Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 1741 articles
Browse latest View live

25 pensamientos funestos que no puedes sacar de tu cabeza

$
0
0
Pablo

Decían en la red que el siguiente clip es el video educativo sobre seguridad laboral más terrorífico y pesadillesco que te vas a encontrar en tu vida. Tenían razón. Hay compañeros que han aguantado minuto y medio antes de tener que quitarlo. Otros, 30 segundos.

Pero, ¿por qué limitarnos a los accidentes laborales? En verdad, la paranoia crece dentro de nosotros en los lugares y situaciones más insospechados. Haciendo una sesión colectiva en la oficina, hemos sacado algunas de las fobias absurdas que rodean nuestra vida cotidiana, los momentos que, a cada cual, más tensos le parecen en el día a día. Son estos:

1. Los objetos punzantes a la vista mientras trabajas.

Office 745229 1920

2. Cocinar. En general.

Cocinar

3. El afeitado.

Straight Razor Bond Moneypenny4

Una cosa insoportable.

Shaving

4. Los desgraciados y el andén del metro.

12677922605 F6fa34b201 O

Ojo, ojo.

Metro

5. Tender la ropa, mirar abajo y tener ESOS pensamientos.

1

6. Sujetar a un bebé en brazos.

Bebe

7. ¿Habrá avispas en la sala del dentista?

Giphy 1

8. Pensar, justo antes de dormir, en la de bichos que caben en tu oído.

Maxresdefault

9. Sentir el viento en la nuca en el espacio público y pensar que podría venir cualquiera y acuchillarte por detrás.

Concert 731227 1920
Tumblr Inline N8ik5pag4g1rk4p6f

10. Cuando el metro abarrotado se queda parado entre estaciones.

Metro Lleno

Madrid se soporta. Londres no tanto.

11. Tener un animal muy cerca de la cara.

Get

12. Ver pegamentos o químicos abiertos.

Adhesivesforhouseuse004

13. Que te toque justo el día que se va a romper el ascensor.

Ascensor

14. Estos suelos.

Suelo Transparente

Osea, por qué.

15. Pensar que en cualquier momento puede estallar una bombilla (esas cosas pasan).

Tumblr O3dftsj6az1v32734o1 500

16. Cuando entras a una tienda llena de objetos delicados.

Objetos

Entra tú, yo me quedo fuera.

Romper Tienda

17. Cruzarte con alguien en la calle y que te clave una jeringuilla infectada (y con sida).

Andando

18. Que no hayan colocado el cartel de Cuidado, suelo húmedo.

Suelo

19. Equivocarse de avión. Acabar en Kuala Lumpur.

Equivocarse De Avion

20. Ver a un niño correteando por ahí mientras conduces.

Ninos Corriendo

21. Desmayarme de golpe en cualquier lugar.

Desmayo

Que te pase en una boda es divertido. Cruzando el paso de peatones lo mismo no.

22. Pensar en lo fácil que prende un coche cuando acabas de echarle gasolina.

Aparcamiento

23. El mar abierto, ese en el que no ves el fondo.

Agua

24. Los maniquíes.

Maniqui

Llámalo Automatonofobia.

25. Y ESTA COSA.

Rutometro1 1

¿Llenar tu currículum de fracasos sirve para algo? Este profesor de Princeton cree que sí

$
0
0
Maxresdefault

Johannes Haushofer es actualmente profesor auxiliar de Psicología en la Universidad de Princeton, una de las famosas integrantes de la Ivy League, pero antes de eso pasó por Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, y ha publicado numerosos estudios y artículos así como recibido varios premios a lo largo de su carrera, como aquel que le permitió abrir el centro de economía conductual en Busara, donde ha estudiado cómo la pobreza afecta a la toma de decisiones. Impresionante, ¿verdad? Lo es, pero siempre es mejor poner las cosas en perspectiva: todos esos datos son sólo una ínfima parte de su trabajo.

Porque como Haushofer nos ha hecho saber la semana pasada, la vida laboral de cualquier persona está rodeada de fracasos, de esfuerzos que se quedaron por el camino, pero que el sistema nos anima a borrar de nuestra narrativa sobre el éxito personal, especialmente a la hora de redactar el currículum vitae. Como anunció previamente en Twitter, Haushofer ha subido a Internet un CV alternativo con sus fracasos académicos, recogiendo todas las tareas que no completó con éxito y aquellas ocasiones en las que fue rechazado antes de conseguir su puesto de trabajo actual. Para sorpresa de todo el mundo, su nuevo Currículum se ha vuelto viral.

