Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 1741 articles
Browse latest View live

Nippon Kaigi: así es el oscuro grupo detrás del renacimiento nacionalista y militarista de Japón

$
0
0

Japanese Sailors Jmsdf

Desde hace unos años, parece que la política nacional de un buen puñado de países de occidente está marcada por el repunte de los nacionalismos y de ciertas corrientes antiinmigratorias.

Inglaterra, Hungría, Francia y Holanda podrían ser algunos ejemplos de naciones en las que el descontento popular se ha canalizado, para algunos segmentos, en forma de ideologías de extrema derecha. La tendencia no es exclusiva de estos países. Lo mismo está sucediendo en Japón.

Pero como tantas cosas que suceden en Japón, su desarrollo es bien distinto. El primero, que en vez de mirar a la gloriosa Europa blanca, previa a la invasión poscolonial, una parte de la sociedad nipona mira con nostalgia a su pasado feudal de la era Meiji, aquel en el que los japoneses se consideraban a sí mismos una nación divina, en el que el castigo físico estaba a la orden del día, las mujeres eran mucho más sumisas que hoy y el Emperador era un ser supremo.

1280px Yasukuni Shrine 201005

Todas estas visiones se canalizan en el grupo Nippon Kaigi o Japan Conference. Se trata de un poderosísimo grupo de culto religioso (aglutinador de varias corrientes, pero principalmente sintoísta) bastante conservador, con aliento revisionista histórico y con apenas 38.000 adscritos entre sus filas.

Nippon Kaigi, el gobierno en la sombra gracias a Shinzo Abe

Shinzo Abe With Obama Laughing 2014

Pese a la baja cifra de miembros activos, sus ramificaciones llegan a multitud de ámbitos de la sociedad japonesa, entre otros, empresas, medios de comunicación y organismos políticos. Una de sus personalidades más conocidas es Shinzo Abe, Primer Ministro japonés actual del que, de hecho, hace unos años se pensaba que su carrera política estaba acabada. Los resultados de las pasadas elecciones japonesas de la semana pasada, donde Abe ha salido reelecto, les ha vuelto a dar más margen para ejecutar sus políticas revisionistas.

Volvamos un momento con Abe. Este ultraconservador que renunció a su puesto como Primer Ministro en 2007 (estuvo apenas un año al frente del gobierno) ha vuelto a dirigir el país, y según se explica en artículos como este de The Economist, lo ha hecho apoyado en la extensa influencia de los miembros de Nippon Kaigi, que apoyan sus medidas desde un segundo plano y mantienen una estrecha relación con el Partido Demócrata Liberal japonés, al que Abe pertenece.

Objetivo: control militar y social. El camino para alterar la constitución del 52

33rdg8leaders

Entre los intereses de este político ha estado siempre revisar la constitución, aquella que se firmó bajo las órdenes de los gobiernos afines a los aliados tras la Segunda Guerra Mundial y que, según dicen estos conservadores, fue un signo de humillación soberanista para su nación. Japón, desde su punto de vista, no perdió la guerra, y lo que ha venido después se ha tratado de un sometimiento derivado de la ocupación estadounidense bajo la que estuvo el país entre 1945 y 1952.

No sólo se trata de que los miembros del grupo político quieran cambiar la legislación en cuanto a la construcción de un mayor poder militar (el famoso artículo 9, la cláusula de paz que prohíbe inmiscuirse a Japón en afrentas internacionales), sino que también pretenden erradicar otros 103 puntos del tratado, como el que concede una “excesiva” libertad de expresión a los ciudadanos o el de borrar todo rastro de la expresión de “derechos humanos” de las páginas del libreto.

Yasuura House

“Mi partido, el PDL, ha estado abocado a solucionar nuestra constitución actual desde toda su historia, hace más de 60 años”. Ese es Abe hablando de su partido político, pero la influencia de esta corriente ideológica se asienta más en la constitución del Nippon Kaigi, organización con 20 años de historia. Actualmente se estima que la mitad del Gabinete de Japón (la rama ejecutiva que incluye al Primer Ministro y los Ministros de Estados) y un tercio de la Dieta de Japón (el órgano legislativo equivalente a la suma del Congreso y el Senado) están compuestos por miembros del Nippon Kaigi.

Pese a todo, los miembros de Nippon Kaigi no hacen una promoción abierta de estas pretensiones políticas, sino que se disimulan bajo otros mantras más asumibles por el gran público. Esas serían las Abenomics, una serie de normas económicas que pretenden impulsar la estancada economía japonesa, y también apelar ideológicamente a la fuerza nacional, en un contexto internacional en el que la vecina China gana cada vez un mayor peso internacional y se convierte progresivamente en una mayor amenaza.

Como otros medios han puntuado, estas elecciones van a pasar a la historia por ser las de la “Agenda oculta”, unos comicios en los que un grupo político, que pide públicamente una serie de cosas, ha sido instrumentalizado por un pequeño colectivo de hombres poderosos, que buscan esencialmente hacer otras bien distintas (y alguno no ha tardado en lanzar las comparaciones Con el NSDAP de Hitler). La profecía se ha cumplido, y tras la última reelección del Primer Ministro Abe su partido ya ha llamado a la revisión activa de la constitución japonesa, esa por la que se han regido durante los últimos 70 años.

Difusión ideológica: intelectuales y comentaristas de Internet para inyectar odio a los extranjeros

La fuerza política y económica real del grupo es difícil de medir, ya que aunque esta organización existe desde mediados de los años 90 nunca se le ha prestado demasiada atención. Sin embargo, la publicación de un reciente libro de investigación periodística, que ha sido un éxito masivo de ventas, ponía sobre la mesa todo lo que se conocía sobre el grupo.

Su autor, Tamotsu Sugano, es curiosamente un ex político japonés de la rama conservadora, pero lanzó el libro, según sus palabras, por el “el miedo a las consecuencias de que este grupo político permanezca fuera del escrutinio público”. La escalada de poder de Nippon Kaigi se inició en 2008, cuando las protestas lideradas por segmentos anti-extranjeros de la banda, como el grupo Zaitokukai, se hacían más candentes.

Sugano y su equipo investigaron estos movimientos de hate speech o discursos del odio, y se infiltraron en sus protestas para hacer grabaciones sobre sus miembros y defensores y acceder a los documentos que les impulsaban ideológicamente. Según el ex político, trabajaban mucho influyendo en medios en Internet, y de ahí desveló un entramado de apoyo en el que medios conservadores cruzaban referencias entre sí, incrementando su visibilidad y cohesión periodística, reforzando la credibilidad de su ideología revisionista. Al final, los académicos y periodistas resultaban estar estrechamente relacionados con el culto.

Este entramado, además de apoyarse en intelectuales, políticos y simpatizantes de los grandes medios de comunicación, también empleaba a neto-uyos, un tipo de comentarista de Internet de derechas que se dedica con ahínco a desvirtuar textos críticos con el nacionalismo japonés. De esta forma lograban copar buena parte de la opinión pública sobre el asunto, generando una conversación que hiciera que las ideas revisionistas pasaran de ser algo propio de conspiracionistas a un debate relevante, obligatorio.

Polémicas de género: cuando el revisionismo se vuelve machista

The Allied Reoccupation Of The Andaman Islands 1945 Se5226

Es otro de los puntos más conocidos en la historia del grupo, el de sus políticas retrógradas. Hubo en Japón una importante polémica alrededor del reconocimiento de las Comfort Women o esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial. Ellas fueron más de 200.000 mujeres de China, Corea, Taiwán y otras zonas del pacífico forzadas por el gobierno nipón a trabajar en burdeles, también a emparentarse con soldados japoneses por su condición de prisioneras de guerra para que la moral de las tropas estuviese más alta.

Durante décadas el gobierno silenció esos actos, así como otros crímenes de guerra, pero en 1993 se hicieron los primeros gestos para reconocer públicamente los hechos y aceptó que empresas privadas (no el propio estado japonés) ofrecieran una compensación económica a las pocas supervivientes que quedaban de aquellos días.

Comfort Women Rally In Front Of The Japanese Embassy In Seoul August 2011 2

Sin embargo desde Nippon Kaigi niegan insistentemente que aquellas mujeres de comfort fueran reclutadas por la fuerza. En 2007 una comisión gubernamental de la que Abe era cabecilla determinaba que no había indicios de que los raptos fueran hechos sistemáticos impulsados desde el gobierno del Imperio Japonés, y desechó ahondar más en este asunto.


Historia del pánico moral a los videojuegos en 9 citas de ayer y de hoy

$
0
0

Pikachu

Si tienes conexión a Internet probablemente ya te hayas topado con algunos comentaristas algo catastrofistas con respecto a los efectos de Pokémon Go en la sociedad. También algunas columnas o artículos, como este de la mexicana Cultura Colectiva, donde criticaban cosas como el desequilibrio del acceso al juego entre barrios privilegiados y zonas con altas tasas de criminalidad. Una de sus citas al respecto del fenómeno era la siguiente:

La aplicación en su conjunto es un fiel reflejo de la decadencia de la sociedad en la actualidad: desde el idealismo de refugiarse en una realidad alterna, hasta los problemas sistémicos de desigualdad social que expone a la vista.

Se trata de un artículo con casi 20.000 comparticiones en Facebook, con lo que no es tontería pensar que hay bastante gente de acuerdo con ese argumento. Son bastantes las causas por las que los videojuegos han suscitado rechazo a lo largo de su historia. Hemos querido recopilar algunos de los mejores testimonios que el pánico moral a las maquinitas nos ha dejado.

El inicio de los inicios: la interactividad confronta

17ey1t5aveaidjpg

A raíz del lanzamiento de Death Race en 1976, The New York Times hizo un artículo al respecto, e invitó al psicólogo Carly Kocurek de la National Safety Council, que dijo lo siguiente:

En la televisión la violencia que vemos es pasiva, pero en el juego los jugadores dan el primer paso para generar violencia. Con los videojuegos las personas dejan de ser espectadores… Me da miedo pensar qué vendrá después si seguimos alentando esta tendencia. Podría ser verdaderamente gore. En vez de enriquecer las mentes de los más pequeños, lo que estos juegos le enseñan a los niños es a disfrutar de infligirle torturas a los demás.

Drogas adolescentes: las recreativas

Sxicodldkbdj6tt2cz1u

Martin Amis en La invasión de los marcianitos de 1979, a propósito de la popularización de Space Invaders, declaró esto:

Y a continuación el adicto se permite una sesión descontrolada de tres horas. ‘No pienso volver a tocarlos’, jura. Y veinte minutos más tarde vuelve a estar otra vez encorvado sobre la pantalla, entregado en cuerpo y alma, avergonzándose, regodeándose, con los ojos encendidos por una galaxia de conflicto interior. ¿Parece exagerado? Tal vez, pero sólo un poco. Al fin y al cabo, el factor obsesión/adicción es primordial para el éxito del juego: se podría decir, incluso, que la videodependencia está programada en el ordenador.

Space Invaders y la prostitución

El laborista británico George Foulkes al presentar un proyecto de ley en 1981 llamado “Para el control de Space Invaders y otros juegos electrónicos” dijo lo siguiente:

He visto informes procedentes de todo el país de jóvenes tan adictos a estas máquinas que recurren al robo, al chantaje y a la prostitución para obtener dinero con que aplacarla. Y cuando digo adicción no lo hago en el sentido, erróneo y cada vez más común, de mostrarse interesado en algo, sino con su significado recto de sentirse tan atraído por una actividad que se interrumpen todas las demás con tal de dedicarse a ella.

El píxel violador

Maxresdefault

En los 80 un estudio porno, Caballero Control Corporation, lanzó un modesto videojuego llamado Custer’s Revenge. Un pixelado varón (que no era otro que George Armstrong Custer, un famoso oficial de caballería del Ejército de los Estados Unidos) con el pene erecto sorteaba obstáculos hasta llegar a una mujer (que no parecía ser otra que una india nativa americana) atada a un poste.

Las críticas no se quedaron en su racismo y estupidez, sino que también cayeron en el ámbito de la apología de la violación. La activista Andrea Dworkin anunció que el juego “ha generado varias violaciones en grupo de mujeres nativas americanas”. En meses anteriores algunos violadores habían mencionado el juego después de que les arrestaran por violación de mujeres indias.

Los videojuegos y ETA

Global Operations Image881828

En 2001 Rosa López Garnica, senadora del PP en España aprobó una moción que instaba a limitar o prohibir la publicidad y comercialización de videojuegos en los que se ensalce la violencia o conductas socialmente censurable.

El origen lo encontramos en el juego Global Operations, que según los desarrolladores aún estaba en fase de desarrollo y no había marcado su fecha de lanzamiento en nuestro país. El juego era una especie de Counter Strike aplicado al contexto nacional. López Garnica declaró que el juego “saldrá a la venta en España en septiembre y que invita al jugador a convertirse en un etarra y asesinar ertzainas". Añadió también: “en algunos de los videojuegos que hoy se comercializan se introducen contenidos que pueden afectar a la dignidad humana, aplicándose a su argumento imágenes con violencia desmedida”.

GTA: Cuidado con lo que vicias

Unnamed

Jack Thompson, abogado estadounidense, se ha dedicado en multitud de ocasiones en llevar a los tribunales la implicación de la saga GTA en diversos crímenes cometidos por jóvenes. En 2006, en el caso de Cody Posey, el activista dijo que el chico se inspiró fuertemente en Vice City, un juego que educaba a encontrar placer en el asesinato.

Posey esencialmente ha ejecutado la forma de matar que vemos en el juego. Si no fuera por Grand Theft Auto, tres personas podrían no estar muertas hoy en día.

Star Wars y la degeneración sexual

Lgbt Friendly Mmos Ss1

Una organización cristiana de Florida, la Florida Family Assosiation, atacó Star Wars: The Old Republic. El nuevo juego de la franquicia de Lucas incluía una escena sexual entre dos homosexuales. Declararon lo siguiente:

Los creadores del videojuego de Star Wars no deberían hacer caso de las demandas de los colectivos LGBT. Pásale este artículo a tus amigos.

Los activistas LGBT quieren que los niños puedan seleccionar figuras de su comunidad mientras juegan a videojuegos. Eso implicaría que los niños quienes nunca han pensado de ninguna otra forma salvo la heterosexual, tendrían ahora nuevas opciones para ser lesbianas, gays, bisexuales o transgénero en sus juegos. Niños que no han elegido a personajes promovidos por la agenda activista se verán forzados a interactuar con los personajes lesbianas, gays, bisexuales o transgénero que escojan otros jugadores.

Los videojuegos y ETA parte II

1344939285 0

En 2012 Europa Press se hacía eco de la siguiente noticia: la aparición de terroristas etarras en la última edición de una popular saga había levantado nuevamente ampollas en el ala conservadora de la política española. Las declaraciones de FACUA y del Partido Popular, en contra de la venta del videojuego en España, decían que Counter Strike: Global Offesive "humilla a las víctimas" del terrorismo y debería retirar el juego "por sensibilidad y respeto a la memoria de las víctimas y sus familiares".

La fiebre de Pokémon Go y todos los que se están alarmando muchísimo con ella, como vemos, es antiquísima

Le ha pasado a Vox, al New York Post o al New York Times. También a usuarios particulares como Omari Akill, que en Medium ha denunciado los peligros de jugar a la aplicación si eres negro. Nintendo, de hecho, ya estaba en el radar de los críticos con los videojuegos mucho antes de Pokémon Go, y no podemos olvidar la intervención de Josue Yrion al respecto:

Como recuerda Simon Parkin en Muerte por Videojuego, el debate sobre la perniciosidad es bastante más profunda de lo que podría parecer. En "La emoción del juego de ajedrez", artículo de 1859 publicado en la Scientific American, se decía lo siguiente:

Aquellos que se ocupen de contenidos intelectuales deben evitar los tableros de ajedrez como si fueran nidos de víboras porque el ajedrez acapara y agota todas las energías mentales... Es un juego en cuya práctica no puede permitirse perder el tiempo ningún hombre que dependa de su oficio, negocio o profesión; es una diversión (nada provechosa, por cierto) en cuyo ejercicio solo pueden permitirse desperdiciar las horas aquellos con fortuna impropia. Y, como no es posible alcanzar una gran maestría en este complejo juego sin una práctica continua y prolongada, que requiere una gran cantidad de tiempo, ningún joven que desee llegar a ser de utilidad al mundo puede practicarlo sin hacer peligrar sus intereses.

El debate de la prostitución a examen: legalización vs abolicionistas

$
0
0

Slutwalk Nyc October 2011 Shankbone 16

La prostitución es un tema controvertido. Lo es para el conjunto de la sociedad, para las instituciones gubernamentales y también dentro del feminismo, ese conjunto de movimientos políticos en el que se producen multitud de corrientes de pensamiento sobre esta práctica eminentemente vinculada a lo femenino.

Son muchas las voces y las asociaciones que plantean de vez en cuando propuestas sobre qué se debería hacer al respecto de esta problemática, agrupándose las principales posturas en bandos de difícil conciliación, los que promueven actuaciones que deriven en la abolición de la prostitución y los que creen que las prostitutas deberían estar más reconocidas, también laboralmente, en la sociedad.

Hemos querido enfrentar las tres principales corrientes de pensamiento a un cuestionario idéntico, permitiendo así poner frente a frente sus razonamientos sobre el tema. Para eso nos hemos puesto en contacto con el Colectivo Hetaira, con Beatriz Gimeno y con Miguel Ángel Quintana Paz.

1366 2000

La primera es una importantísima asociación española que ha trabajado por la defensa de los derechos humanos y laborales de las personas que ejercen la prostitución desde 1995. En representación del colectivo contesta Mamen Briz, portavoz de la asociación, periodista experta en género y políticas de igualdad y autora de varios libros sobre el tema.

En el segundo caso, de Gimeno, se trata de una fundamental voz dentro de la política y el activismo en favor de los derechos LGBT y que realizó hace unos años un libro sobre la prostitución, para el que recogió diversos testimonios de primera mano para conocer a fondo la situación de las prostitutas en el contexto actual. El tercer caso, el de Quintana Paz, hablamos de un profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, de Valladolid y de un estudioso de multitud de temas, entre ellos cuestiones de la ética, la filosofía política y los debates centrados en las luchas culturales.

A Gimeno se la reconoce como una de las figuras críticas con la institución de la prostitución. Hetaira, como asociación que trabaja mano a mano con las trabajadores sexuales, persiguen una mayor integración de las mismas en el mundo laboral, pero tampoco creen exactamente en la legalización. Sí cree en esto último Miguel Ángel Quintana Paz.

Consideramos que, dando cabida a estas posturas del debate, será más fácil alcanzar una mirada completa y matizada sobre las argumentaciones presentes en el debate la prostitución. A continuación, sus respuestas.

7116680559 95dca1058c K

Abolición, legalización y regulación: definiendo conceptos

¿Por qué estáis a favor de una mayor regularización/tendencia al abolicionismo/legalización respectivamente?

Mamen Briz: Ni abolicionismo ni regularización, reivindicamos el reconocimiento de derechos, derechos laborales es lo que exigimos, porque los términos son importantes.

Lo que exigimos es la normalización del ejercicio de la prostitución. Es decir, legislación laboral.

Lo que exigimos desde el feminismo pro derechos es la normalización del ejercicio de la prostitución, tal y como demandan las trabajadoras del sexo con quienes trabajamos. Es decir, legislación laboral. Conseguir derechos colectivos que han conquistado trabajadoras/es de otros sectores de actividad, luchas que no son sospechosas precisamente de hacerle el juego al neoliberalismo económico, sino justamente tratamos de contrarrestar los efectos tiránicos del sistema.

La prostitución no es un delito, pero se encuentra en una situación de alegalidad que impide que quienes la ejercen puedan hacerlo con las máximas garantías. Exigimos espacios donde poder ejercer la prostitución sin molestar ni ser molestadas.

Beatriz Gimeno: Me enfrento a la prostitución como una institución patriarcal basada en una desigualdad de origen: que los hombres tienen unas “necesidades” sexuales que tienen que satisfacer. A su vez, como institución de desigualdad, sirve para normalizar y legitimar la desigualdad sexual.

Miguel Ángel Quintana Paz: Estoy a favor de legalizar la prostitución por igual motivo por el que estoy a favor de legalizar los talleres mecánicos, las universidades o las tiendas de cosmética. La situación actual en España, en que la legislación “finge” que no hay mujeres y hombres que reciben dinero a cambio de un servicio sexual, es una situación mentirosa. Y estoy en contra de la mentira.

Es además una situación injusta: hay gente que gana dinero con algo y, sin embargo, no aporta nada a los impuestos que sirven para todos; ni está cubierta del todo por la seguridad social que a todos nos cubre. Por último, esta situación ficticia en que existe la prostitución resulta peligrosa: a nadie se nos escapa que cuando un servicio no está cubierto por la legalidad, los abusos, los fraudes (tanto para el cliente como para la prestadora del servicio) son mucho más probables. Y hay que estar en contra de este incremento de los riesgos.

¿Cuál es la postura de la mayoría de trabajadoras del sector, qué reclaman?

MB: Reclaman el reconocimiento de su trabajo (y, por tanto, la despenalización), y las organizaciones de trabajadoras del sexo o de organizaciones pro derechos a nivel mundial exigimos a la sociedad y a los poderes públicos que trabajen para frenar el “estigma puta” que recae sobre ellas.

Creo que no quieren que se las obligue a trabajar en los puticlubs.

BG: Hay de todo. Aunque hablo con muchas, tampoco conozco a todas. Muchas querrían dedicarse a otra cosa pero no hay otra cosa mejor. Pero en todo caso, mi impresión es que lo que quieren es que las dejen en paz. Hay una cosa que sí que creo que no quieren, que se las obligue a trabajar para los empresarios del sexo, es decir, en los puticlubs.

¿Hay algún tipo de acción jurídica intermedia que se podría adoptar ya mismo para mejorar las condiciones de estas trabajadoras?

6970572688 120cf3cd31 K

MB: En los últimos años ha habido un cambio. Desde 2009, cualquier trabajadora o trabajador del sexo, que cumpla los requisitos necesarios para poder convertirse en trabajador/a autónomo/a, puede hacerlo, inscribiéndose dentro de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) como “trabajadora del sexo”. No obstante, ya existían autónomas, pero siempre bajo el epígrafe de otra actividad económica. Y esto tampoco ha venido a resolver el problema del reconocimiento laboral ni del estigma.

Las mujeres en prostitución ya hace mucho que pueden cotizar como autónomas.

BG: No veo por qué no pueden implementarse políticas públicas que, después de hablar con la mayoría de ellas, procure mejorar sus condiciones de vida sin necesidad de regular, que supone legitimar la institución.

Lo cierto es que muchas de las cosas que se reclaman a la regulación no son necesarias. Las mujeres en prostitución ya hace mucho que pueden cotizar como autónomas, formar cooperativas y, por supuesto, tener tarjeta sanitaria y los beneficios de cualquier autónomo. El discurso que dice que sólo mediante la regulación tendrían ese tipo de beneficios es falso. En realidad, la regulación es siempre a favor de los empresarios que lo que quieren es, precisamente, acabar con las autónomas.

Si les obligamos a a mentir desde que se inscriben en la seguridad social, mal fomentaremos luego que sea esta una actividad en que no cunda el fraude.

MAQP: Al parecer, algunas prostitutas cotizan actualmente como autónomas, lo que les permite tener algunos de los beneficios de la seguridad social y contribuir al erario. Sin embargo, el hecho de que no puedan ser del todo sinceras sobre los servicios que prestan (sexuales) les hace incurrir ya en un contexto de engaño (al fisco) que no es bueno. Uno de los autores que más ha investigado los engaños, Dan Ariely, ha demostrado eficazmente cómo en los contextos en que una persona miente, otras aumentan su tendencia a ello: engañar es “contagioso”, por así decirlo. Si obligamos a prostitutas y prostitutos a mentir ya desde que se inscriben en la seguridad social, mal fomentaremos luego que sea esta una actividad en que no cunda la mentira, el fraude y el timo, de los que a menudo serán víctimas las propias personas que ejercen la prostitución.

¿Un trabajo feminizado?

¿De dónde proviene el problema de la prostitución? ¿Cuál es su raíz?

6970582356 1ea7b0a599 K

MB: La prostitución tal y como la conocemos en occidente y al igual que ocurre con otros trabajos precarizados y feminizados tiene un origen multifactorial que no se entiende sin el papel del sistema capitalista y patriarcal. Por ello, en el aquí y en el ahora y mientras trabajamos para construir una sociedad más justa e igualitaria, el camino para luchar contra los abusos y la explotación en trabajos feminizados como son el trabajo del sexo o el trabajo doméstico son los derechos colectivos, el empoderamiento de las mujeres y la ruptura del estigma entre otras cosas.

Es importante que mientras debatimos sobre el pasado o el futuro no nos olvidemos de las mujeres de carne y hueso que salen a trabajar cada día totalmente desprotegidas bajo la mirada de una sociedad hipócrita que las estigmatiza y las victimiza.

BG: No hay prostitución sin patriarcado. El servicio que dan las trabajadoras del sexo no siempre es de sumisión pero si de confirmación de la masculinidad. Todas las encuestas con clientes lo demuestran. Los hombres igualitarios o feministas no se van de putas. Hay que ser capaz de cosificar a la mujer y de ser insensible a su situación y ello es de lo que se ocupa el patriarcado. Poder gozar sin necesidad del deseo de la otra es lo que es patriarcal. Por tanto si no es sumisión siempre, si es desigualdad radical siempre porque el sexo es algo que, sin deseo, deja de ser sexo para pasar a ser imposición.

Los hombres se garantizan que tenga que existir un contingente de mujeres a su disposición.

El problema viene de la ideología prostitucional que considera que, como dice Amorós, la mujer que no es de uno es potencialmente de todos. Y de la ideología sexual que considera que los hombres tienen deseos que tienen derecho a satisfacer pase lo que pase. Ese derecho es siempre más importante que el hecho de que las mujeres no estén dispuestas a satisfacerlos sin ganas. Por eso pagan o violan o empobrecen a las mujeres para que tengan que someterse. Por eso hacen que una salida para las mujeres, una salida económica sea esa, de manera que ellas tengan que hacerlo; ellos se garantizan que tenga que existir un contingente de mujeres a su disposición.

MAQP: La prostitución solo es un problema para aquellos que lo consideran una actividad denigrante. Y tienen todo el derecho del mundo a considerarla así. Ahora bien, en las sociedades libres hemos de tolerar que los demás hagan cosas que no nos gustan o que incluso nos repelen, siempre que las hagan libremente. A mí, por ejemplo, me parece denigrante que la gente se pase varias horas al día viendo Gran Hermano en televisión, pero jamás se me ocurriría prohibirlo.

La prostitución solo es un problema para aquellos que lo consideran una actividad denigrante. Y tienen todo el derecho del mundo a considerarla así.

También hay un problema relacionado con la prostitución cuando esta se realiza dentro de mafias o en situaciones de esclavitud. Pero, de nuevo, el problema aquí es que hay una falta de libertad en las prostitutas, y no por culpa de la prostitución en sí (que no tiene ningún problema si se realiza libremente), sino por esos elementos (mafias, esclavitud…) que se le adhieren.

Lejos de ser un problema, la prostitución en realidad es una solución. Y lo lleva siendo durante milenios. Es una solución para tantas y tantas personas con discapacidad que, gracias a la prostitución, pueden disfrutar de algo, el sexo, que les resultaría muy difícil o imposible de conseguir de otro modo. Es una solución para que ciertas personas, que quieren dedicarse a este trabajo, puedan tener el empleo que desean. Es una solución para los clientes, a quienes hemos de tratar como seres adultos que, si optan por ella, es que han sopesado la cosa en el contexto de su vida (con más datos, por tanto, que tú o yo o una feminista con ganas de prohibir cosas) y han considerado que quieren contratarla durante algunos minutos de su vida.

¿Tiene el servicio que dan las trabajadoras del sexo un componente de servicio de sumisión y disponibilidad de la mujer hacia el hombre?

7116639235 D765f1fa7f K

MB: Analicemos la siguiente pregunta: ¿tiene el servicio que dan las “trabajadoras domésticas” un componente de servicio de sumisión de la mujer como también lo tiene el hecho de postergar la tarea de las mujeres a limpiar el mundo, un mundo que además no suele pertenecerles? Podríamos modificar “empleadas domésticas” por cualquier otra actividad de las consideradas “femeninas”, por cierto, también infravaloradas.

La sexualidad no implica sumisión, implica respeto entre dos personas adultas.

La sexualidad no implica sumisión, implica respeto entre dos personas adultas donde el consentimiento previo está sobre la mesa; da igual que nos refiramos a prostitución o a cualquier otro tipo de relación sexual donde no haya dinero por medio. Las feministas pro derechos, las feministas pro sexo trabajamos ampliando el horizonte de elección de las mujeres, también en materia sexual, que cada una decida qué práctica sexual desea hacer, con quién, cuándo y dónde. Esto es lo importante. A la vez que trabajamos el empoderamiento que nos permite defendernos de los abusos y agresiones sexuales.

BG: No siempre ha tenido el componente de sumisión que tiene hoy. Cuando la situación social de la mujer era social y legalmente de sumisión absoluta, no era necesario que la prostitución ocupase ese lugar. Ahora que la mujer es formalmente igual, es cuando la prostitución se encarga de reforzar la masculinidad hegemónica y misógina.

Ahora que la mujer es formalmente igual, es cuando la prostitución se encarga de reforzar la masculinidad hegemónica y misógina.

No siempre ha tenido el componente de sumisión estricta pero sí siempre de desigualdad estricta; es una institución de desigualdad y eso es irreversible. En la actualidad se junta el patriarcado con el capitalismo y la mercantilización absoluta de todo. Es una prostitución diferente a la anterior.

MAQP: Todos los trabajos implican una cierta disponibilidad hacia aquel a quien prestamos un servicio: si el camarero del bar nunca está disponible cuando le pido una cerveza, es probable que todos consideremos que no está haciendo bien su trabajo. En cuanto a la sumisión, dependerá de los casos: si el cliente y la prostituta entran en un juego BDSM (o sadomasoquista, por usar el término más popular, aunque menos preciso) en que el hombre hace de dominado, allí la dominante será la prostituta y el cliente el sumiso.

Sí habrá sumisión en el caso contrario, pero se tratará de una sumisión consentida (excepto en el caso de mafias y demás, una prostituta siempre podrá rechazar el prestar un servicio, igual que un zapatero puede rechazar hacerme unos zapatos); así que no será una sumisión en el sentido negativo que tiene esa palabra.

De la trata de blancas a la libertad sexual

¿Es cierto que la mayoría de mujeres que se dedican a la prostitución están forzadas? ¿Y son víctimas de la trata? ¿De la necesidad económica?

MB: No, no es cierto que la mayoría de mujeres que se dedican a la prostitución sean víctimas de trata o estén siendo forzadas. El informe “Trata de personas hacia Europa con fines de explotación sexual”, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de 2010, indica una de cada siete prostitutas en Europa podría ser víctima de trata. Esto significa un porcentaje de un 12-15%, una cifra igualmente escalofriante pero, por suerte, una realidad muy lejana para “la mayoría”.

No es cierto que la mayoría de mujeres que se dedican a la prostitución sean víctimas de trata o estén siendo forzadas.

No obstante, la persecución de la trata de personas no puede continuar usándose como excusa para continuar negando derechos a las trabajadoras del sexo por decisión propia. Es otra de las grandes trampas. La trata está presente en otras actividades económicas y no se está exigiendo acabar con el trabajo en el campo o con el trabajo en la industria textil, o el fin del servicio doméstico, lo que se exigen son derechos laborales, mejores condiciones, etc.

BG: No lo sé y no me parece lo más importante. Es decir, me parece muy importante sacar de esas redes a las que son forzadas. Pero mis críticas a la institución en sí no tienen que ver con que las mujeres ocupen ese espacio de una manera u otra. Lo ocupan porque esa es una salida económica para ellas; pero no lo es para ellos. La relación de la prostitución con la pobreza es evidente. Cuando España era un país rico las prostitutas eran migrantes, no españolas.

Todos los hombres del mundo saben que, por el hecho de ser hombres, tienen el derecho a acceder al cuerpo de muchas mujeres.

El problema es que las mujeres pobres siempre saben que esa opción está abierta para ellas en todo el mundo. Por el contrario, todos los varones del mundo, todos, desde un adolescente de Bombay hasta un chico que viva en EE.UU; desde un chico que viva en un campo de refugiados a un parisino… todos los hombres del mundo saben que, por el hecho de ser hombres, vivan donde vivan, sean de la clase social que sean, tienen el derecho a acceder al cuerpo de muchas mujeres por un precio siempre adecuado a sus posibilidades económicas. Eso es lo que saben ellos desde que tienen uso de razón. Por el contrario ellas saben que si tienen mala suerte serán de aquellas que tengan que ofrecer sus cuerpos.

Eso marca una desigualdad material, simbólica, cultural, de poder…brutal.

MAQP: Parece que sí, que buena parte de las mujeres dedicadas a la prostitución lo hacen obligadas por mafias, en situaciones de trata de personas que son ilegales y deben ser combatidas. Aunque luego volveré sobre ello, este problema es de hecho una consecuencia de no tener legalizada la prostitución: que esta, una vez en el campo de lo alegal, es fácil que se deslice hacia lo netamente ilegal.

Ahora bien, no hemos de confundir todo esto con que haya mujeres que trabajan de prostitutas “por necesidad económica”, como si ello fuera equiparable a ser esclavas de una mafia. Es un caso tajantemente distinto. De hecho, la inmensa mayoría de las personas trabajamos por la necesidad económica de tener algún ingreso y eso no significa que seamos esclavos ni que sea reprobable nuestro trabajo. Y muchísima gente preferiría tener un trabajo diferente al que tiene, y eso tampoco los equipara a los esclavos.

¿Acabaría la legalización con las mafias?

6970604736 4ff7453ea0 K

MB: La normalización (que no “legalización”) del trabajo sexual, entendida como derechos laborales para las profesionales del sexo, permitiría que trabajasen en mejores condiciones laborales (algo que deseamos para cualquier otro sector económico) y frenar la extensión del estigma, pero su objetivo último no es acabar con las mafias. Acabar con las mafias y la trata de personas es algo que corresponde a las autoridades políticas, policiales y judiciales.

Un reconocimiento de derechos, en parte, pudiera ayudar a esclarecer mejor cuál es el panorama actual que nos encontramos en nuestro país. Pero no es el fin último. Insistimos en que, por ejemplo, en la industria agroalimentaria y en otros sectores económicos también existe la trata de personas.

BG: Legalización y abolición no son exactamente opuestas, para mí. Legalización es aprobar una ley, y ya está legalizada. ¿Qué es la abolición? No es una ley de prohibición. La abolición es algo mucho más difícil y largo. Es un camino hacia la igualdad. Implicaría muchas medidas, de educación, políticas públicas para las que quieran dejarlo (millones), empleos, apoyos económicos, cambios culturales y sociales de largo alcance. Modificar el edificio cultural y simbólico de la sexualidad masculina es un trabajo muy largo.

Las mafias proliferan en el ambiente de alegalidad actual.

La abolición significaría que no existiría la demanda. No porque se hubiera prohibido, sino porque la mayoría de los hombres no querrían ser consumidores de sexo de pago. En la medida en que desciende la demanda, es evidente que eso afecta a las mafias. Las mafias existen porque hay demanda. Al mismo tiempo las mafias trabajan incansablemente para aumentar la demanda, se retroalimentan.

MAQP: Las mafias proliferan en el ambiente de alegalidad actual. Como la actividad profesional de las prostitutas no está regulada por el Estado, y teóricamente no existe, es mucho más difícil que este supervise que cada prostituta trabaja voluntariamente. No hay contratos, no hay firmas de conformidad, no hay supervisión sanitaria, no hay sindicatos, no hay nada de lo que evita el abuso mafioso en el resto de los sectores económicos. No es sorprendente que en la prostitución actual, no legalizada, proliferen pues tales abusos.

¿Podría causar la legalización una pérdida de poder de las chicas? Pienso, por ejemplo, en el económico.

6970585484 D974f037f3 K

MB: Las organizaciones pro derechos trabajamos para empoderar a otras mujeres, es básico desde el feminismo, siempre y bajo cualquier circunstancia. Pero, además, nos preguntamos: ¿alguien vive mejor sin derechos? Porque si es así, acabemos con los derechos laborales de toda la ciudadanía.

Aquellos países que han optado por la normalización acrítica han visto crecer los niveles de desvalorización femenina.

No deja de ser una contradicción que quienes abogan por las multas a los clientes, por ejemplo, luego manifiesten preocupación por si las mujeres cobrarían menos contando con derechos laborales. Y, no obstante, en cuanto a cotizar, se trata de una opción, no de una obligación. Hay personas en nuestro país que deciden trabajar en negro durante toda su vida (esto sería otro debate para el que no hay ni tiempo ni espacio en esta entrevista), pero que nadie te obligue a trabajar en negro por no poder cotizar.

BG: Creo que la legalización no significa que las mujeres en prostitución estén necesariamente mejor pero lo que sí creo es que todas las mujeres están peor. Aquellos países que han optado por la normalización acrítica han visto crecer los niveles de desvalorización femenina.

A las prostitutas y prostitutos, curiosamente, queremos excluirlos de este sistema común, de esta red de seguridad que a ti y a mí nos permite tener seguridad social.

MAQP: ¿Perdemos poder económico cada uno de nosotros al tener que cotizar a la seguridad social, pagar nuestros impuestos, etcétera? Es un tema que podría resultar debatible, pero parece que en nuestra sociedad existe un cierto consenso de que esto no es así: que no importa otorgar parte de nuestros ingresos al Estado a cambio de los servicios que este nos presta (otra cosa es si deberíamos aportar menos ingresos o si el Estado debería hacerlo mejor).

Pero a las prostitutas y prostitutos, curiosamente, queremos excluirlos de este sistema común, de esta red de seguridad que a ti y a mí nos permite tener seguridad social, seguro de desempleo, jubilación, sindicatos, seguro de enfermedad… Y queremos excluirlos solo porque realizan un trabajo que a algunas personas no les gusta. Parece claramente discriminatorio.

Modelos nórdicos, permisividad y abolicionismo

¿Crees que los modelos del norte de Europa que han optado por la legalización han funcionado?

MB: No. Así lo manifiestan las organizaciones nórdicas pro derechos que han relatado el retroceso que han vivido con respecto a sus condiciones de vida y de trabajo. Pero lo habitual es que sean los Gobiernos quienes se manifiesten en su nombre sin tan siquiera haber hecho evaluaciones precisas de para qué han servido dichas políticas ni cuál ha sido el impacto.

BG: No.

MAQP: Sin duda han funcionado en el sentido de que han otorgado a las prostitutas derechos que todos los demás tenemos y se les estaban prohibiendo. Es cierto que en otros sentidos todavía no han funcionado del todo: por ejemplo, en Holanda, donde la prostitución está legalizada desde 1999, aún hay sectores de la sociedad que rechazan a las prostitutas como si fueran personas inferiores por dedicarse a la profesión a la que se dedican. Desgraciadamente, para cambiar esto último no basta con legalizar la prostitución: no es una cuestión de leyes, sino de mentalidades, que es normal que tarde más en modificarse.

¿Con el tiempo y la adquisición de una mayor libertad sexual de nuestra sociedad, está el debate moral muerto? ¿No es el abolicionismo estigmatizante?

MB: Con las convicciones morales no se pueden poner en marcha políticas públicas. Si para algunas personas es inaceptable el divorcio, por ejemplo, o el aborto o el trabajo sexual hay que respetar que no lo practiquen, pero no que traten de imponer al resto sus convicciones morales o religiosas y menos elevarlo a la categoría de políticas públicas.

Con las convicciones morales no se pueden poner en marcha políticas públicas.

Sabemos que el modelo abolicionista o de criminalización del cliente no combate la explotación laboral, sino que la oculta y, en la práctica, conlleva terribles consecuencias en la vida de las trabajadoras del sexo que nos hemos cansado de describir y repetir. Las medidas que criminalizan y penalizan al cliente, como algunas ordenanzas municipales o la Ley de Seguridad Ciudadana, de la que ya hemos hablado, no repercuten favorablemente sobre la vida de las mujeres sino que la empeora: clandestiniza la actividad lo que conlleva mayor vulnerabilidad para todas, pero especialmente entre las mujeres inmigrantes.