Johannes Haushofer Cv Of Failures

El currículum fracasado de este profesor está animando a muchas personas

No sacarse el doctorado en Psicología en Harvard, los posgrados en medicina en la UCL o la Universidad de Cambridge, contar con, que él recuerde, un mínimo de 14 papers rechazados… Es más extensa la lista de logros que se quedaron por completar que los que finalmente ha conseguido. Para él es importante visibilizar los reveses académicos porque, como dice:

“A menudo esos fracasos son invisibles mientras los éxitos sí son visibles. Me he dado cuenta de que esto puede dar la impresión al resto de que a mí todo me va bien. Como consecuencia, tienden a responsabilizarse a sí mismos por los fracasos en lugar de al hecho de que el mundo es un lugar relativo, que las solicitudes que hacemos son imprevisibles y que los comités de selección o los jueces también tienen días malos. Este CV de fracasos es un intento de equilibrar mis registros y proporcionar cierta perspectiva".

¿El efecto? Cientos de personas está ahora hablando del #cvoffailures. Muchos de ellos apuntándose a redactar sus propios y fracasados CVs, otros agradeciéndole a Haushofer su paso al frente para aceptar públicamente nuestros momentos menos honrosos. Melanie Stefan verdadera idearia de esta historia, que escribió sobre la necesidad de abrazar una cultura que acepte el fracaso de forma más abierta en un artículo de la revista Nature en 2010, está abrumada con la recepción. Y ha dicho:

“Como científicos, fracasar forma parte de nuestra experiencia cotidiana. He fracasado a la hora de hacer experimentos, a la hora de solicitar trabajos… Pero esto es algo por lo que en realidad todo el mundo pasa. No sirve de nada pretender que somos superhombres porque no es así. Debemos aceptar el fracaso como parte de la experiencia y tratar de aprender tanto como podamos de él”.

Stefan recordaba después que dentro de su gremio, el éxito a la hora de lograr un mérito curricular ronda el 15%, con lo que los científicos se pasan de media seis veces dándose de bruces antes de conseguir un sí. Estos porcentajes son similares también en otros campos laborales.

Enhanced 18825 1461941824 1

He aquí una reducida muestra del amplio y gran predicamento que esta historia ha tenido especialmente en el mundo académico:

Reconocer tus fiascos es fácil... si te va bien en la vida

Pero no todo han sido aplausos: el #cvoffailuers también alguna que otra crítica. Como usuarios como Adam Shapiro recuerdan, no es lo mismo ser un profesor de Princeton y hablar de los fracasos académicos que si no has logrado una posición tan privilegiada en tu vida. Así lo expresa Stuart Ritchie, el #cvoffailuers es el equivalente académico de esos millonarios que dicen: "sí, ganar el dinero ha sido difícil, pero a día de hoy lo llevo bastante bien".

Otra crítica similar puedes encontrarte en las redes, pero desarrollando el asunto de los privilegios y las relaciones de poder: según otros usuarios, es más fácil que puedan apoyarse en la teoría del triunfo a base de la superación de obstáculos los blancos que los afroamericanos, y que por eso te encuentras una abrumadora mayoría de blancos, y casi ningún negro, entre los que escriben inspirados currículums fracasados.

Saber que el éxito no lo es todo nos hace mejores luchadores

Entonces, ¿es o no útil introducir en un currículum tu lista de fracasos o es sólo algo que se pueden permitir a posteriori aquellos que ya han logrado algunos méritos importantes? Lo cierto es que, como explica aquí esta investigadora y como demuestran todos los mensajes positivos de Twitter, en un mundo dominado por la comparación y competitividad extrema, reconocer los fracasos de los demás hace que se despenalicen nuestros fiascos y, sobre todo, nos anima a intentarlo con energías renovadas.