BG: No. El estigma es consustancial a la prostitución. Lo que la prostitución vende, en realidad, es sexo masculino con mujeres previamente devaluadas. Los estudios con puteros demuestran que pagan por “putas”, por lo que ellos entienden por putas, no por mujeres como sus hermanas o primas. Es increíble que se diga que el estigma lo crea el abolicionismo.

El estigma surge con la prostitución. No hay más que mirar los anuncios de prostitución. No somos las abolicionistas las que las llamamos “guarras, cerdas, que les gusta que les metas la polla en la garganta” etc. Vuelvo a decir, hay que mirar las webs de puteros a ver si las estigmatizamos nosotras o ellos.

MAQP: Sí, creo que con el tiempo se llegará a aceptar que haya gente que libremente quiera dedicarse a prestar servicios sexuales a sus semejantes, algunos de las cuales (como las personas con discapacidades graves, antes citadas) sería muy difícil que disfrutasen del sexo de otro modo. Puede que siempre siga existiendo cierto debate, dado que en torno al sexo siempre nos gusta debatirlo todo, pero creo que con el tiempo aprenderemos a respetar las decisiones laborales de los demás.

Creo que con el tiempo aprenderemos a respetar las decisiones laborales de los demás.

Incluso Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, que hace poco se manifestaba a favor de andar prohibiendo la prostitución, creo que un día será capaz de captar que es bueno dejar libre a la gente y no imponerles su idea de lo que debe ser el sexo correcto o incorrecto entre adultos. Al fin y al cabo, torres más altas han caído: también la Iglesia católica pretendió un día controlar la vida sexual de todos y ahora ha aceptado que debe limitarse a hacer recomendaciones morales.

Beatriz Gimeno dijo: "sólo en una sociedad donde las demandas de sexo/afecto entre mujeres y hombres fueran paralelas se produciría la desaparición del problema de la prostitución”. ¿Estás de acuerdo?

6970574238 B4959b65e6 K

MB: Creemos que en una sociedad donde las demandas sexo/afecto entre mujeres y hombres fueran paralelas las posibilidades de lo que podría ocurrir son muy variadas, podría desaparecer, podría transformarse, podemos formular una larga lista de suposiciones.

Desde Hetaira estamos en contra de la mercantilización de la fuerza de trabajo, ya sea física, intelectual o sexual.

Desde Hetaira lo que tenemos claro es que hay que avanzar hacía sociedades igualitarias y menos mercantilizadas, evidentemente no estamos de acuerdo con el sistema económico actual, estamos en contra de la mercantilización de la fuerza de trabajo, ya sea física, intelectual o sexual. Pero mientras avanzamos hacia sociedades más justas debemos pensar en las formulas que mejoren la vida de las mujeres que actualmente están ejerciendo la prostitución.

Los derechos colectivos son la herramienta que el resto de la ciudadanía posee para poder enfrentarse a los abusos del sistema. Es muy injusto que precisamente un colectivo tan vulnerable como son las trabajadoras del sexo no puedan protegerse con herramientas legales. Se trata de deslegitimizar los abusos y la violencia, no se trata de legitimar la prostitución.

Creo que las relaciones sexuales son relaciones humanas que no deben estar mediadas por el mercado.

BG: Dice Jonnasdottir que en las sociedades formalmente igualitarias la desigualdad mayor se produce en el reparto desigual de las necesidades sexuales, ella entiende que las necesidades sexuales son amor y sexo; (cuidado) y sexo. Por supuesto que no creo que tenga que haber mayor prostitución masculina. Creo que las relaciones sexuales son relaciones humanas que no deben estar mediadas por el mercado. Creo que el amor, la amistad, el cariño, la lealtad, el sexo…no debe estar mediado por el mercado.

MAQP: No entiendo muy bien a qué se refiere “demandas paralelas”. Si lo que quiere decir es que en un mundo en que todo varón que deseara una relación sexual con una mujer, o viceversa, la obtendría, y lo mismo para las relaciones homosexuales, pues sí, es obvio que en ese mundo no haría falta la prostitución. Pero se trata de una idea utópica. En el mundo real, las demandas entre hombres y mujeres nunca serán “paralelas”. Es lo que tienen las cosas del amor. Y me cuesta creer que alguien como Gimeno ignore algo que cualquier adolescente apasionado por la literatura universal puede comprobar fácilmente. Probablemente es que su frase está demasiado descontextualizada.

El futuro del consenso sobre el tema de la prostitución

¿Es el de la prostitución un debate condenado a ser eterno o crees que la solución es alcanzable?

MB: El debate, como cualquier debate sobre otro tema, puede ser eterno y no existe ningún problema para que así sea. El asunto es ¿conseguiremos que algún día se deje de discriminar a las trabajadoras del sexo? Creemos firmemente que sí.

Desde el feminismo hemos conseguido cuestiones impensables como el derecho al voto, el derecho al divorcio, el derecho al aborto (aunque, a veces, con problemas), derechos para las lesbianas, derechos para las mujeres trans. Nos faltan muchos derechos aún por conquistar, por eso continuamos en activo y sí, claro que conseguiremos que esta sociedad deje de ningunearlas. De momento, seguimos creciendo, seguimos organizándonos. Nadie dijo que esto fuera fácil.

BG: Ningún debate está condenado a ser eterno. La solución es alcanzable, por supuesto. Si hemos conseguido cambiar la percepción social sobre la violencia de género… podríamos también cambiar la percepción sobre la prostitución en el sentido dicho: que los hombres, o al menos la mayoría, no encontraran deseable tener relaciones sexuales con mujeres que no sienten deseo por ellos. Lo ideal sería que en el sexo, como en cualquier relación humana, la consideración por el otro/a, fuera importante. Imponer el propio deseo a una persona que no lo desea, no es ético.

Creo que la solución (respetar la voluntad de prostitutos y prostitutas para dedicarse a lo que quieran) es alcanzable y que, de hecho, estamos cerca de ella.

MAQP: Creo que la solución (respetar la voluntad de prostitutos y prostitutas para dedicarse a lo que quieran) es alcanzable y que, de hecho, estamos cerca de ella. Justo por eso los partidarios de decirle a las mujeres qué tienen que hacer, a qué se pueden dedicar y a qué no, qué idea de su sexualidad deben tener, andan redoblando sus esfuerzos para evitar que suceda lo inevitable: que en el campo de la prostitución apliquemos los mismos principios que nuestra sociedad aplica en el resto de cuestiones relacionadas con el sexo, esto es, permitir legalmente que los adultos conscientes decidan qué hacer con su vida.

De hecho, era una función tradicional del feminismo el abogar precisamente por liberar a las mujeres del yugo de tener que acatar lo que otros les prohíben hacer con su vida y con su sexualidad. Que ahora buena parte del feminismo sea precisamente la que trata de imponer ese yugo (en la cuestión de la prostitución, pero también en otras libertades, como la gestación subrogada) solo es una muestra de la decadencia que vive hoy tal movimiento, que poco a poco se convierte en justo lo contrario de lo que fue, un instrumento de liberación.

¿Por qué la cultura nerd cree que tiene el derecho a decidir cómo tienen que ser sus películas favoritas?

$
0
0

Ghostbusters Reboot Cast

Ayer saltaron dos bombas consecutivas en el mundo de las redes sociales y ya no se sabe cuál ha generado un mayor impacto. Tal vez ya conozcas la historia: hay mucha gente que no está nada contenta con el remake de Cazafantasmas (lo han estado incluso antes de haber visto la película), y movidos por ese sentimiento de rechazo, algunos de ellos han acabado estallando en Twitter, interpelando a algunos de los responsables de la película, como a su director y, sí, también a sus mujeres protagonistas.

De ahí, de esa presión social, que ayer Leslie Jones decidiera dejar la red social de microblogging. La actriz afroamericana recibió infinidad de insultos y ataques, pero su comportamiento no fue el habitual de entre la mayoría de estrellas. En vez de seguir la consigna de “no alimentar a los trolls” o de bloquear las cuentas perniciosas, hizo públicas y visibles las ofensas. “Negra de labios grandes”, le dijeron; “tu semejanza con un simio es asombrosa” también, mientras ella lo difundía en su cuenta y anunciaba que omitir esos comentarios sería caer en su propio juego.

La otra gran noticia es que el gesto de denuncia de Jones no ha caído en saco roto, como ocurre en la mayoría de linchamientos en la red. Milo Yiannopoulos es una de las grandes rockstars del trolleo digital, una cuenta conservadora, reacia a las comunidades visibilizadoras de la discriminación y estandarte de todos los enemigos declarados de la corrección política. Él ha sido uno de los que más ha arengado el insulto contra Jones, escudando su campaña de odio en el derecho a la libertad de expresión.

Ayer Twitter bloqueó de forma permanente la cuenta de Yiannopoulos haciendo así que una persona que probablemente haya sido reportada miles de veces quedara definitivamente excluida de la red social.

Quita tus sucias políticas de mi película

Los que hayan seguido de cerca desde hace tiempo la actualidad de la cultura popular saben que esta reacción no es exactamente nueva. Estos malos momentos parecen basarse en la confrontación de dos elementos: las comunidades de fans y el vasto universo de las redes sociales.

John Boyega Star Wars Episode 7

También con la nueva película de Star Wars hubo gente molestada por la presencia Daisy Ridley o John Boyega como personajes principales de la aventura cinematográfica. O más exactamente, por la corrección política y comercial a la que Disney se rindió, según su visión, por incluirles en el reparto.

Noticias similares han salido hace un par de días al conocer el protagonismo femenino que se ha planteado para la nueva edición de la saga galáctica. Y en el mundo del comic también se han dado casos similares, como el cambio de protagonistas de varios de los personajes de Marvel, como Iron Man (que ahora será una mujer negra), Capitán América (tanto para el caso en el que iba a ser negro como en la historieta en la que iba a ser nazi) o, bueno, Thora.

Pero varios medios lo denuncian así: el de Ghostbusters ha sido el ejemplo más virulento de entre los casos recientes de crítica de los fans.

328471 Jpg R 1920 1080 F Jpg Q X Xxyxx

El tráiler de la película dirigida por Paul Feig se ganó el honroso título de convertirse en el tráiler más hateado de toda la historia de youtube. Cifras sobre la valoración de la película segmentadas por género apuntan a que hay una brecha de opinión entre hombres y mujeres muy pronunciada. Y, de hecho, mucha gente estaba votando en webs de crítica de cine a favor o en contra de la película antes de que se hubiese estrenado comercialmente. Es decir, valorándola sin haberla visto.

¿Ha cambiado la cultura nerd?

Misery2016 1050 591 81 S C1

Entonces, ¿hay un problema nuevo dentro de las comunidades de fans de diferentes productos culturales? Sobre esta idea han escrito varios medios web como The Guardian a raíz del caso de Leslie Jones; Birthmoviesdeath al conocerse la amenaza de muerte de un tuitero al ejecutivo de Marvel Tom Breevort; o AV Club sobre el hashtag #GiveElsaAGirldfriend, por el que fans de la película presionaban por que la protagonista de Frozen tuviese novia en su próxima segunda parte.

Esas son algunas voces desde los medios mayoritarios, pero también han hablado de este problema desde redes como tumblr, donde son los propios integrantes del fandom los que dan su visión, su derecho a entrometerse en lo que sienten es suyo o también a apropiarse de esas ficciones para ampliarlas con su mano en sus comunidades.

Odiar a las Cazafantasmas: una señal más del miedo al Otro

Hemos querido consultar a gente con más autoridad y conocimientos sobre la cultura pop sobre si son o no novedosas estas corrientes de quejas y denuncias por parte de los espectadores sobre las decisiones de los estudios a la hora de realizar nuevas películas de una franquicia. Pedro Vallín, periodista cultural en La Vanguardia con décadas de trabajo en el periodismo de este ámbito a sus espaldas. Para él, el problema es mucho más profundo de lo que parece, y nos lo cuenta así:

En realidad, y aunque muchas estrellas han conocido acosos (llegando a los extremos del asesinato de John Lennon, o el del dibujante japonés Masashi Kishimoto, por mencionar dos ejemplos), las redes sociales introducen la posibilidad del ciberacoso anónimo. En el cine de gran consumo, siempre han sido más comunes las devociones que los odios. Hasta la aparición de las redes sociales, era muy raro (aunque ha ocurrido) que a una estrella de cine le llegaran las misivas de odio de los espectadores, salvo el caso de individuos trastornados. Hoy, a través de Twitter es relativamente sencillo perder el tiempo haciendo pública una opinión negativa que, en realidad, nadie te ha pedido y a nadie le importa.

En todo caso, la forma más sana de relacionarse con las redes sociales cuando uno es un personaje público es hacer oídos sordos a las críticas destructivas o los insultos y, eso sí, poner en conocimiento de las autoridades las amenazas que se reciban.

En cuanto al asunto del género o la raza, supongo que se han vivido momentos más intensos que otros en los debates sobre identidad sexual o segregación racial, pero es cierto que Occidente está viviendo hoy un súbito renacimiento, bastante bochornoso, de las ideologías de la discriminación.

El auge de Le Pen en Francia, Trump en Estados Unidos, el mismo componente xenófobo del Brexit, la vergonzosa ley de acogida danesa, la propuesta de construir muros en los países del Europa del Este para impedir el paso de los refugiados, el resurgimiento de movimientos neonazis en Alemania, o el escandaloso genocidio por omisión que la Unión Europea está cometiendo en el mar Egeo, son indicios de un regreso a discursos políticos reaccionarios de sustancia inquietantemente similar a los que vimos en la Europa de entreguerras. En este sentido, la red y los espectadores de cine son sólo una fracción de un problema de dimensiones mucho mayores.

Es decir, que estas actitudes sí son diferentes a las de tiempos pretéritos. Que los fans ya no son la gente que mayoritariamente mostraba cariño por las sagas, o que al menos las redes sociales han contaminado el clima.

Estos son los 7 eaters de YouTube que están comiendo las cosas más grasientas e insanas de Internet

$
0
0

Furiouspete

¿Has comido ya? Bien. Estas cosas es major verlas siempre sin hambre. No estamos para hablar de social eating, pero sí de professional eaters en general, un nicho evidente dentro de la programación accesible en Youtube que está copado de grandes artistas de eso de abrir y cerrar la mandíbula metiéndose miles de calorías por minuto entre los dientes.

Y como en todo género hay cosas mejores y peores, más populares y más especiales. Aquí repasamos algunas de las cuentas con más interés que puedes encontrarte en este mundillo. Si no lo sabes, con los eaters para un poco como algunas cadenas de comida rápida: son altamente adictivas.

Furious Pete

Es el que ostenta más record guiness de velocidad de ingesta y también uno de los que más ha trabajado con los retos absurdos. Últimamente se ha pasado al turismo gastronómico, viajando de un lado al otro del mundo buscando los platos más sabrosos. Además de exanoréxico felizmente reconvertido en culturista, Furious Pete es la más engrasada máquina de deglutir que podrás encontrar jamás.

Twin Muscle

Han perfeccionado el control físico y nutricional por partida doble. Para estos gemelos, un poco (bastante) de machaque en el gimnasio compensa si detrás van 10 pizzas mexicanas por el gaznate. Son varios estímulos al mismo tiempo en pantalla: su inquietante parecido, sus anabolizados brazos, el ritmo de sus pectorales y las discusiones clásicas y confidentes que se dan entre hermanos. Por supuesto, también cómo va desapareciendo poco a poco la comida.

Matt Stonie

Chaval sanísimo capaz de comerse 62 perritos calientes en 10 minutos. Se pone límites de tiempo y tareas imposibles que dejarían a las albóndigas en vaso de Hommer a la altura de una dieta de Gwyneth Paltrow. ¿Y encima qué pesará? ¿65 kilos?

KBDProductionsTV

Es una persona normal contando de una forma totalmente anodina y normal las cosas que come. Al final es como si te estuvieras viendo comer a ti mismo. Y eso, poco a poco, descubres que es en sí mismo hipnóticamente maravilloso.

Ted Barrus

Una persona que se ha dedicado a probar y recoger sus impresiones (y expresiones) al comer lo más picante que haya por el mundo. Es capaz de hacer una crítica culinaria altamente precisa gracias a su paladar perfectamente adaptado al sabor más fuerte de todos (“a esta mezcla le sobra una pizca de vinagre, yo hubiese metido un poco más de zumo de limón, pero es perfecta para los nachos mexicanos”), pero también ha hecho escenas de alto riesgo, como la que dejamos a continuación. ¿Ves cómo está sufriendo lo indecible? Bueno, pues no vayas ahora y lo intentes en casa. Esto de aquí tampoco.

Erik The Electrik

Cycling-Fitness-Eating. Esas son las consignas vitales que recoge la cabecera del canal de Erik the Electric. Como tantos otros aficionados al tragar, mantiene un cuerpo de diez. Eric puede llevarte de la mano a descubrir las hamburguesas más cerdas del condado pero al mismo tiempo es un valioso coacher para que mantengas los michelines lejos de ti a base de pedaleo y, también, ofrecerte un buen montón de consejos para encontrarle el lado bueno de las cosas a la vida.

Daym Drops

Todos estos chavales podrán ser unos campeones de la ingesta frenética o del reto más espectacular, pero a la hora de la verdad con quien te gustaría salir a probar hamburguesas gordísimas es con Daym Drops. Es natural que sólo él tenga una canción propia. Aprovecha para contarte con pleno interés y conocimiento de causa cuáles son sus nuevas adquisiciones gastronómicas y anécdotas de su vida personal con calor y cercanía. Es capaz de criticar con detalle cada molécula que se lleva a la boca, y no hay nada más bonito como verle extasiado por lo que está probando.

Ahora que Kickass ha muerto, ¿cuál será el próximo imperio de las descargas en Internet?

$
0
0

Kiii

Primero fueron a por Seriesyonkis, pero no importó porque Breaking Bad podía verse en otras webs. Después a por Megaupload, pero la pérdida se subsanó rápido al surgir Mega de sus cenizas. Bloquearon también Piratebay, que sigue funcionando de aquella manera. Pero hoy el gobierno estadounidense se ha apoderado de siete dominios de la red Kickass Torrents y ha detenido al que se cree es su creador. Le está poniendo el cierre.

Y claro, dentro de la comunidad de pícaros digitales han saltado las alarmas. Estamos ante un portal que recibía de media 50 millones de visitas al mes, el 69º portal más visitado de toda la red, y ese bastión al que migraron millones de consumidores cuando Pirate Bay cayó ahora podría perderse sin dejar, en principio, un heredero claro. Han chapado el principal punto de encuentro de aficionados al cine, música y series (bueno, de los que no están dispuestos a pagar por esos contenidos) de tanta y tanta gente a día de hoy, y escuece.

Muchas personas han empezado a consultarlo. ¿Alternativas? ¿Nuevas redes? Bueno, lo primero que hay que saber es que los dominios pueden reabrirse con relativa facilidad. Y puede que Kickass siga coleando durante un tiempo, aunque no tendrá la misma estabilidad que poseía hasta ahora.

Hay más torrents ahí afuera

Descarga

Kickass tomó la delantera en el mundo de la descarga p2p después de que se atacara a Pirate Bay (en PirateProxy), pero la bahía sigue manteniéndose en activo y rivalizará a partir de ahora con los flujos de usuarios que busquen contenidos. Los búlgaros de Rarbg también captan bastante de este tráfico, y Extratorrent y Torrentz, agregadores de otros dominios, trabajan ofreciendo el mismo servicio entre amplios usuarios. Nombres como 1337x, Eztv.Ag o Torrenthound se incluyen en esta lista de redes de compartición de contenidos.

Kickass Torrents 551290 Full 1

Hace años, cuando aparecieron las páginas piratas de streaming, se certificó el inicio de la muerte del Torrent. Esa idea no sólo ha resultado ser falsa, sino que el pirata moderno tiende mucho más a usar servicios de descarga digital que de consumo online. Aun así los portales siguen existiendo, y algunos de ellos son Pelis24, Sipelículas, Peliculasrey o Pordede.

Por qué el cierre de Kickass no es el fin del mundo

Spotify

Es muy posible que, en la sociedad actual, las webs de descarga vayan perdiendo peso progresivamente. Para descubrir páginas alternativas al portal recién asaltado hemos pedido consejo de diferentes personas de nuestro entorno, y la verdad es que hay algo que parece mantenerse en común: "cada día pirateo menos". Spotify, Netflix o Steam han hecho que no sea básico pasar por el p2p para disfrutar de mucho contenido de calidad (aunque, bueno, que ese contenido sea el que tú deseas o llegue en el momento en el que tú lo quieres es otro debate). Y como explican muy bien aquí, son los mastodontes de la industria los que se han tenido que adaptar a los nuevos tiempos.

Game Of Thrones S06e06 Still 3

Cuentas comunitarias, cuotas asumibles por la clase media, packs de videojuegos medio regalados. El contenido gratuito o a muy bajo precio siempre existió en la web, pero a medida que pasa el tiempo se va ampliando su radio de acción. Puede que lo de Kickass haya sido el inicio del fin de la piratería como técnica de consumo por defecto, y otro hito en el camino del cambio de modelo de consumo hacia uno más responsable. Aunque, bueno, si es por lo que nos han dicho los entrevistados, sigue habiendo un escollo insalvable: no todo el mundo está dispuesto a pagar a HBO sólo por Juego de Tronos. Y nadie está dispuesto a renunciar a Juego de Tronos.

Poniéndole rostro a los usuarios de Kickass

Por si te interesa, estos han sido sus comentarios. Quién sabe, tal vez te sientas representado por alguno de ellos.

31 años, ingeniero

Mayoría series y películas a través de Kickass. 5 capítulos de series y una película a la semana. Antes bajaba juegos de Skidrow pero Denuvo ha hecho mucho daño, y como ahora trabajo me he terminado comprando una PS4. También ahora que tengo Netflix pirateo mucho menos.

33 años, diseñador

Antes me bajaba de todo pero ahora uso Steam, Spotify y Netflix, y suelo pagar por los ebooks que tienen precios razonables. De todo eso que pirateaba, ya solo algún libro esporádicamente e, ironías de la vida, las series que sigo en Netflix pero que me quiero llevar para ver sin conexión cuando voy en tren o en coche. También alguna película de cuando en cuando, pero eso las menos, solo para algún viaje.

25 años, investigador

Consumo películas a través de trackers privados (smz, pdb, karagarga), una media de 15-20 películas de duración estandar (entre 90 y 200 minutos) y unas 20 de corta duración. También descargo o subo a la red películas difíciles de encontrar (ripeos o screeners propios). No veo estrenos. Suelo ir también al cine todas las semanas (solo a ver películas en 35 o 16mm). Música o libros suelo consumirlos siempre de manera legal.

42 años, promotor cultural

Soy poco seguidor de series, pero uso Netflix habitualmente para cubrir esa cuota. Surrealmoviez para las cosas difíciles de conseguir, Piratebay para algún blockbuster ocasional.

36 años, programador

Suscrito a netflix pero bajo series (en torno a 10) que no están en el servicio, aunque posiblemente me suscriba también a HBO y dejaré de bajar Juego de Tronos. También descargaba mucha música hasta Spotify, desde entonces nada.

31 años, redactora

Desde que tengo Netflix ya no descargo nada, pero cuando era estudiante del audiovisual tenía que bajar infinidad de películas. Hace años también tuve un trabajo relacionado con la música y podía bajarme 30 canciones al día, pero ya no. Por supuesto me bajo GoT.

34 años, informático

Me bajo las cosas vía torrent, principalmente en Rarbg, Kickass y bitsnoop cuando todo falla. 4 o 5 episodios de series y 7 u 8 pelis a la semana. También soy suscriptor de Filmin.

26 años, editora

Mayoría de películas a través de Kickass y Torrentz, unas cinco a la semana, y alguna serie esporádica. Aunque pago y uso Spotify de forma intensiva también bajo música, que busco a través de descarga directa. Tengo Netflix, pero la mayoría de películas que quiero ver no están ahí. A veces utilizo Filmin.

40 años, redactora

Antes descargaba muchísima música pero desde hace años uso Spotify Premium y no descargo nada. He probado Filmin, pero no me gustó el funcionamiento, el día que tenga una opción como Spotify para series y películas dejaré de descargarlas, pero hasta hoy ninguna de las opciones completa todo lo que me gusta ver.

40 años, periodista

Ya no me bajo series ni pelis. Estoy muy contenta desde que Yomvi entró en mi vida y veo GoT. Ahora además con Netflix ni me lo planteo.

31 años, formador

He pasado de descargar mucha música a Spotify Premium. Si algo no está en Spotify Premium, lo escucho desde YouTube y/o me lo bajo a partir de esa misma fuente usando la web peggo.co. Estoy suscrito a Netflix, aunque sigo bajando series que no están en ese servicio. No me suscribiré a HBO porque me parece caro para sólo una o dos series que me interesan de esa cadena. Las películas, si no están en Netflix, me las bajo. He abandonado completamente el formato físico por un motivo de pura comodidad y ahorrarme el tener discos que acumulen polvo en casa.

28 años, médico

Descargo unos 15-20 episodios a la semana (en temporada alta de series) mediante Rarbg, pero antes eran muchas más. Desde que tengo televisión de pago con grabador, Yomvi y Netflix he bajado considerablemente el pirateo de series. También contrataré HBO cuando lleguen. La oferta de televisión "legal" en España es amplia, pero se queda muy corta para usuarios intensivos.

35 años, filóloga

Soy una pirata rehabilitada, antes me baja todo hasta que empecé a publicar libros y me convertí en "víctima" de la piratería. Vendí 200 ejemplares de un libro que tenía 7.500 descargas ilegales. Así que ahora uso Netflix y Yomvi para series/pelis, Kindle Unlimited para muchos libros y Spotify para música, claro. Sólo me descargo lo que es absolutamente imposible de conseguir por otros medios.

27 años, diseñador gráfico

Veo casi todas mis series y películas descargadas de Internet. Seguiré una decena de series al año y suelo bajar los estrenos cuando están disponibles en buena calidad. Tengo Netflix y noto que pirateo menos, pero todo lo que no está en la plataforma, me lo sigo bajando. Kickass era mi principal web para descargar mediante torrents. Antes usaba Megaupload, que lo pagaba mensualmente.

23 años, editora de video

Nunca descargo nada, lo veo todo online, desde cine hasta series. Antes usaba series.ly, como casi todo el mundo, y el momento en que chaparon, me pasé a pordede, y el día que chape pordede, me pasaré al siguiente servidor de turno. Alguna vez he pensado en pasarme a Netflix, pero aun no lo he hecho por pura pereza. Antes de usar Spotify, vivía de descargar la música de Youtube.

29 años, informático

Tengo Netflix y ahora sólo descargo vía Torrent las series que me molan y no están ahí, como algunos animes y Juego de Tronos.

39 ocasiones en las que Zara creyó innecesario reconocer al autor original

$
0
0

Sara M Lyons

Cuando te dicen que deberías hacer como Amancio Ortega, por lo general se refieren a que has de trabajar con ahínco, montando tu propia empresa, creyendo en tu modelo e innovando en un ámbito comercial para así, si hay suerte, convertirte en un exitoso hombre de negocios. Pero lo cierto es que en los últimos tiempos esa expresión puede leerse desde otro prisma: imitar a Zara, Bershka o Pull&Bear puede significar robar diseños ajenos de artistas minoritarios, fabricarlos al por mayor y lucrarte sin hacerle llegar ni un solo céntimo a los creadores de esa idea.

No se trata de una rencorosa crítica a uno de los turnistas a ocupar el primer puesto en las listas de Forbes. Los plagios de Inditex son de sobra conocidos, y gracias a la red cada día nos llegan más y más ejemplos de diseños que han ocupado decenas de miles de tiendas en todo el mundo ninguneando a sus creadores originales. No se trata de un par de manzanas podridas en el cesto.

Diseñadores independientes y Zara: los 1001 Davides contra Goliat

El de Tuesday Bassen es el último caso conocido. Esta joven ilustradora de Los Ángeles no se ha limitado a poner frente a frente la obra original con la inspirada, sino que también ha publicitado la carta con la que Zara respondió a su demanda por plagio en los juzgados. ¿El argumento de la cadena textil? Que como ella es una artista minoritaria y Zara un emporio con millones de visitas a su web, la gente asociaría esos diseños con la exitosa cadena, y no a su trabajo.

Que se recuerde, es la primera vez que dice algo así, y otros diseñadores que clamaron una compensación por la reproducción no autorizada de sus proyectos recibieron argumentos que van desde la falta de nexo entre el original y la inspiración y el de que la compañía no es responsable de lo que le mandan los proveedores externos. Pero el caso de Tuesday Bassen es especial por otro motivo. Ya no es sólo que Inditex defienda públicamente que lo importante no es el creador, sino quien lo visibiliza. Es que, si estamos ante una chica que ha colaborado con Urban Outfitters, Adidas, Nike o Hello Holiday… ¿quién no es minoritario al lado de Inditex?

“Propaga mis diseños”, protestaba la joven en redes sociales, tras un año silenciando el atropello. Y muchos han apoyado su idea; “también los de los demás artistas”, parece decir el mensaje de la nueva web que la creadora ha montado junto a Adam J. Kurtz hombro con hombro.

Ellos han indexado y tipificado todos los casos conocidos de hurto por parte de Zara o alguna de sus marcas hermanas en este último año. Se han centrado sólo en los accesorios, esos que les copiaron a ellos (y todas las reproducciones de pins y parches que veas aquí provienen de su web), pero ellos mismos saben que son muchos más los casos en los que Inditex ha pasado por encima de la propiedad intelectual o industrial de personas ajenas a su compañía. Repasamos todos los casos de copia que el emporio de Amancio Ortega ha protagonizado en los últimos años. De esta forma, la autoría estará más clara y, quién sabe, la posibilidad de hacer justicia con sus creadores también está ahí.

1) Tuesday Bassen

Corazones

Puedes ver su trabajo aquí.

2) Adam J. Kurtz

Adam J Kurtz

Puedes ver su trabajo aquí.

3) Strawberry Moth

Strawberry Moth

Puedes ver su trabajo aquí.

4) Bananna Bones

Bananna Bones

Puedes ver su trabajo aquí.

5) Coucou Suzette

Coucou Suzette

Puedes ver su trabajo aquí.

6) Georgia Perry

Georgia Perry

Puedes ver su trabajo aquí.

7) Mokuyobi

Mokuyobi

Puedes ver su trabajo aquí.

8) Ivonna Buenrostro

Ivonna Buenrostro

Puedes ver su trabajo aquí.

9) Explorer’s Press

Explorer S Press

Puedes ver su trabajo aquí.

10) Maria Ines Gul

Maria Ines Gul

Puedes ver su trabajo aquí.

11) Gabriella Sanchez

Gabriella Sanchez

Puedes ver su trabajo aquí.

12) Sara M. Lyons

Sara M Lyons

Puedes ver su trabajo aquí.

13) Big Bud Press

Big Bud Press

Puedes ver su trabajo aquí.

14) Michael R. Heck

Michael R

Puedes ver su trabajo aquí.

15) Crywolf Clothing

Crywolf Clothing

Puedes ver su trabajo aquí.

16) These Are Things

Thesearethings

Puedes ver su trabajo aquí.

17) Rosehound Apparel

Rosehound Apparel

Puedes ver su trabajo aquí.

En 2012 el asunto de los plagios de Zara llegaba al mundo de las blogueras de moda. Miss Pandora, Le Blog de Betty, Andy Torres y Beware of my heels veían sus rostros y sus cuerpos estampados en las camisetas de distintas casas de Inditex. Las chicas protestaron, pero su caso quedó en agua de borrajas. Lo mismo para el pequeño diseñador de Depeapa o de Rocío Cañero, a quién directamente le daba miedo enfrentarse con la marca.

18) Miss Pandora

Chicas

Conoce la historia aquí.

19) Le Blog le Betty

Bloggers4

Conoce la historia aquí.

20-22) Beware of my heels

Bloggers3

Bloggers2

Bloggers1

Mira la foto original aquí.

23) Tuana, The Last Princess

Tuana Aziz Vs Mango

Conoce la historia aquí.

24) Depeapa

Depeapa

Conoce su trabajo aquí.

25) Rocío Cañero

Zara Plagio

Conoce la historia aquí.

26) Tot a Lot

Tot A Lot Pull And Bear

Conoce la historia de este robo de packaging aquí.

Pero por supuesto, si por algo se ha conocido a Zara es por inspirarse fuertemente en las firmas de alta costura y firmas de lujo. No es el mismo cargo de conciencia el que tendrá alguien al robar diseños de pequeños negocios que de empresas mundialmente reconocidas, pero es tan grande la muestra y el volumen de afectados (entre otros, parece que Zara está empeñada en convertirse en Celine) que podría decirse que es una técnica planteada como base de su modelo de negocio, y tampoco eso deberíamos olvidarlo. Fashion Copycats se dedica habitualmente a recoger los casos más flagrantes, y sí, de Inditex hay unos cuantos. A la izquierda el original y a la derecha la copia.

27) Sibling en Zara

Sibling X Zara

28) Dior en Mango

Dior Mango

30) Acne en Zara

Acne X Zara

31) Mansur Gavriel en Mango

Mansur Gavriel X Mango

32) Rick Owens en Zara

Rick Owens X Zara

33) Gucci en Zara

Gucci X Zara

34) Valentino en Zara

Valentino X Zara

35) Marni en Zara

Marni X Zara

36) Balenciaga en Zara

Balenciaga X Zara

37) Anya Hindmarch en Zara

Anya Hindmarch X Zara

38) Stella Mc Cartney en Mango

Stella Mc Cartney X Mango

39) Celine en Zara

Celine Zar

Celine Zara

Dentro cita de El Imparcial:

En la recién publicada biografía de Amancio Ortega, Covadonga O´Shea cuenta que el genio de Zara llama a su equipo cuando ve una chaqueta que le gusta para que, al cabo de unos días, Inditex la distribuya a sus tiendas. Así trabajan los diseñadores de estas marcas. Recorren el mundo de feria en feria, de tienda en tienda y de fiesta en fiesta para observar las últimas tendencias y escoger los modelos a “clonar”.

31 imágenes que muestran cómo ha cambiado nuestra forma de ir a la playa en los últimos 100 años

$
0
0

Definitiva

El veraneo de sol y playa no es tan antiguo. Aunque las primeras incursiones de ciudadanos a estas zonas con ánimo recreativo data del siglo XVII, su práctica habitual empezaría hace 150 años. Europa, asolada por el cólera y otras enfermedades de rápida trasmisión, buscó el efecto terapéutico del mar y la costa. Pasear por la arena, sumergirse en el agua o dejar que el aire marítimo calase en tus pulmones formaba parte de todo un plan medicinal accesible para unos pocos, los que tenían el privilegio de poder pasar tiempo sin hacer nada, y de ahí que la aristocracia inglesa (las famosas playas victorianas) y francesa (especialmente su Riviera) comandara un nuevo hábito social que ha llegado a nuestros días.

17bathing Scotland C1890 1900 Zona de baño en Escocia, 1890-1900

Claro que, cuando eso de mojarse el traje dejó de verse como algo ridículo sino como algo de moda, los ciudadanos de economía más modesta también quisieron incorporarse al ocio del baño, y cuando empezaron a conquistar el derecho al descanso se lanzaron a practicar este nuevo pasatiempo, siendo algunas de las primeras costas en ver a obreros lanzarse a la arena las zonas de Brighton, Blackpool o Southend, y más tarde vendría Bristol.

1910 Casual Bain News Service Posado casual en Palm Beach, 1910.
Balneario Caleta Abarca De Vina Del Mar En 1940 Chile Balneario de Vina del Mar, en Chile, 1940.

Pero el turismo playero ha vivido muchos cambios desde entonces, claro. Como bien recordamos, los extensos vestidos con los que los señores se introducían entre las olas nos parecen más grandes que el pijama medio.

Las máquinas de baño y el pudor victoriano

El traje “ha de ser de tela ligera, de lana, y compuesto de dos solas partes: pantalón y blusa. La lana debe tener tal contextura que, aun cuando esté mojada, la tela no se aplique al cuerpo, sino que se mantenga tiesa a alguna distancia del mismo”, decía un libro de la época. Según cuentan, podían alquilarse o los confeccionaban las esposas en casa. Y nada de tomar el sol, no vaya a ser que los ricos pareciesen mejor jornaleros.

Traje De Bano Masculino New Jersey, 1905.
Detroit Publishing Co Circa 1904 Mujeres en Detroit, 1904.

Hoy en día ir así vestido es impensable. La licra y el neopreno, bien prietos, se han impuesto como el traje por defecto. Y el que no haya ganado un buen bronceado en Punta Cana puede dar sus vacaciones por mal aprovechadas.

Beach 455752 960 720

Durante el siglo XIX también existían los vestuarios o casetas a pie de playa, ya que ir con el traje fuera del recinto litoral no estaba bien visto. Había también artefactos que ayudaban a los bañistas a llegar a la orilla, y no había tanto interés como el de hoy en día por sumergirse en las profundidades del mar, en muchos casos bastaba con que llegase a los tobillos para aplicarse encima el agua de forma manual en el resto del cuerpo. En sus orígenes, el bañista medio no sabía nadar, y hoy el que no sabe hacerlo es un caso excepcional.

Santander Principios De Siglo El paseo por la playa, una actividad típica del veraneante a principios del siglo XX.
Detroit Publishing Co Florida 1903 Un día en la playa en la Florida de 1903.
Mt 334 Bathing Machine Customers 1911 Máquinas de baño victorianas, 1911
Bain News Service Belgica 1913 Bélgica, 1913

La conquista femenina: décadas peleando por enseñar más centímetros de piel

La incorporación de la mujer, como en otros ámbitos como la universidad o el derecho a voto, también fue más difícil. Dependiendo de la zona, el sexo femenino tenía bien prohibida la entrada o bien contaba con hábitats y tiempos de recreo segregados de los de los hombres. Hasta inicios de los años 20 la cuestión moral se observaba de una forma mucho más conservadora que hoy en día, y por aquel entonces podías toparte con inspectores que censurasen tu traje si era demasiado provocativo.

En esta fotografía de una playa americana, un hombre certifica que las sospechosas llevan un bañador que revele como máximo 5 pulgadas por encima de la rodilla. Habría que trasladarse a los 50 para que las norteamericanas estrenasen sus bikinis, que luego exportarían al resto del mundo.

National Photo Company 1922 Mujeres estadounidenses en 1922 sometiendo su traje al escrutinio de un inspector.
Http 2f 2fa Amz Mshcdn Com 2fwp Content 2fuploads 2f2015 2f05 2fbathe 1 Mujer policía multando a una bañista en Chicago, 1921.
A Pin Up Of Williams From A 1945 Issue Of Yank The Army Weekly Portada de Yank de 1945, uno de los primeros bikinis en ser vistos por el público.

El estándar de las ciudades occidentales de hoy están mucho más liberadas (al menos para la mayoría de actos), y las mujeres que hacen topless ya no causan ningún revuelo. Si conseguirá el nudismo en la playa normalizarse o no con el tiempo, es lo que todavía no sabemos.

Cannes Beach 1980 6 Cannes años 80. Mujer haciendo topless sin preocuparse.

El ocio playero: de los juegos a la bartola

Si nos hacemos caso de las fotos, los bañistas del pasado eran mucho más variados y divertidos que los de ahora. Carreras en carretilla, criquet, monerías de todo tipo eran espectáculos visibles en las playas de inicios de siglo XX. Tampoco las colchonetas hinchables es algo que hayamos descubierto recientemente. Hoy seguimos divirtiéndonos con juegos playeros, como las palas o el voleyball, pero la realidad es que tú y tus amigos no os hacéis fotos así de cachondas.

Shanklin On The Isle Of Wight 1928 Piggy Back Race Carricotas en Inglaterra, 1928.
England 1932 Inglaterra, 1932.
Ball On The Beach At Eastbourne England 1939 Inglaterra, 1939
6052064279 127b41a616 B Volley playa hoy
Clacton Essex 1933 Cricket en Essex, 1933
1366 2000 Jugando a las palas hoy.
6fdf56843984f1ae778f5fa7800a0e89 Mujeres haciendo ski acuático, años 40.
Surf Girl01 El surf, hoy.

Bondi Beach Sydney 1929

La playa y el emporio del turismo, una historia conjunta

Las playas fueron poco a poco imponiéndose como el centro geográfico de las ciudades turísticas. La vida empezó a configurarse teniendo la costa como el centro de interés, no como había pasado hasta ese momento. Aunque los puertos eran la zona comercial, las playas estaban más abandonadas, y es con la práctica del veraneo que empieza a modificarse la planificación urbanística. Edificios con vistas al mar, transporte hasta la playa, bares, balnearios, clubs deportivos, casinos y otros centros de interés a sus alrededores… todo ello vino con la idea moderna del litoral.

Atlantic City Finales Siglo Atlantic City, finales del XIX.
Atlantic City 1890 Atlantic City, 1890
Atlantic City Hoy Atlantic City hoy.

Por último, el empujón definitivo para la cultural playera llegaría de la mano de los vuelos baratos, en los años 70, cuando integrantes de la clase media de multitud de países podrían permitirse acudir cómodamente a playas norteamericanas o especialmente mediterráneas, gracias a su especial clima. Eso sí, el veraneo ya no sería el mismo que el de los aristócratas de mediados del siglo XIX, ahora las vacaciones duran entre un mes y una semana.

Santander Principios De Siglo Santander, principios de siglo.
1943 Sardinero Santander, 1943.
Sardinero Hoy Santander hoy.
Benidorm Anos 50 Benidorm, años 50.
Benidorm Hoy Benidorm hoy.

La playa ha sido el arranque del turismo moderno, de un motor económico para muchas ciudades y de un escenario social de lo más rico y variado, un lugar donde ir en paños menores no nos escandaliza y donde la ley es el respeto, la diversión y la democratización del espacio costero. Hasta nuestros días se han mantenido un par de normas no escritas en la mayoría de espacios: la playa es de todos y tu parcela es allá donde pongas la toalla, ni más ni menos. Esperemos que este modelo cultural nos dure muchos siglos más.


El traductor de grafitis es la última (y genial) intervención en el mundo del arte

$
0
0

87186

Un genio del bien o un genio del mal, dependiendo a quién preguntes, pero desde luego alguien que ha sabido llamar la atención en las calles de Rennes, Arles, Berlín. El artista francés Mathieu Tremblin ha ido a por los tags de los graffiteros, esos garabatos personales e intransferibles con los que marcan distintas superficies de la ciudad, y les ha dado lo que todos hemos pensado alguna vez que necesitaban: un aspecto legible para poder entender bien qué es lo que están queriendo decir.

Es decir, el trabajo de este licenciado en arte consiste en traducir todas las etiquetas o tags pintando sobre ellas, reescribiendo el graffiti en una fuente apta para la lectura humana y respetando el color de la firma. Las paredes se convierten en una suerte de Nube de Tags (así se llama su obra) de personas activas en la comunidad.

Unos gestos plásticos sencillos y divertidos que discurren sobre el tema de la legislación, la representación y la simbología prevalentes en los espacios urbanos. Una instalación artística en toda regla. A nosotros nos gusta por eso, pero también por su evidente connotación de amo del troleo a otros artistas.

This Guy Is Painting Over Ugly Graffiti To Make It Legible 5794b9dd9a8d1 880

Sea, fayse, aske, biclo... Todos esos nombres pasan de ser un pequeño jeroglífico a descifrar a un nombre de lo más risible y sencillo. Ellos llenan rápidamente las calles con sus autógrafos, hechos apenas en segundos mancillando las calles para siempre.

This Guy Is Painting Over Ugly Graffiti To Make It Legible 5794b9e9c6ce0 880

El trabajo de Tremblin, sin embargo, lleva más tiempo. Hay que traducir el nombre, buscar el tono del aerógrafo adecuado, la fuente que más le pega a cada nombre y un dedicado trabajo de reconstrucción. Ahora que vemos la pared sí hay un orden. Sí se entienden las jerarquías de los autores. La burocratización o estandarización del arte callejero es exactamente lo que un mundo artístico como el actual estaba reclamando.

This Guy Is Painting Over Ugly Graffiti To Make It Legible 5794b9e01b74b 880

Tremblin explicaba su proyecto así:

El principio de Nube de Tags es cambiar la ubicua caligrafía graffiti por unas traducciones legibles, al estilo de las nubes de palabras que pueden encontrarse en internet.Así se muestra la analogía entre un tag físico y uno virtual, tanto en forma (las composiciones de tags en un muro tienen el mismo aspecto que las nubes de tags) como en substancia (las palabras clave son marcadores de la navegación en Internet como los graffiti son marcadores de corrientes urbanas).

This Guy Is Painting Over Ugly Graffiti To Make It Legible 5794b9f2c4fda 880

This Guy Is Painting Over Ugly Graffiti To Make It Legible 5794b9e5e3cf1 880

This Guy Is Painting Over Ugly Graffiti To Make It Legible 5794b9e255a54 880

This Guy Is Painting Over Ugly Graffiti To Make It Legible 5794b9ecb0cb8 880

This Guy Is Painting Over Ugly Graffiti To Make It Legible 5794b9efc6272 880

¿Cuáles son los idiomas aún hablados más antiguos del mundo?

$
0
0

Portada

No todos los días se exhibe el documento escrito más antiguo del mundo. Es lo que va a hacer ahora el museo de El Cairo, que pondrá a la vista de los visitantes al recinto los papiros que unos arqueólogos franceses y egipcios encontraron en 2013. Escritos en el 4500 antes de Cristo.

Como no podía ser de otra manera, los escritos no hablan del día a día del pueblo o de acontecimientos sin importancia, sino que explican el proceso de construcción de la Gran Pirámide de Giza, y son toda una mina de información. Que si cuánto ganaban los obreros, cuál era el ritmo de construcción, cómo funcionaba el transporte de los materiales por el mar Rojo... cosas así.

211321 199522 Papiros de más de 6000 años.

En realidad, es posible que volvamos a tener noticias en breve de más descubrimientos sobre la construcción de pirámides (la ciencia arqueológica ha hecho grandes avances en los últimos tiempos) pero no parece que vaya a ser tan fácil encontrar documentos escritos aún más arcaicos. El texto físico anterior que se conocía es del 2400 a.C, también egipcio, y la mayoría de escritos ancestrales con los que contamos empiezan a aparecer (o a conservarse) sobre el 1400 a.C.

Acudiendo a los textos en busca del idioma vivo más longevo

Pero esto nos ha hecho pensar en otro asunto. Por supuesto, todos esos documentos suelen contener escrituras descifrables sólo por unos pocos, los estudiosos y traductores que intentan traducir lenguas muertas y desconocidas por los humanos de 2016. Pero, ¿qué idiomas contemporáneos poseen los textos legibles más antiguos de la humanidad? Es decir, ¿cuáles son los idiomas vivos y diferentes más longevos de la tierra?

Indoeuropean El árbol idiomático del indoeuropeo.

Y sí, claro. Hacer una lista de los idiomas más antiguos del mundo es hacer trampas, por varios motivos. El primero, porque obviamente hablamos de las lenguas que nos han llegado escritas, en un mundo en el que probablemente sigan existiendo miles de documentos por encontrar y cientos de lenguas de las que no hemos hecho registro.

También, porque ningún idioma se mantiene intacto eternamente. No ocurre ni siquiera entre generaciones, mucho menos entre siglos o milenios (y qué divertido sería vernos hablar con un castellano parlante del medievo). Pero sí podemos señalar a aquellos idiomas que han mantenido una autonomía con respecto a las lenguas vecinas y que, pese a su evolución, sigan manteniendo parte de su genoma original 2.000 o 3.000 años después. ¿Qué te dice tu intuición? ¿Serán los más antiguos el chino o el griego? ¿O tal vez el latín o el etrusco?

Hebreo

Hebreo

Esta lengua semítica está viviendo ahora una segunda etapa de revitalización, gracias a los movimientos sionistas potenciados entre el siglo XIX y mediados del XX. El hebreo cayó en desuso sobre el año 400 d.C y se consideraba una lengua muerta, pero encontró después un gran impulso al convertirse en una de las lenguas oficiales del Estado Israelí. La mayoría de judíos actuales hablan un dialecto moderno del hebreo, muy influidos por las lenguas europeas; sin embargo, pueden leer y traducir perfectamente el Antiguo Testamento o la Torah, los documentos más antiguos que se encuentran que registren esta lengua.

Documento más antiguo: siglo II a.C.

Farsí

Farsi

El idioma que se conserva del antiguo imperio persa y ese que se habla de forma moderna lo mismo en Irán que en Kazajistán, Rusia, Azerbaián o Tayikistán. El farsí o persa moderno, perteneciente a las lenguas indoiranias, encontró su punto de máxima evolución sobre el 800 d.C., así que muchos ciudadanos árabes podrían hablar con otro de la misma región de hace 1.200 años y entenderse con relativa facilidad.

Durante muchos años el persa (el antiguo, que no el moderno) fue el motor de expansión de la cultura musulmana, se hablaba en muchas regiones y entre muchas dinastías islámicas, y fue durante mucho tiempo la lengua franca de la parte occidental del mundo islámico y del subcontinente indio.

Documento más antiguo: siglo X.

Tamil

Tamil

Miembro de la familia de las lenguas drávidas, que incluye una serie de lenguas nativas del sur y el este de la India principalmente, es uno de los idiomas que mejor se conservan del mundo antiguo, habiéndose mantenido más o menos en su misma forma desde el s. III a.C, fecha de la que tenemos sus inscripciones más antiguas. Es la lengua india más importante del planeta, la 20ª más usada en todo el globo.

Documento más antiguo: siglo XIII.

Islandés

Islandes

Si quieres aprender a hablar como un vikingo, estudia islandés. A eso apuntan al menos algunos lingüistas, que señalan el alto grado de conservación (o el bajo grado evolutivo) idiomática que durante los siglos ha demostrado el pueblo de esta tierra del norte. El islandés pertenece a la familia de las lenguas germánicas, grupo germánico septentrional y subgrupo de escandinavas occidentales, y es la única lengua de esta categoría que no presenta una variación dialectal.

En lo respectivo al idioma, los islandeses no se han dejado influenciar por pueblos invasores posteriores a los colonos escandinavos, en torno al 1200. Como resultado de esto, y de las similitudes gramaticales entre la gramática moderna y la antigua, los hablantes de la era actual pueden leer sin dificultad escritos de hace ocho siglos, aunque sí es cierto que en el islandés existe un desfase entre ortografía y fonética (ortografía histórica).

Documento más antiguo encontrado: siglo XIV.

Lituano

Oldest Surviving Writing In Lithuanian Language

Junto con el letón, es el único idioma báltico que se conserva hablado en la actualidad. Curiosamente, en los escritos antiguos a veces se denomina como "lituano" a todas las lenguas bálticas en general, y diversos estudiosos lo consideran el gran idioma conservador (de los que se siguen hablando hoy) del indoeuropeo. Es decir, a pesar de haber construido un lenguaje autónomo del protoindoeuropeo común, es la lengua que más se le parece fonética y gramaticalmente.

Cuenta con un extenso número de dialectos para ser un territorio tan pequeño, como el lituano alto (aukstaiciai) y el lituano bajo (zemaiciai).

Documento más antiguo: 1503.

Macedonio

Macedonian

Fuertemente emparentada con el búlgaro y el serbo-croata, es una de las muchas lenguas que surgieron como segmentación del eslavo común o protoeslavo. Nació en la zona que ahora conocemos como Macedonia y se extendió a los pueblos del norte, intentando convertir a los pueblos eslavos de Europa Central al cristianismo. El macedonio antiguo lo conocemos hoy como antiguo eslavo eclesiástico, y se sigue usando en liturgias cristianas.

Documento más antiguo encontrado: siglo XVI

Euskera

Euskera

Su procedencia sigue siendo un misterio, y los estudiosos no se ponen de acuerdo en torno a su origen (hay quien se atreve a decir incluso que está emparentada con el japonés). Se apunta a que el euskera está emparentado con el idioma aquitano, que se extendía entre el río Garona y los Pirineos, y al que algunos llaman simplemente euskera arcaico. Sí saben dos cosas, es prerrománica y es una de las pocas lenguas no indoeuropeas que se conservan vivas (al menos el batúa, una variante introducida por los organismos vascos hace un siglo) en Europa occidental.

Documento más antiguo encontrado: 1530.

Este es el discurso íntegro de Michelle Obama que ha reventado las redes sociales

$
0
0

Slaves

Los candidatos finales ya están claros. A un lado, Donald Trump, exagerado, extravagante, acusado de toda suerte de cosas. Al otro, Hillary Clinton, una aspirante que no tenía a todo el bando demócrata a su favor (ni mucho menos), pero que estos últimos días, en cuanto se ha confirmado su firme candidatura, ha ido ganando en tanda una red de apoyos dentro de su propia tendencia política.

Primero Bernie Sanders, su rival directo como candidato presidencial. También de figuras de la cultura como Sarah Silverman, cara visible que clamaba con fuerza por el voto a Sanders y que ahora anima a todo el mundo a que apoye a la exsecretaria de Estado. También lo han hecho los Obamas, administración bajo la que ha estado Clinton trabajando en la Casa Blanca. Sin embargo, el discurso de ayer de Michelle Obama, Primera Dama, en la Convención Demócrata Nacional de Philadelphia ha marcado la diferencia de entre todos los comentarios que se han pregonado en su favor.

Como explicábamos esta mañana en Twitter, Obama no ha necesitado pronunciar ni una sola vez el nombre de Trump para pulverizar sus argumentos y sus posturas electorales, para exponer desde una humanidad conmovedora (y posiblemente muy calculada) que las políticas de la intolerancia y del patriotismo victimista (Norteamérica ya es la nación “más grande” de la tierra) no contribuirán a hacer de Estados Unidos un lugar mejor.

“Gracias a Hillary Clinton nuestros hijos e hijas van a dar por hecho a partir de ahora que una mujer puede ocupar el despacho oval”, ha dicho Obama, pero esa sería sólo una de las opciones a titular que le regalaba a la prensa. Sus palabras han ido mucho más allá. Estas son algunas de las cosas que ha dicho en su intervención:

"Y esto era sobre lo que meditábamos Barack y yo cada día, a la vez que tratábamos de guiar y proteger a nuestras hijas de los retos de esta vida en la que estamos en el centro de todas las miradas".

"Cómo les instamos a ignorar a aquellos que cuestionan la ciudadanía o la fe de su padre. Cómo les insistimos en que el lenguaje lleno de odio, que escuchan por parte de algunas figuras públicas en la televisión, no representa el verdadero espíritu de este país. Cómo les explicamos que, cuando alguien es cruel o se comporta como un abusón, no deben rebajarse a su nivel".

Ezgif Com Video To Gif 1

"Nuestro lema es: cuando ellos van a lo bajo, nosotros a lo alto. Con cada palabra que pronunciamos, con cada acción que tomamos, sabemos que nuestros hijos nos están observando. Como sus padres somos su mayor ejemplo a seguir".

"Barack y yo hemos enfocado de la misma manera nuestros respectivos trabajos como Presidente y Primera Dama de Estados Unidos. Somos conscientes de que nuestras palabras y acciones importan no sólo a nuestras hijas, sino a todos los niños de este país".

Ezgif Com Video To Gif 3

"Esto no va de demócratas o republicanos, ni de izquierda o derecha. Estas elecciones, y realmente cada una de las elecciones, tratan sobre quién tiene el poder, el poder de formar a nuestros niños durante los siguiente cuatro, ocho años de sus vidas".

"Quiero a alguien con una fuerza que ha demostrado que puede perseverar. Alguien que conoce su trabajo y que se lo toma en serio, alguien que entiende que los problemas de nuestra nación no son reducibles al blanco y negro o a 140 caracteres. Porque, cuando tienes los códigos nucleares en las puntas de tus dedos y a los militares a tu orden, no puedes tomar decisiones precipitadas".

Ezgif Com Video To Gif 6

"No se puede ser susceptible ni tender a arremeter contra las cosas. Has de ser constante, comedido y estar bien informado".

"Esta es la historia de este país, la historia que me ha traído a este escenario esta noche. La historia de generaciones de personas que sintieron el azote de la servidumbre, la vergüenza de la servidumbre, el aguijón de la segregación. Que siguió esforzándose, teniendo esperanza y haciendo lo que fuera necesario hacer".

Ezgif Com Video To Gif 8

"Es por estas razones que me levanto cada mañana en una casa construida por esclavos. Y entonces miro a mis hijas, dos hermosas e inteligentes mujeres negras, jugando con su perro en el césped de la Casa Blanca".

Giphy

"Así que nunca dejéis que nadie os diga que este país no es grande, que de alguna manera tenemos que hacerlo grande de nuevo otra vez. Porque, ahora mismo, ya es el país más grande que hay en el planeta".

Aquí tienes todas las herramientas necesarias para pasarte Pokémon Go de una vez

$
0
0

Pokestop Bern 4

Con Pokémon Go hemos llegado a ese momento en el que da lo mismo cuánto camines, cuánto tiempo te quedes esperando en una Poképarada con lure. Ya no salen pokémons nuevos. El tiempo que pasas en la aplicación puede empezar a hacerse exasperante, y conquistar gimnasios ya no es tan divertido como antes. A estas alturas no hay diversión más allá del “hacerse con todos”, pero en todo el tiempo que llevas jugando no has visto ni un Chansey o un Porygon en todo el mapa.

¿Cómo librarse entonces del peso de buscar el oro Pokémon y no sumirse en la depresión a la que te llevará el volver a ver a otro Pidgey, Zubat o Rattata? He aquí algunas herramientas que harán de tu trabajo como entrenador algo menos aventurero pero mucho más gratificante.

Pokévision

Pokevision

Pokévision es tu nuevo mejor amigo. Hace lo que la tan amada Pokecrew pero elevado a la enésima potencia. Este mapa te muestra la localización y el espacio temporal exacto de cada Pokémon que aparece en Go. En tiempo real. ¿Recuerdas aquellos good old days en los que el sistema de tres pasos iba bien? ¿La desolación de la última semana en la que no funcionaba y sabías que había un Onix cerca pero no cómo encontrarlo?

Resulta que con Pokévisión sabes exactamente dónde está, que es a cinco minutos de tu ubicación, y que le quedan 10 para desaparecer. Es decir, te prometo que haciendo este post he visto que había un Jigglypuff a dos pasos de mi silla. De no mirar la página ni me habría enterado.

Pokévision te permite también explorar la fauna de ciudades vecinas (en realidad de todo el globo). ¿Y si resulta que en una villa cercana son ricos en algún pokémon que tú no tienes? Y eso nos lleva a la siguiente herramienta.

Booking

Go

O Airbnb. Skyscanner también. Cualquier página que te ayude a planear un viaje. El turismo pokémon go no es una etiqueta que nos acabemos de inventar nosotros, ya hay gente haciéndolo y organizándolo. Si eso te quita problemas de ansiedad, ir un finde a alguna ciudad para terminar tu colección no tiene por qué ser tan mala idea. Más si combinas tu visita turística con lo siguiente:

PokeDetector

Pokemon Go Pokedetector 840x501

PokeDetector ha venido para salvarnos. A ti de parecer un zombie por la calle y a tu móvil de que le revientes la batería. Tú andas y esta app hace que tu smartphone vibre cuando haya un pokémon cerca. Las posibilidades son bastante evidentes. Que puede ser una solución para no gastarte los 40 euros de Pokémon Go Plus, también.

Twitter

Sí, y Facebook también. Si vives en un municipio lo suficientemente grande es muy posible que ya existan redes creadas ad hoc para tu zona. PokemonGoMadrid o PokemonGoZaragoza son dos ejemplos de tantísimos que hay de ellos. No sólo vas a encontrar a gente que comparta tu afición, sino que podréis hacer piña y averiguar entre todos cuál es el punto de respawn en el que suele salir Snorlax o descubrir por fin quién es ese usuario tan cheto del equipo Místico y nivel 26 que tiene un Vaporeon de CP 2500 de forma permanente en una Poképarada del centro.

Sobre redes sociales tradicionales, hay leyendas urbanas que dicen que, gracias a esos grupos, se están organizando diversos pros de cada equipo. Así asaltan y toman entre los mejores distintos gimnasios, y gracias al abuso de poder, meter a varios entrenadores al tiempo para que no les conquisten y aguantar las 21 horas necesarias. Sea verdad o no, la posibilidad de formar comandos está ahí, y hacer comunidades es muy fácil a través de estas redes.

Go Chat

Go Chat Pokemon Go 34342 Itunes

Aunque eso sí, Go Chat (RazerGO es bastante parecido) intenta hacer esto último de una forma más organizada. La app te permite dejar notas en zonas importantes del juego. Además puedes abrir chat con las personas cercanas a la ubicación en la que te encuentres. Hablar con otras personas de Valor para asaltar un gym, pero también comentarle alguna cosilla a ese del equipo Valor que te acaba de quitar el puesto. Y ojo, puede ser tu nuevo enemigo o tu futura pareja. A fin de cuentas, todas las redes en Internet pueden servir para ligar.

Como con otras de las aplicaciones aquí expuestas, los servidores a veces fallan por saturación de la red. Nada que no haga la misma app del juego.

Gamepress

Pokeee

Sí, ya sabemos que, si vas a luchar contra un pokémon de agua, lo más normal será sacar uno de electricidad. Pero la estrategia de combate puede llevarse a una precisión mucho mayor y en Pokemongo.gamepress quieren ayudarte con ello. Aquí han clasificado los ataques disponibles en el juego por tipo, cantidad de daño y tiempo de carga. Si un enemigo se te resiste mucho no tires la toalla todavía. Puede que estudiando las posibilidades de esta base de datos logres una solución con lo que tienes en tu mochila de pokémons.

¿Son pocos consejos? Tal vez, pero es mejor ir a lo seguro. Tampoco quieres instalar 350 apps simplemente para aguantar hasta que completes tu pokédex, pero si quieres ampliar aquí tienes un posts con otra buena cantidad de hackeos. Y perdona, te tengo que dejar. Hay un Eevee a 300 metros de la oficina.

Sí, la Casa Blanca y otros muchos edificios públicos estadounidenses fueron construidos con esclavos

$
0
0

1860s White House

La frase de Michelle Obama fue literalmente "me levanto cada mañana en una casa construida por esclavos". Ovación del público. Emoción en el tono de la ponente. No es la primera referencia que hace el matrimonio que gobierna Estados Unidos sobre el recuerdo de los cimientos corruptos e inhumanos de su nación, pero sí la que hemos oído con más fuerza, confrontando a su público con el recuerdo de uno de sus puntos más oscuros de su pasado y avisando del riesgo que una política intolerante con los otros puede conllevar.

La idea es clara. ¿Es cierto que el famoso edificio se erigió con el sudor y sangre de personas forzadas al trabajo? ¿Cuánto peso ha tenido en los cimientos (en el sentido literal) de Estados Unidos la mano de obra de los subyugados?

La Casa Blanca

White House 754766 960 720

Sí, la Primera Dama estaba en lo cierto, y varios medios han ido rápidamente a confirmar la fuerte declaración de Obama en las últimas horas. Los datos no se ratificaron hasta 2008, cuando los archivos nacionales estadounidenses desvelaron los pagos efectuados por el Gobierno en sus 200 años de historia. Ahí salió a la luz cómo el diseñador Pierre L’Enfant y el arquitecto del edificio, James Hoban, asignaron a algunos esclavos propios y ajenos las tareas de edificación de la magnánima vivienda, aunque también había africanos y blancos libres entre los trabajadores.

Por aquella época los sin papeles firmaban los documentos laborales sólo con su nombre de pila, y así es como aparecían también en los registros de construcción de la Casa Blanca. Sus tareas consistieron en cavar y construir los cimientos de la Casa Blanca, colocar los ladrillos del edificio y cortar la piedra arenisca de la cantera en Aquia, Virginia.

El Capitolio

United States Capitol West Front Edit

Carpintería, albañilería, enyesado, pinturaTodo ese trabajo y más hicieron esclavos y esclavas negras hace siglos en la nación norteamericana construyendo uno de sus mayores símbolos de la democracia. Por una medida apoyada en 2012 al unísono por los dos grandes partidos en el Senado, el edificio de Washington cuenta con una placa conmemorativa en la parte frontal por la “tragedia y pecado” de aquellos hombres que no dudaron en violar los derechos de las personas de procedencia africana.

Las casas de varios presidentes norteamericanos

Thomas Jefferson S Monticello

Las contradicciones inherentes de la proclamada tierra de la libertad no terminan ahí. Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores, escribió el mismísimo borrador de la Declaración de la Independencia en la finca de Monticello, que fue también construida por mano de obra forzada. Lo mismo ocurre si vamos a las parcelas de Mount Vernon, de George Washington, o al Montpelier de James Madison. Todos ellos presidentes.

Varias universidades

University Of Virginia Rotunda

La Universidad de Virginia, la de Alabama, las de Carolina del Norte y del Sur, Brown, Rutgers... Son algunos de los edificios y campuses que Joe R. Feagin recoge como edificados por personas de segunda en Cómo los negros construyeron américa, un libro con un título bastante autoexplicativo y que profundiza en cómo en el siglo XVIII y hasta la Guerra Civil Norteamericana era no sólo normal abusar de estas personas sino que se consideraba todo un símbolo de estatus.

En algunas instituciones, como en la de Carolina del Norte, se han dispuesto esculturas conmemorativas hacia aquellos trabajadores, y por eso es visible su implicación en estos actos.

Los ferrocariles

The Last Spike 1869

Uno de los grandes avances de la humanidad, ese que aceleraría la economía y la libre circulación de personas, necesitó de un enorme despliegue de trabajo en sus infraestructuras. Y allí que fueron las cuatro grandes compañías de la época (Norfolk Southern, CSX, Union Pacific y Canadian National) a tirar de los esclavos para edificar sus raíles y mantener las lineas. Al menos así lo afirman en el USA Today, que dice que "cada línea de ferrocarril construida desde el este del río Mississippi hasta el sur de Dixon antes de la Guerra Civil" está manchada por la desgracia de la esclavitud.

También el historiador Walten Rich amplía esta teoría, afirmando que los negros trabajaron como reparadores de vía, ayudantes de la estación, guardafrenos, bomberos e incluso maquinistas sin recibir dinero a cambio.

¿Fue el demonio de The Conjuring 2 "real" como estos otros personajes de películas de terror?

$
0
0

Url 27

A falta de descubrir lo que nos tiene preparado DC por la banda de los antihéroes, Expediente Warren: El caso Enfield ha sido lo más refrescante del verano en nuestras carteleras. James Wan ha trabajado una interesantísima pieza de terror del de verdad, del que sugiere y asusta, pura artesanía de género. Eso, de entrada, está bien, pero es que además nos ha presentado a uno de los personajes más terroríficos del cine reciente, la monja satánica con poderes tanto para reconvertirte al catolicismo como para transmutarse en cuadro del Ojo Mágico.

442837 Jpg R 1920 1080 F Jpg Q X Xxyxx

El demonio monjil es real. Valak. Valu, Ualac, Valac, Volac… o como quieras llamarlo. La famosa investigadora de lo sobrenatural Lorraine Warren, a la que interpreta Vera Farmiga en las adaptaciones cinematográficas, ha confirmado que el espíritu de ese demonio la rondó en el pasado con malos presagios, y que encontró referencias a la criatura en el Clavicula Salomonis Regis, un grimonio anónimo del siglo XVII y uno de los libros de demonología catolica más populares.

Dentro del universo infernal, Valak sería algo así como un alto noble, un cargo intermedio-alto en el esquema gubernosatánico. Según los escritos, tenía su propio carruaje de dragón de dos cabezas y hasta 30 legiones de súcubos a su cargo. También se llevaba a los niños en volandas, probablemente para comérselos o para hacer algo todavía peor. Aunque, bueno, nada de esto está confirmado.

Enfield Poltergeist Conjuring 1

Más documentado está el mismísimo caso Enfield en el que se basa la película, libre adaptación de un fenómeno mediático que tomó a la sociedad británica de los 70 sobre un hogar encantado como el que vemos en la cinta. Videos y audios de una niña que hablaba con voz extraña, ruidos en las paredes, fotografías de lo que podía ser una persona levitando... Maurice Grosse y Guy Lyon Playfair fueron algunos de los estudiosos que se acercaron a la mansión para intentar demostrar la veracidad de su historia, pero lo que prevaleció entre los muchos expertos que pasaron por allí es la falta de pruebas y la manipulación de la familia.

Jmpmv2

Hay, por supuesto, otros espeluznantes casos, reales o no, que se han utilizado como base argumental para películas de terror. Y de entre los que son ciertos, hay algunos que dan más miedo que The Conjuring 2.

Expediente Warren: el caso Amityville

Amityville Crime Scene Pictures 2 047

El matrimonio Warren ha protagonizado algunos de los grandes episodios de la historia de la demonología (es lo que tiene haber investigado miles de casas con potencial para lo paranormal). El más famoso y polémico de todos ellos será, probablemente, el de Amityville, que sirvió de base para Terror en Amityville y la primera película de Expediente Warren.

Un agente inmobiliario que se olvida de explicarles a los nuevos inquilinos ese incómodo pasaje que sufrió la casa un año atrás. Nada demasiado importante, un asesinato injustificado y repentino de toda tu familia por parte de un chico de lo más normal. Luego claro, que si sonidos de puertas, que si líquidos en el suelo o levitaciones... Pese al trabajo del matrimonio por demostrar la presencia de entidades demoníacas, todo se vio más tarde como un inmenso fraude por parte del asesino (por una posible reapertura de su caso) y de los nuevos inquilinos (que ganarían fama y dinero).

Annabelle: muñecas kinéticas

Annabelle No Museum

Los Warren dieron para muchas más historias, entre ellas la de una muñeca un tanto tétrica, aunque el juguete real no tuviese un aspecto tan terrorífico como la que se usó en la reciente Annabelle. Al parecer en los 70 no era tan extraño que le regalasen a juguetes a chicas postadolescentes. Eso hizo la madre de Donna cuando le dio a su hija, estudiante de enfermería, una muñeca de trapo Raggedy Ann, populares en la época. Luego la figura empezó a moverse de sitio y a dejar notas escalofriantes.

Como los sucesos iban a más, madre e hija solicitaron ayuda de una médium, que les contó que la figura estaba poseía por el espíritu de una niña que solicitaba que la acogieran en adopción, como si fuese una más de la familia (se trataba de una treta del poltergeist, maligno). Murió un cura de la época por hacerle una reprimenda a la muñeca y todo. O eso cuenta Ed Warren a día de hoy, única fuente que tenemos para validar el carácter demoníaco de la muñeca (como siempre que se trata de los Warren, los escépticos desacreditaron esa teoría).

Open Water: vacaciones en alta mar

Open Water

¿Al final te has animado a ver Infierno Azul, esa película que tenemos en cartelera y en la que Blake Libely hace de surfera y luchadora contra un tiburón asesino? Bueno, su argumento se parece bastante a Open Water, inédita en nuestro país, de 2003. Ésta se basaba en hechos reales, una tripulación de buceadores en Las Bahamas se dejó a dos de sus miembros en mitad del mar.

A99123 Open Water

Nunca se encontraron sus cuerpos, pero la zona estaba plagada de especímenes del depredador acuático, así que es fácil saber qué fue de ellos. Como te puedes imaginar, la película acompaña a este afortunado dúo a la deriva en el imaginado escenario de los días que siguieron a su abandono.

El Exorcismo De Emily Rose y la negligencia creyente

Maxresdefault

¿Sabes de esos típicos casos del pasado en los que hablan de cómo enclaustraban a hombres y mujeres por estar endemoniados? Conocemos estas historias por ser un clásico ejemplo de mal diagnóstico de alguna enfermedad, del tipo de la epilepsia, en siglos pretéritos. La alemana Anneliese Michel sufrió esto mismo, pero en 1976. Sus padres estaban convencidos de que tenía al diablo en el cuerpo y por eso, un par de exorcistas la trataron, como vemos en la adaptación de hace unos años, El exorcismo de Emily Rose. La sometieron a 67 rituales en 10 años, y la tenían apresada para que no escapase de la cama. Tampoco la dejaron ser vista por ningún médico.

La chica acabó pesando como 30 kilos antes de que su cuerpo colapsara. Las autoridades revelaron que se trató de un caso de depresión y esquizofrenia. Los padres la habían llevado a la muerte a su propia hija, y eso da más miedo que nada de lo que aparecía en aquella película.

El Exorcista, una posesión auténtica

Mirabile Dictu The Power Of Fox Network Compels New The Exorcist Tv Series 806402

Aunque claro, si hablamos de exorcismos, cómo no mencionar El Exorcista. Sí, lo de William Friedkin se trataba de un caso de adaptación bastante libre de los hechos reales, aunque los gestos de los rituales de sanación cristiana que le aplicó el padre Merrin a la paciente estaba reproducidos con fiel detalle.

Aunque claro, en la historia real no se trataba de una Regan, sino de un Ronald. Era un niño, bajo el pseudónimo de Roland Doe o Robbie Mannheim el que protagonizó una serie de situaciones paranormales a finales de los 40 y que después adaptaría William Peter Blatty en la novela que inspiraría a la conocida película. Que el niño jugase con la ouija está confirmado. También algunos gestos diabólicos, aunque eso de girar la cabeza 180 grados o andar en extrañas posturas de yoga bajando las escaleras son golpes de efecto inventados para las audiencias fílmicas.

La matanza de Texas

The Supposed Real Life Story Behind The Texas Chainsaw Massacre Might Have Actually Be 640898

Ed Gein es probablemente el psicópata favorito del cine de terror. En él se han inspirado para elaborar a personajes que van desde el Norman Bates de Psicosis, el Hannibal Lecter de El silencio de los corderos o el Leatherface de La matanza de Texas. Dejaremos a un lado su misoginia, vertiente que utilizaría Hitchcock para su reimaginación de este ser; nos adentramos en su afición a despellejar y a tapizar y confeccionar todo lo que pudiera con piel humana.

26 Alfahirh Net 2015 08 2 1

Piel de brazos y piernas usada para hacer pantallas de lámparas y asientos, calaveras convertidas en platos de sopa, un corazón humano en una sartén, un collar de labios humanos, un chaleco hecho de vagina y pechos... hasta bodys y máscaras se había fabricado ensamblando distintos fragmentos de cadáveres, principalmente de mujeres, que sacaba de tumbas o de los asesinatos que había cometido. El carnicero de Plainfield acabó en un manicomio, donde se portó muy bien hasta el final de sus días.

Las colinas tienen ojos y la antropofagia histórica

Sawney Bean Cvr 1024x792

Wes Craven filmó otro de sus clásicos del terror a finales de los 70. Para la ocasión nos toca una familia atrapada en el desierto de Nevada y que acaba siendo perseguida por unos mutantes endogámicos que vivían en las montañas. No es de la época contemporánea de donde Craven sacó la inspiración para esta historia, sino de los eventos de un escocés muy anterior, que se cree vivió en el siglo XV-XVI aproximadamente.

Maxresdefault 1

Alexander “Sawney” Bean y sus decenas de incestuosos hijos podrían haber vivido en la zona, matando (y devorando) a más de mil personas a lo largo de más de 25 años, o eso dice la literatura alrededor de esta figura. Se escondían en cuevas y tenían aterrorizadas a las poblaciones cercanas. Sabemos de estos hechos por primera vez en la literatura británica del siglo XVIII, con lo que es posible que todo esto sea una invención inglesa, pero ante la duda…

La huérfana: mucho más que una niña caníbal

Kurim Canibalismo 4

Atención, si no la has visto, te estamos arruinando la película de La huérfana, que funciona disponiendo todo narrativamente para el descubrimiento final. Pero desde luego la historia de Esther es fascinante... Y un caso muy cercano a otro real, el de Barbora Skrlová. Barbora, una checa de 33 años, padecía de hipopituitarismo, por lo que su aspecto era el de una niña de 13 y tenía delirios de personalidad por los que se hacía pasar por una infante.

Kurim Canibalismo 9

No fueron las primeras en adoptarla, pero cuando logró que las hermanas Klara y Katerina Mauerova la acogieran en su casa, su manipulación fue mucho más allá. Las hermanas, que vivían con los hijos pequeños de Klara, eran esquizofrénicas (o eso alegaron después), y Barbora logró confundirlas para que se apuntasen a una secta, El Movimiento Grial, que fomentaban entre otras cosas el abuso infantil y la antropofagia. Metieron a sus hijos en jaulas. Los torturaron y violaron de múltiples y terribles formas. Después Barbora decidió sobrealimentarlos para luego comérselos. Les hicieron engullir trocitos de su propia piel. De beber, su propia orina.

01122210502161

Las autoridades llegaron al lugar por casualidad, un vecino captó la señal de las cámaras con las que vigilaban a los pequeños y avisó a la policía, que arrestó a las hermanas Mauerova. Pero Barbora huyó. No sería hasta un año después que la encontrarían. Había ido a Noruega y ya había sido adaptada por otra familia. Las dos hermanas fueron condenadas a 12 años. Ella, solo a 5. Las tres apelaron sus sentencias. Como ves, La huérfana se quedó en un juego de niños comparado con esto.

Elephant: la conmoción adolescente

Eric Dylan Commons Longhsot

¿Película de terror? Por qué no. Da bastante miedo eso de, después de pasear por una escuela y conocer a toda su fauna, ponerse en la piel de los asesinos que protagonizarían una de las masacres más escandalosas de Estados Unidos. Hay que trasladarse a 1999, cuando Eric Harris y Dylan Klebold decidieron hacerle pagar a todos los compañeros de instituto que tan poco estima les tenían. 15 muertos y 24 heridos antes de que se volaran la tapa de los sesos, hechos reproducidos hasta ahí con bastante fidelidad por la cámara de Gus Van Sant en una película que le granjeó la Palma de Oro en Cannes.

Y si quieres leer sobre algún otro caso, aquí han seleccionado otras películas de terror que también se basaron en hechos reales.

Lo que esta dolorosa foto de una cárcel filipina cuenta sobre el atrofiado sistema judicial del país

$
0
0

F Philjails A 20160801 870x579

No es lo mismo que te digan que hay gente que sobrevive hacinada a verlo con tus propios ojos. Cuando lees que miles presos en la cárcel de Ciudad Quezón (Manila) viven en un reducido espacio, a razón de 3800 personas para unas instalaciones limitadas inicialmente a 800, puedes imaginar muchas cosas, pero es difícil que tu impresión sea la misma que al ver directamente esa masa de carne humana que ha retratado el fotoperiodista Noel Celis en una foto que en pocas horas ha dado la vuelta al mundo. Como algunos han indicado, la estampa tiene mucho más de círculo del infierno de Dante que de una imagen real.

No, la foto no está retocada. La realidad presidiaria es así

Puedes ver más imágenes del presidio y sus habitantes en esta serie, que le ha ganado a su fotógrafo un gran reconocimiento internacional. Observando el resto de fotos (y, en serio, hay que verlas para creerlas) sacarás en claro que no, que la famosa foto no estaba preparada, como han dicho algunos. No reunió a todos los prisioneros en un reducido punto para potenciar el efecto visual de la existencia de los presos. Es así, de verdad, como viven el día a día.

“Ni una sola de las fotos se trata de una escenificación o es producto de una recreación. Estar ahí dentro era u infierno. Si querías ir de un sitio a otro los presos debían hacerte hueco al andar”, ha dicho Celis en un video de Facebook donde ha explicado cómo elaboró las imágenes. Aunque Celis se movió a la ciudad filipina de Tacloban después del paso del supertifón Haiyan (también conocido como Yolanda), una catástrofe que dejó más de 10.000 muertos y muchos más ciudadanos movilizados, descubrió que lo que había en este presidio era una realidad aún peor.

“Antes de ir vi una foto de las escaleras del presidio, con los reclusos sentados en los escalones", cuenta el fotoperiodista, "y pesé que se trataría de una imagen orquestada. Pero entonces un reportero de AFP me acompañó a la cárcel y me quedé mudo, como él”.

El fotógrafo no busca la fama, sino que cambien las cosas en el país

Declaraciones de Noel Celis: "Hay gente que ha elogiado las fotos diciéndome que le parecían arte. Que me han dicho ‘buen trabajo’, pero mi deseo es que todo esto haga que el debate se centre en la situación de los reclusos. ¿Os acordáis de la famosa foto de Time? Por eso la gente me ha pedido que les firme copias de la revista, pero me he negado a firmar ninguna”.

Queda claro, las fotos que tomó el profesional a raíz de sus visitas tienen un objetivo periodístico: dejar registro de los problemas que han derivado de la guerra contra las drogas dirigida por Rodrigo “El castigador” Duterte, presidente de Filipinas, en los últimos tiempos. Duterte ha afirmado que quiere acabar con traficantes y criminales, pero también con los adictos. En una ocasión instó a los ciudadanos a matar a drogadictos conocidos para erradicar la lacra de la sociedad.

El dirigente es conocido por ser una figura especialmente autoritaria y controvertida, el 40% de la ciudadanía le apoyó en los últimos comicios pese a sus amenazas durante la campaña de disolver el Congreso e imponer un "Gobierno revolucionario" si sus reformas encontraban rechazo. Lo cierto es que tras el fallido golpe militar que se dio en el país hace 6 años la situación es bastante convulsa.

Todos son víctimas de una mala gestión, pero algunos de los reclusos ni siquiera son culpables

Rodrigo Duterte 2013

Lo primero, hay que notar que algunos de esos reclusos están a la espera de juicio, que dada la situación de congestión que sufre el sistema judicial filipino puede tardar años en realizarse. La guerra contra las drogas de Duterte forma parte de un plan de limpieza total de la sustancia en la sociedad en los próximos seis años y ha llevado al recrudecimiento y aumento de los arrestos.

Es precisamente por esto último que sabemos que muchos de los internos no deberían estar aquí. Según la Comisión Episcopal para la Pastoral de las Cárceles, sólo el 35% de los 115.000 detenidos son culpables según la ley. El resto, el 65%, son sólo sospechosos o incriminados en régimen de detención preventiva, pero son personas sin historial delictivo previo.

El hacinamiento tiene graves consecuencias físicas y psicológicas

Así que, mientras esperan su sentencia, miles de personas viven cuerpo contra cuerpo, acomodándose en escaleras o suelos. Algunos de ellos deben hacen turnos para acostarse, o duermen sentados o de pie.

El interno con una carrera más longeva en el centro, Mario Dimaculangan, le contó a AFP que “muchos de los que están aquí acaban volviéndose locos. No pueden pensar con claridad, hay demasiada gente, tu más mínimo movimiento corporal puede hacer que te choques contra otra persona”.

Un retrete para cada 130 presos se traduce en una muy carente situación higiénica. En ese clima es fácil que las enfermedades se propaguen, y la tuberculosis, infecciones cutáneas o la diarrea son problemas frecuentes entre la población carcelaria. Los médicos a veces no dan abasto.

Pese a todo, Celis ha comunicado que “algunos presos se sienten felices de seguir con vida”, ya que al menos pueden esperar a la resolución en los juzgados.

La masificación carcelaria no es exclusiva de Filipinas

Carcel

La situación en el país asiático no es nada alentadora, pero sus problemas no son exclusivos. El sistema penal filipino es el tercero más congestionado del mundo, según el Instituto de Investigaciones en Políticas Criminales de la Universidad de Londres. Tienen cinco veces más personas de las que deberían, pero peor aún es la situación de cárceles en Haiti, El Salvador o Benin. En Venezuela, Bolivia o Sudán los presidios están algo menos masificados que en el país asiático, pero la sobrepoblación sigue siendo demasiado alta.

Todos los países citados son los que encabezan la lista de masificación presidiaria, pero esa es una de las quejas más habituales del sector penitenciario de muchas regiones. Da igual cuál sea la economía bajo la que se rija el país, las cárceles suelen estar al 100% o más de su capacidad. El mundo tiene, literalmente, a demasiada gente presa.


Lo de las copias chinas de Harry Potter es un melón que vale la pena abrir

$
0
0

1

China, imperio que ha dominado el arte del disfraz, que hace unas réplicas en ocasiones simplemente brillantes. Ayer hemos descubierto un nuevo episodio en la historia de Harry Potter, y no hablamos de la reciente publicación de una adaptación teatral de la mágica saga, sino de las copias que ha sufrido en múltiples, demasiadas ocasiones el libro de J.K. Rowling.

Se estima que hay 15 millones de copias ilegales circulando en China de diferentes ejemplares la historia del Chico que Sobrevivió, pero la que más nos interesa es Harry Potter y Bao Zoulong. Con un título traducible a Harry Potter y el leopardo que se convirtió en dragón, esta es una secuela no autorizada de la saga, publicada en China en 2002, y que consistía en, básicamente, transcribir El Hobbit de Tolkien cambiando los nombres de lugares y personajes por los de los magos de Hogwarts. La portada es muy buena, también.

Harry Potter And The Leopard Walk Up To Dragon Gallery Primary

Pagaron una fianza y retiraron todas las copias que encontraron. Aún no se conoce la identidad real del “autor” de esta idea genial. Lo que sí ocurrió fue que circularon en lengua británica traducciones de los primeros episodios.

Y frente a lo que inicialmente podrías pensar, el libro se convierte en una mezcla tremenda que en ocasiones puede dar el pego. No es tan difícil de imaginarse a Gandalf como Dumbledore, a los Weasleys como tropel de enanos o que Voldemort sea una repugnante criatura que se ha ido corrompiendo con el tiempo y habla de sí mismo en tercera persona. Habría que prescindir de Hermione, que no nos encaja con ningún personaje. Bueno, igual con Baya de Oro, pero nos parece un poco turbio.

Harry Potter, esa criatura de la Comarca

No hemos encontrado textos originales del libro, pero no hace falta. Con El Hobbit en una mano y el amor por Harry Potter en la otra, las historias del mago adolescente como habitante de la Tierra Media nos las hemos imaginamos de esta forma :

En un agujero en el suelo, vivía Harry Potter. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero para niños huérfanos, y eso significa comodidad.

Dumbledore Gandalf 0dd1b538cf398464d741fed6a6b29699 Large 1311147

—¡Vaya, ya estamos todos aquí! —dijo Dumbledore, mirando la hilera de trece capuchones, una muy vistosa colección de capuchones, y su propio sombrero colgados en las perchas—. ¡Qué alegre reunión! ¡Espero que quede algo de comer y beber para los rezagados! ¿Qué es eso? ¡Té! ¡No, gracias! Para mí un poco de vino tinto.

—Y también yo —dijo Bill.

—Y mermelada de frambuesa y tarta de manzana—dijo Percy.

—Y pastelillos de carne y queso —dijo Fred.

—Y pastel de carne de cerdo y también ensalada—dijo George.

—Y más pasteles, y cerveza, y café, si no os importa—gritaron los otros Weasleys al otro lado de la puerta.

—Prepara unos pocos huevos. ¡Qué gran amigo!—gritó Dumbledore mientras Harry corría a las despensas. ¡Y saca el pollo frío y unos encurtidos!

Enanos

Aquí abajo junto al agua lóbrega vivía el viejo Voldemort, una pequeña y viscosa criatura. No sé de dónde había venido, ni quién o qué era. Era Voldemort: tan oscuro como la oscuridad, excepto dos grandes ojos redondos y pálidos en la cara flaca. Tenía un pequeño bote y remaba muy en silencio por el lago, pues lago era, ancho, profundo y mortalmente frío. Remaba con los grandes pies colgando sobre la borda, pero nunca agitaba el agua. No él. Los ojos pálidos e inexpresivos buscaban peces ciegos alrededor, y los atrapaba con los dedos largos, rápidos como el pensamiento.

Harry

Estaba a punto de dar un paso hacia el salón cuando alcanzó a ver un repentino rayo rojo, débil y penetrante, que venía de la caída ceja izquierda de Aragog. ¡Sólo se hacía el dormido! ¡Vigilaba la entrada del túnel! Harry dio un rápido paso atrás y bendijo la suerte de haberse puesto el anillCapa de invisibilidad. Entonces Aragog habló:

—¡Bien, ladrón! Te huelo y te siento. Oigo cómo respiras. ¡Vamos! ¡Sírvete de nuevo, hay mucho y de sobra!

Pero Harry no era tan ignorante en materia de acromántulas como para acercarse, y si Aragog esperaba conseguirlo con tanta facilidad, quedó decepcionado.

—¡No gracias, oh Aragog el Tremendo! —replicó el chico— No vine a buscar presentes. Sólo deseaba echarte un vistazo y ver si eras tan grande como en los cuentos. Yo no lo creía.

—¿Lo crees ahora? — dijo la araña un tanto halagada, pero escéptica.

—En verdad canciones y relatos quedan del todo cortos frente a la realidad, ¡oh Aragog, la Más Importante, la Más Grande de las Calamidades! —replicó Harry.

—Tienes buenos modales para un ladrón y un mentiroso —dijo el bicho—. Pareces familiarizado con mi nombre, pero no creo haberte olido antes.

Hay otros mundos de Harry, y son igual de buenos

Además de todo esto, los chinos también han imaginado a Harry Potter en otros mundos, que incluyen hechiceros asiáticos, personajes de Pixar y dinosaurios.

Harry Potter y la muñeca de porcelana

Harry Potter And The Porcelin Doll Gallery Primary

El argumento es el siguiente: Harry se entera de que Voldemort va a viajar a China para encontrarse con su némesis oriental, Yan Dao Mo, para de alguna forma poner en jaque el statu quo de la magia occidental. En la travesía Harry hará nuevos amigos, como Long-Long o Xing-Xing, miembros de un grupo de acróbatas chinos. Nadie sabe dónde están Hermione o Ron. Al final los amigos de Harry logran restaurar el orden y desbaratar los planes del que No Debe Ser Nombrado, pero… ¿logrará la muñeca de porcelana romper el maleficio de la luna llena? (?)

Harry Potter y la armadura dorada

Harry Potter And The Golden Armor Gallery Primary

Aquí sucede una cosa curiosa, un efecto mental que debería ponernos sobre aviso. ¿Aceptamos que haya un mundo con cuadros parlantes y personas que se transforman en monstruos y animales pero no uno en el que Harry vaya a lomos de un dinosaurio? Un poco de apertura de miras. En cualquier caso, la cosa va así: “Harry Potter se limpia la cara vigorosamente con las manos. Está tumbado en una bañera de porcelana, lavándose. Estamos ante un apuesto, culto chico. ¡No debería tener restos de tarta de queso en su cuerpo! Harry gruñe irritado, incapaz de quitarse completamente el pastel de su piel”.

Harry Potter y Beaker y Burn

Harry Potter And Beaker And Burn Gallery Primary

Como no sabemos nada de su argumento, suponemos que Beaker es el triceratops de la portada y Flickr, el protagonista de Bichos, es Burn. Una posible interpretación es que se trata del año en el que instalaron televisores mágicos en Hogwarts y los muñecos de famosas ficciones infantiles saltaron a la vida. Quién sabe, tal vez también estén Oliver y Benji o Sonic paseando por ahí.

Harry Potter y la perla sumergida

Harry Potter And The Water Repelling Pearl Gallery Primary

Sí, otro crossover entre el mundo tolkiniano y el potteriano. Esta vez gracias al retorno de Gandolf (el primo de Gandalf) en el mundo de Hogwarts. El libro debe ser una libre interpretación, ya que Malfoy es aquí el mejor amigo de Harry.

Harry Potter y la gran masilla

Harry Potter And The Filler Of Big Gallery Primary

Hay dos teorías sobre el por qué de este título y de esta aventura. Uno, que los fonemas suenan mejor en el chino original. Dos, se ha tratado de un pequeño malentendido, en el que el traductor ha confundido las alusiones a panza de Dudley y por lo que la historia arranca con Harry yéndose del hogar de los Dursley después de un duro verano de aguantar a su primo liándose con una stripper/danzarina del vientre. Pero bueno: "Tras volver a la escuela, Harry debe resolver el misterio de por qué todos los estudiantes se están transformando en taburetes de madera". Prometer promete.

Que el trasvase potteriano no cese

El tema de las falsificaciones literarias de Harry Potter es inabarcable. Hemos profundidado en las que venían de un país concreto, pero en realidad hay muchas más ahí afuera. Como puedes ver aquí, algunas de ellas también son muy sugerentes.

Harry Potter Bass

Pero volviendo con nuestro tema: la gente de Reddit también ha encontrado otra mina que relaciona el país del sol poniente con el mundo de Rowling. En este link puedes encontrar lo que ocurre cuando activas los subtítulos en inglés de un DVD chino de la película Harry Potter. Francamente, parece que alguien le dio a traducir del chino al inglés con Google Translate y acopló los tiempos de las frases. A su manera, también es otra pequeña otra maestra.

Hp

Gon

Dum

Happy Hours

Tom

Melones

Es oficial: en España te puedes llamar Lobo. Pero, ¿y Transfiguración o Pamela Anderson? ¿Y Pikachu?

$
0
0

Wolf 1482481 1920

¿Pondrías a tu hijo de nombre Lobo? Eso llevan intentado hacer Ignacio y María en Fuenlabrada desde hace unos días, como bien habrás escuchado comentar desde algunos medios o incluso personajes políticos. Como siempre que se trata de un nombre llamativo, entra a debate el encaje jurídico entre el derecho de los padres a registrar a sus hijos como quieran y el derecho de los niños a que no les insulten en el cole (bueno, también hay un debate sobre el buen o mal gusto de algunos individuos, pero eso lo dejamos para otro día).

Por suerte ya ha salido la noticia: el juez ha dado el sí quiero y Lobo es legal. El matrimonio que se manifestó por redes sociales podrá ponerle el nombre lupino a su niño. Por mucho que la persona responsable del registro u otras personas lamentasen ese sustantivo con la carga peyorativa que lleva asociada.

Laasbuxegmjqmnv 800x450 Nopad Ignacio y María, padres de (ya sí) Lobo.

Hemos buscando la fuente jurídica de la que se valió el juez para cuestionar la pertinencia del nombre que le querían poner sus progenitores. El fundamento de peso en este caso era el daño psicológico del niño, como se suele decir desde los medios en casos de este tipo (un experto en La Vanguardia lo corroboraba también, “Lobo no se identifica con una tradición y puede ser objeto de humillación y burla porque puede denigrar a la persona durante su vida”).

Esto dice el artículo 54 párrafo II de la Ley del Registro Civil:

En la inscripción se expresará el nombre que se da al nacido, si bien no podrá consignarse más de un nombre compuesto, ni más de dos simples. Quedan prohibidos los nombres que objetivamente perjudiquen a la persona, los que hagan confusa la identificación y los que induzcan a error en cuanto al sexo.

No puede imponerse al nacido nombre que ostente uno de sus hermanos, a no ser que hubiera fallecido, así como tampoco su traducción usual a otra lengua.

A petición del interesado o de su representante legal, el encargado del Registro sustituirá el nombre propio de aquél por su equivalente onomástico en cualquiera de las lenguas españolas.

Los otros Lobos españoles

Lo del niño Lobo es diferente a Khaleesi o Shakira. Primero, porque es una palabra bastante empleada en el castellano. Y segundo porque tiene antecedentes. Ya había un niño llamado Lobo antes en España (aunque su registro también colisionó con el funcionario de oficio y hubo que insistir), porque hay personas apellidadas Lobo que, como explican, el bullying tampoco es tan grave.

Por último, porque puedes encontrarte Lobos en País Vasco. En su versión en euskera, eso sí, tanto para el nombre (Otsoa) como para el apellido (Ochoa), siendo este bastante común. También tienen Aiert, que significa aullido de lobo, y otros tantos nombres más relacionados por elementos naturales, como Hodei (nube), o Haritz (roble), lo mismo que en castellano tenemos Margarita o Luna.

El santoral católico y sus limitaciones actuales

434786111 1280x1024

Y si, la situación legal actual ya la hemos expuesto, pero, ¿deberíamos limitar en un mundo como el de hoy los nombres de las personas al santoral, principalmente católico? Si la jedi es una religión... ¿es válido que un niño se llame Obiwan pero no AshKetchum? ¿Tan pernicioso es que un chico se llame como uno de los animales más queridos de la fauna española?

No está de más recordar que un juez puede cuestionar que te llamen Lobo, pero no Transfiguración. Es un nombre real, que existe. También, si los organismos oficiales lo deciden, pueden evitar que tu niña se llame Sara y le pongan Digna Marciana.

Esto es lo que le pasó a los ciudadanos del pueblo con los nombres más peculiares del país. Dado que la administración encontraba demasiados nombres parecidos en la localidad (al parecer el cartero tenía serios problemas para entregar las cartas), el secretario del Ayuntamiento optó por recurrir al santoral para cambiarle los nombres a los habitantes.

Digna Marciana, Cancionila, Firmo, Sindulfo, Pantaleona o Ladislao. Y te quejabas de llamarte Pamela Anderson o Superman. Bueno, vale, lo de Pamela Anderson sí que es un poco una desgracia.

21 De Marc De 2014 Visita Dels Alumnes De Quart De Primaria De L Escola Practiques Ii De Lleida Grup 2

La justificación de protección al menor podía además tener más peso en el contexto anterior. Hace años en España la inmigración no estaba tan extendida. Hoy Mohamed, Xi Ihan y Kevin pueden ser tus compañeros de trabajo o los compañeros de tus hijos en clase, y no sería respetar la tradición de culturas ajenas que no se permitiese a personas de un origen distinto poner a sus niños nombres con arraigo en sus países de origen.

De hecho, fue un cambio en la legislación de 1977 la que facilitó el aperturismo onomástico, dada la "nueva realidad social y cultural de España". Antes de eso, aquellos que tenían un nombre extranjero con un equivalente cristiano, debían adaptar esa fórmula más castellana. Además, había una cláusula por la que se prohibían los "nombres extravagantes", un término tan vago que propiciaba las diferentes interpretaciones de esa idea en función del administrador que te tocase. A partir de ese año también se permitió "la consignación del nombre propio en cualquiera de las lenguas españolas". De Pablo a Pau.

En resumidas cuentas, es posible que los más pequeños acosen a Feng en clase por llamarse así, pero la responsabilidad ahí no la tienen los padres por haberle puesto a su hijo el nombre del abuelo. El adolescente Juan Lobo dice llevarlo estupendamente, a ver qué tal le va al primogénito de Ñako y María.

Los millennials tienen menos sexo que sus padres, pero, ¿qué generación ha follado más cuando eran jóvenes?

$
0
0

Maxresdefault

Ya lo dijimos en este reportaje anterior, los millennials son bastante sanos, más que sus padres. No son de beber mucho y les gusta cuidarse también haciendo deporte. Pero un nuevo estudio ha evidenciado además que, aparte de lo dicho, también han cambiado con respecto a sus predecesores en otra cosa: practican menos sexo. Aquellos a los que les pertenece el siglo XXI, los que han vivido en un contexto de mayor libertad moral y sexual y han contado con decenas de aplicaciones para ligar, tienen en su vida menos parejas que sus padres.

El estudio merece ser contextualizado. El análisis elaborado por el General Social Survey (el equivalente norteamericano a nuestro Instituto Nacional de Estadística) ha tomado datos de más de 33.000 personas que suponen una muestra representativa de la sociedad adulta estadounidense, e incluye a miembros de la generación millennial (nacidos entre 1980 y 1994), la generación X (entre 1965 y 1980) y otras precedentes (como los baby boomers, entre 1946 y 1964).

Si echas seis polvos a la semana eres excepcional (y lo es aunque tuvieras 20 años)

Men Women And Children Teaser

Bien, resulta que sólo el 7% de los veinteañeros encuestados echan polvos a razón de 2-5 veces a la semana, eligiendo todos los demás opciones de la encuesta con menores cantidades de coitos. Además, un 15% de los jóvenes entre 20 y 24 años llevan sin pareja sexual desde que cumplieron los 18 (por comparar, sólo el 6% de los nacidos a principios de la década de 1960 dijeron lo mismo), y hasta uno de cada tres jóvenes era virgen.

Tienen menos escarceos y también menos conquistas. Si nos atenemos a las cifras, los millennials tienen, de promedio, menos parejas sexuales que sus hermanos mayores, y también que sus padres. Como no se puede calcular cuántos compañeros sexuales va a tener alguien en el futuro, la escala la han medido calculando la media de novios o novias que han tenido los individuos de distintas generaciones hasta cumplir los 25 años.

Porcentaje Adolescentes que han tenido un primer encuentro sexual frente a los que han tenido cuatro o más. Por The Washington Post.

Los millennials tienen menos sexo que los baby boomers, pero más que la gente de los años 20

Y eso nos lleva a la siguiente gráfica: los babyboomers son los reyes en la cama. Ni la generación actual, de mayor permisividad, ni la generación X y su explosión sexual. Hippies y posthippies tenían de media y a esas edades 11 muescas en el cabecero; los de los 90, 10; y los de hoy en día 8.

Sí, es un análisis hecho sólo hasta los 25, lo que quiere decir que, en esa competición por la promiscuidad, los millennials todavía pueden adelantar a sus predecesores. A fin de cuentas, y como el mismo estudio evidencia, el matrimonio y la exclusividad están de retirada. La media de edad en la que la gente empieza a casarse ha caído de los 21 para ella y 23 para él a los 27 y 29 años respectivamente.

Portf Copy

Los jóvenes de hoy aceptan de mejor grado las relaciones no matrimoniales (dadas las tasas de divorcio, un término más ajustado que prematrimoniales) y, según varios medios, están inmersos en una cultura tendente al sexo casual, a los amigos con derecho a roce y a la individualidad como solución óptima. Se imaginan viviendo por su cuenta, frente al modelo de convivencia matrimonial, en mayor grado que sus padres.

650 1200

Es por eso que lo ideal sería volver a elaborar el mismo estudio dentro de 15 o 20 años, cuando los millennials ronden o superen los 40, y ver si es en la madurez donde la gente de antes se estancaba y los jóvenes de hoy hacen aflorar sus encuentros. Puede que el padre y la madre experimentase con más compañeros y compañeras al ritmo de Pink Floyd, pero después se casaron y todo aquello se perdió un poco. Está por ver si esos chicos encontrarán a su única y exclusiva media naranja o si, por el contrario, su futuro se parecerá más al de los protagonistas de Dates.

Bikinis y hijabs: ¿quién decide qué ropa tienen que usar los deportistas olímpicos?

$
0
0

Dl U321013

Desde ayer, una imagen de los juegos de Río ha dado la vuelta al mundo: mujeres en la arena, tapadas hasta el cuello, luchaban contra un equipo rival de jugadoras en bikini. Un contraste en la indumentaria en el que se evidenciaba el choque cultural y político por que unas personas visten de una forma concreta que tal vez no sea la forma más óptima para la competición de élite (aunque sobre si es, precisamente, el bikini o el traje de cuerpo entero el más cómodo para la competición se han oído voces contrapuestas, como aquí y aquí).

Las chicas de Egipto se han visto expuestas a una presión por vestir de una determinada forma, esa que se le impone a determinadas atletas femeninas de países como Arabia Saudí, Qatar o Túnez, pero si la famosa foto ha producido ese gran contraste es porque al otro lado estaban las jugadoras de Alemania en bikini. Las occidentales han elegido ese de entre varios atuendos disponibles para el juego playero, pero ellas no habrían podido elegir en competiciones anteriores: desde 1999 y con motivo de los juegos de Sidney, la FIVB (la federación oficial de Voleibol) impuso el bikini en las competiciones femeninas de voley playa. La parte inferior no podía tener una anchura mayor de 6cm en la cadera.

La norma fue tildada de sexista por algunos sectores, especialmente al no imponer ninguna medida similar al vestuario masculino, y sólo desde los juegos de 2012 de Londres se abrió la compuerta para que ellas pudiesen elegir su vestimenta de entre unas opciones más amplias. La FIVB habló de razones culturales y religiosas (esto es, dejar entrar a competidoras de países musulmanes con carácter tradicional) para permitir que las mujeres pudiesen llevar, si querían, pantalones cortos, camisetas y bañadores.

Las mujeres en Río llevan mayoritariamente bikini, porque así lo prefieren (aunque no siempre pudieron elegir)

Dl U321013

La del vestuario en el deporte es una polémica larga y profunda, que ha golpeado en distintos puntos de la historia tanto a atletas masculinos como (sobre todo) a femeninos. Pero en unos Juegos Olímpicos que actualmente hacen los mayores esfuerzos por equiparar la competitividad y el interés de los torneos de mujeres a las de los hombres, no hay por qué buscar mala fe, ya que en muchos casos es una cuestión de preferencia personal y de una necesidad de reglamentar igual para todos y todas las competidoras que vayan a enfrentarse en la misma categoría.

Fabrizio Rossini, el responsable de prensa de la federación, dijo que “la mayoría de jugadoras de este deporte opta por el bikini”. Holly McPeak, ganadora de bronce en Voley playa en los juegos de 2004 y competidora por tres torneos oficiales, dijo que elegiría el bikini por encima del bañador en todas y cada una de las ocasiones que luchase.

También opina igual Walsh Jennings, medallista olímpica en 2004, 2008 y 2012 que para sus quintos juegos declaró al Huffington Post que “cuando estás a 40 grados de temperatura, menos ropa es siempre mejor”, y “tenemos que educar mejor al público, hacerles ver que estamos trabajando muy duro y que no estamos ahí por nuestro sex appeal, que no es inherente a nosotras o nuestra ropa, vaya”. El equipo estadounidense de volley playa opina en la misma senda, y recoge aquí varios argumentos a favor de la escueta prenda.

Dl U320886

Tampoco podemos olvidar que la medida por la cual la FIVB hizo obligatorio el uso de bikini entre estas jugadoras (y no jugadores, por supuesto) vino dada por cuestiones de marketing. Las federaciones de cada modalidad deportiva que compite en los juegos pretenden mejorar su visibilidad e interés en el público, y esa fue la solución que encontraron desde el FIVB.

Ropa recatada obligatoria: tapando a las jugadoras

No sabemos si el equipaje vestido por el dúo egipcio femenino para salir a la arena sería el escogido en caso de ser libres de decidir (elección sí ha sido para la norteamericana Ibtihaj Muhammad), pero en esta ocasión se ha debido a una imposición, ya que los poderes islámicos en egipto no permiten a las mujeres deportistas vestirse de forma "indecente", esto es, con ropa corta o ajustada. Algo de margen, aún así, tienen: para el gobierno egipcio vestir de forma recatada no implica necesariamente cubrirse por completo. Como ejemplo de las opciones en la indumentaria que poseen estas mujeres, la foto del torneo mundial de voley de 2013:

Getphoto

Egipto no es el único país en aplicar estas normas a sus mujeres (que no a sus hombres). Muchos recordarán a la judoka Shaherkani y a la corredora Al-Malki, las primeras atletas de Arabia Saudita y Qatar que se estrenaron son sendos hijabs y ropajes más extensos en los juegos de Londres. Sus países permitieron así, después de mucho tiempo reprobando esta idea, la competición femenina. Lo paradójico de las mujeres sauditas es que, al llegar a su país de origen, no podrían seguir entrenando: para ellas está prohibido.

Por supuesto, no todos los países islámicos imponen unas condiciones en el atuendo para los mujeres. Argelia o Irak son algunos de los países con esta religión que permiten a sus atletas vestir como mejor les plazca. En otros, como Somalia o Sudán, la presión no es gubernamental, sino de militantes locales, lo que provoca que muchas de estas mujeres opten por llevar ropa modesta o, si pueden, pedir la nacionalidad en otro país.

Líos de faldas: convertir la pieza de ropa en reclamo mediático

Eso mismo argumentaron desde la BWF, Federación Mundial de Bádminton, cuando redactó una nueva regla de vestimenta en 2012 para las jugadoras del circuito internacional, que debían llevar falda o vestido. “A veces es necesario hacer reglas para conseguir un mayor impacto. La BWF lleva años incentivando tanto a los fabricantes como a los jugadores para que hagan y lleven ropa que haga más atractivo el deporte”, dijeron desde la organización, pero pospusieron (y luego convirtieron en opcional) la norma debido a las tremendas críticas de las afectadas.

Dl U320928

Ellas lo decían: el problema no es ponerse una falda, sino que sea una imposición. La mayoría de jugadoras occidentales escogían la prenda femenina para competir, exactamente igual que sucede en tenis, pero no se sentían cómodas si esa era su única opción. Como también matizaban, hasta hace poco los fabricantes del área de bádminton no elaboraban pantalones para mujeres, y algunos shorts llevaban hasta huevera.

Nicola Adams V Cancan Ren London 2012 8374473182

Tal vez el caso más flagrante fue el que propuso la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA, en sus siglas en inglés) cuando dijo que las boxeadoras podrían tener que competir obligatoriamente con falda. ¿La razón? Distinguirlas así de los hombres. Tras una reunión de su directiva (y tras las quejas reiteradas de diversas jugadoras) se ha descartado que esa medida fuera obligatoria y ahora es optativo, al igual que llevar o no trajes que tapen hombros y brazos en competiciones de peso, lo que ha hecho que mujeres musulmanas puedan incorporarse a estos torneos.

Las regulaciones del equipaje tienen poco que decir sobre sexos y sí mucho sobre publicidad

Dl U320748

Hombres y mujeres tienden a vestir de formas distintas en varios deportes, pero sus elecciones no tendrían por qué ser impuestas, sino deberse a simple comodidad y adaptación según la silueta del jugador (también, por qué no decirlo, a algo de estética). Esa es la motivación principal por la que el vestuario ha ido cambiando a lo largo de la historia en ambos géneros.

En las pruebas de gimnasia los hombres no hacen las mismas actividades que las mujeres, y sus uniformes se invierten: body de manga larga para los brazos con las piernas descubiertas para ellas y lo contrario para ellos. Las corredoras, shorts de spandex y malas reducidas, mientras que ellos llevan tanto el short de spandex como otros más amplios en la zona pélvica.

Jade Barbosa Floor Routine 2007

De hecho, donde más hincapié se hace en el tema de la indumentaria oficial para competición es para identificar claramente al jugador, los materiales que tiene permitido llevar y, sobre todo, los límites de la publicidad que pueden llevar encima. Los jugadores de fútbol, para los juegos, no pueden llevar en su ropa escudos de ninguna clase, ni siquiera los de federaciones.

Las otras injusticias en la vestimenta: la tecnología que te hace ganar

1366 2000

Lo cierto es que el mayor problema sobre la vestimenta de los atletas que se ha vivido en los últimos tiempos ha sido en natación, con los famosos trajes de cuerpo entero de poliuretano gracias a los que, oh milagro, se batieron nada menos que 43 récords mundiales en una semana.

Comparando los tiempos con ese traje y uno distinto de los nadadores que rompieron las marcas se veía que se trataba de una diferencia debida en gran parte por el nuevo tejido, se tildó de doping tecnológico y se prohibió volver a usar ese material, ya que era una patente que ostentaban Arena, Adidas y Speedo y podía ser injusto para los nadadores que no llevasen el bañador de esa casa. Eso sí, no se retiraron los récords a los que usaron aquellos trajes, una decisión que no todos los participantes han sentido como justa.

1366 2000 1

El pantalón de Michael Jordan o LeBron James también hubo que conquistarlo

Xy8ukqd9hlobla9qkepp

Como hemos apuntado, también estas medidas han afectado a los hombres. Sin ir más lejos, desde la prohibición del traje de poliuretano, los varones no pueden llevar traje por encima de la cintura, mientras ellas pueden cubrirse el pecho.

Algo similar ocurrió con los trajes de baloncesto. Aunque Michael Jordan es un precedente, ya que pidió a su equipo en 1984 que se le alargase la parte inferior del traje, es a partir de 1991 y los Fab Five de Michigan que los equipos estadounidenses, cada vez más dominados por jugadores negros, buscaban llevar pantalones más amplios y largos. Pese a ello, no sería hasta 1996 que el uniforme oficial de los Estados Unidos para los Juegos Olímpicos adaptaría la estética de trajes anchos que se mantiene hasta nuestros días.

Años después, tras los juegos de Beijing la FIBA, Federación Internacional de Baloncesto, propuso cambiar los uniformes de las mujeres para hacerlos más apretados y atractivos para la audiencia y los patrocinadores. Patrick Baumann, secretario general de la Federación, dijo que pretendían mantener los trajes "cómodos pero más femeninos. Son unas grandes atletas, pero también unas atletas muy hermosas, y no hay razones para no mostrarlo".

En esencia, lo importante es permitir que hombres y mujeres puedan elegir el traje que más cómodo les parezca sin utilizar una tecnología de vestuario que les dé una ventaja insondable con respecto a sus compañeros. A partir de ahí, lo que cada cual crea óptimo. Ah, y bueno, otra cosa que también es recomendable es no hacer que el uniforme oficial de tu equipo sea como aquel de Colombia:

Peru

¿Quién es Dalas, por qué es el rey del salseo y por qué le odia tanta gente en Youtube y fuera de él?

$
0
0

Media

Un tuit que lleva actualmente más de 10.000 compartidos ha sido el detonante de una bola de testimonios y comentarios que han inundado la red desde ayer por la tarde. ¿El contenido del tuit? Que Dalas, el youtuber con 2.6 millones de suscriptores, habría cometido abuso de menores aprovechándose de la atracción que ejerce sobre muchas de sus seguidoras.

Al hilo de esta noticia, que comentamos en mayor profundidad más adelante, varios youtubers y conocidos tuiteros han salido a dar su opinión. En su mayoría, el mensaje se enfoca a que se trata de una prueba más de la negativa influencia del joven creador. Bolli, que en Snapchat ha hablado con una de estas pambisitas (así se llaman las fans de Dalas), ha dicho "he discutido con muchísimas alienadas por este hombre. Da auténtico miedo lo que ha conseguido". Jordi Wild tampoco 'perdona' a los que siguen apoyando al youtuber después de tantos comentarios desfavorables. Pero, ¿por qué han crecido tanto las críticas a Dalas?

Dalas, del gameplay a la fama

Youtuber con una de las comunidades más amplias de usuarios de España, Dalas o DalasReview empezó en el mundillo como tantos otros, haciendo gameplays (grabándose mientras jugaba a videojuegos y comentando ocurrencias).

Desde hace cuatro años, cuando empezó a grabar, su importancia ha ido creciendo progresivamente tratando temas de lo más diversos: desde el odio a los canis a la crítica a las revistas de moda o la gordofobia pasando por las niñas que siguen cosas que están de moda o los videos de mofa de personas que hacen el ridículo, fijándose más en las mujeres que se hacen selfies cutres o las "caza partners" que en los hombres, aunque estos también aparecen.

Con el magnetismo de su personalidad por bandera, Dalas entusiasma por la cercanía y frescura de sus comentarios, que se sienten de lo más honestos y directos. Trolleada épica, top retrasitos o Que te jodan Whatsapp son algunos de los videos más populares de este comentarista. Los temas son polémicos y vistos desde un punto de vista negativo.

AuronPlay le odia, ElRubius le tiene bloqueado y YellowMellow no puede ni verle. Dalas no es muy querido

Su ruptura con Miare, las insinuaciones que se filtraban desde hace tiempo sobre su trato a algunas fans, sus encontronazos con otros youtubers y sus provocaciones a las feministas son algunos de los principales focos de interés de los videos o los comentarios en redes de esta figura fuertemente mediatizada.

AuronPlay no se lleva muy bien con él, , tal y como los otros youtubers que apuntábamos en este epígrafe, pero no duda en hablar de esos miembros de la comunidad de realizadores españóla auspiciando así una salsa rosa youtubera. También, muchos de los contenidos que parecen haber causado el recelo entre la comunidad de sus seguidores, como que haya apoyado públicamente a Torbe o que haya fingido ataques en su propia casa, acaban siendo borrados de la red, con lo que es difícil comprobar qué es cierto y qué es un bulo infundado. Que tenga tantos tuits borrados, no ayuda.

Además, como dicen algunos de sus antiguos seguidores, a lo largo de este tiempo no sólo ha caído en algunos puntos en su propia hipocresía (criticar a las pandillas de youtubers y a las estrellas que hacen videos de '50 cosas sobre mí' para luego él acabar haciendo eso mismo), sino que la virulencia de sus reacciones sobre temas que no tendrían por qué despertar tanto odio (como sus ataques a la religión o a actrices de Hollywood) han causado rechazo.

Dalas: centro de todas las críticas del feminismo de las redes sociales

Otro de los temas más populares en su carrera, y motivo que sea objetivo de iras de buena parte de la twittersfera, es su odio a las feministas o "feminazis", como a principalmente las denomina. Defendiendo una postura minimizadora del impacto de la violencia contra las mujeres y mezclando en su discurso falacias masculinistas (como la de que se esconden las muertes de hombres por violencia doméstica), el comentarista representa para buena parte de la comunidad digital uno de los mayores estandartes del machismo actual.

Para Dalas, "España es uno de los países con menos muertes de mujeres a mano de sus parejas". Para él, son pocos, y aún así "tenemos esta ley, que más que defender a la mujer trata de machacar al hombre". También son criticables las chicas que enseñan libremente su cuerpo. Son comentarios como ese los que motivan que cada día cientos de internautas le ataquen directa o indirectamente, y también que sus seguidores pasaran de 200.000 suscriptores a más de dos millones en cosa de seis meses. Ah, también circula cada cierto tiempo este video, pero él niega que sea suyo y lo tilda de burda manipulación.

Fueron también algunas "feminazis" las que protagonizaron otro de los episodios recientes más populares del youtuber: el zumillazo. Un grupo de jóvenes, mayormente integrado por mujeres, se presentó en el Retiro en la última de firma de libros de Dalas para hacer un escrache y, según versiones, evitar que hiciera las firmas o poner al corriente a los padres de sus hijos (su base de seguidores es especialmente joven) de la clase de mensajes que mostraban los vídeos de su ídolo.

El asalto salió... bueno, regular, tal y como puedes ver más abajo, y una de las asistentes se propasó vertiendo un zumo encima (lo cierto es que le tiraron un bote de Bifrutas, pero a Internet no siempre le interesa la verdad). Y claro, la gente se apunto a hacer chanzas con zumo gusto.

Todo lo que sabemos de la acusación de abuso de menores del momento

Por ahora no hay ninguna denuncia oficial vinculada al abuso de menores, y los comentarios proferidos en la web podrían no ser auténticos (Dalas despierta en la red tanto cariño como odio). Lo que ha aparecido entre ayer y hoy son extractos de conversaciones mantenidos entre el youtuber y diversas exfans del mismo, no en todos los casos relacionadas entre sí y que a veces no pasan de los 18 años.

Según estos testimonios, el modus operandi que habría estado llevando a cabo durante meses con decenas de chicas de bajo perfil en redes empezaba por hablar con ellas, preguntar después por fotografías, en algunos casos desnudos para así “joderles la vida” (es decir, poder publicarlas en caso de que algo no saliese como lo previsto), y después, intentar quedar con las jóvenes para besarse y tener sexo, tras lo cual las chicas dicen que Dalas perdió el interés.

Para ellas las acciones de Dalas van más allá del sexting bienintencionado y entran en el territorio de la manipulación consciente. Hay incluso algunos comentarios que han ido más allá (los de Akarubius y Toxicycler), que han llegado a decir que el conocido youtuber pedía certificados de ETS para después intentar mantener relaciones sin protección, pese a que él padece alguna.

Miare era la novia de Dalas. Dentro de su relación es el periodo en el que todos estos hechos habrían tenido lugar. Según la creadora ella sí ha interpuesto una denuncia, aunque no ha especificado el delito por el que imputa a su expareja:

Aunque se ha profundizado más en las manipulaciones de esas hipotéticas relaciones, lo más grave es lo que hemos descrito. El joven de 22 años se ha defendido de esas duras acusaciones en su canal, justificando estas acciones por una suplantación de identidad: alguien que le quiere hacer daño ha hackeado su cuenta y ha engañado a unas cuantas chicas para decir esas “burradas”, y para demostrar su inocencia ha acudido a los testimonios de una persona con la que mantuvo un período de ligue mientras mantenía el noviazgo con Miare y a la que bloqueó después de que se liaran. No participa así en su video ninguna de las implicadas que más ha llamado la atención con el tema en redes sociales.

En ese video la exfan confirma que, pese a que le envió fotos, nunca las sacó a la luz, ni siquiera cuando iniciaron las hostilidades entre ambos. El argumento, eso sí, ha variado en los videos: primero dijo que no pedía esas fotos y después comentó que las pedía pero que no hacía nada con ellas.

Viewing all 1741 articles
Browse latest View live