Steve Jobs Headshot 2010

A esta idea apuntaba al menos un estudio de la Universidad de Columbia, en el que de una muestra de 400 alumnos, recibían por separado dos estímulos. A los primeros se les dio un texto de 800 palabras sobre los resultados logrados por prestigiosas figuras del tipo de Albert Einstein, Marie Curie, o Michael Faraday. Para los segundos, lo mismo además de una lista de los problemas personales que vivieron antes de llegar a alcanzar sus metas. Un tercer grupo sabría sólo de los fracasos intelectuales y pruebas fallidas de estos reconocidos genios. Los estudiantes de los dos últimos grupos consiguieron mejores notas que los primeros.

Xiaodong Lin-Siegler, una de las responsables del experimento, se lo contaba a Quartz: “En lugar de interpretar la lucha de algunas de las mentes más grandes de la humanidad como prueba de que una persona normal no tiene ninguna posibilidad, tras las seis semanas que duró el experimentos los estudiantes que conocían los duros problemas de estos científicos lo hicieron mejor que los que sólo habían oído hablar de sus resultados positivos. Y, por increíble que parezca, las puntuaciones de los primeros grupos fueron aún peores de lo que habíamos previsto. Para ellos, estos científicos tenían un talento natural al que probablemente nunca alcanzarían”.

Landscape 1461956960 Cv

La lección que aprendemos con esta historia es que, al margen de si es o no positivo incluir tus fracasos en el currículum, saber que éstos forman una parte mucho mayor de la experiencia laboral de la gente, incluida esas personas que tomamos como modelo a seguir, puede ayudarnos a no desistir en nuestro esfuerzo. Porque nadie es perfecto ni los resultados son, para casi nadie, óptimos a la primera. Incluso puede que nunca se reconozcan nuestros méritos, por muy necesarios para la sociedad que sean, como bien sabe ahora el propio Johannes Haushofer. Después de hacerse viral, añadió otro punto más a su CV of Failure, un metafracaso: “este falso CV ha recibido más atención de la forma en que todo mi cuerpo de trabajo académico”.

Teoría unificada del Spoiler: ¿podemos dejar de arruinarnos series? ¿Y qué es arruinarlas, en realidad?

$
0
0
Jon Snow

La fiebre de Juego de Tronos va a más. No me refiero exclusivamente a sus aficionados a la serie, que también, sino al volumen de clicks que está generando. Lo habréis visto: El País, Vaya Tele, Xataka, Fotogramas y otros tantos medios han creado reportajes e incluso apartados especiales para cubrir en toda su gloria la sexta temporada porque sus visitas y el interés público bien lo merecen. Pero tenemos un problema: hay gente que puede no haber visto todavía el capítulo de ayer. O el de la semana pasada. Es más, es posible que no esté viendo esta temporada porque está esperando a que editen el DVD en España, editado para su quinta temporada el pasado mes de marzo (ugh). Como te podrás imaginar, esa gente se ha comido todos los spoilers habidos y por haber.

Tenemos un problema con los spoilers. Desde hace años, tal vez desde Perdidos, parece imposible sobrevivir a una semana entera sin que alguien nos arruine una película, una serie, por encima incluso de las medidas de seguridad de las propias cadenas. En muchos casos son los propios amigos (o no tan amigos) de Facebook los que hacen el comentario inocente, pero también los medios saturan la red en una dinámica de desvelar tramas, giros u otros fragmentos de la obra que hace que no vayamos a llegar igual a la hora de enfrentarnos con el producto.

Tshirt

Al otro lado, tenemos el totalitarista del spoiler. Por ejemplo ese conocido con el que, estando en su presencia, se hace imposible comentar cualquier ficción porque “todavía no la he visto y me estáis contando lo que pasa”, aunque hables de una forma superficial. Los más adheridos al principio anti-spoilers pueden incluso generar una alergia a los tráilers, luchando contra ellos aunque tengan que taparse la cara y los oídos en los anuncios de antes de ver la película. No quieren saber absolutamente nada, y eso les puede llevar a no mirar Twitter el día después del estreno de Civil War, pero también incluso a dejar de entrar a grupos de Whatsapp, sólo por las moscas.

El derecho a la sorpresa vs. El derecho al debate: una ética aproximada del spoiler

Lo que está en juego cuando hablamos del dilema del spoiler es el derecho a la sorpresa frente al derecho a informar y debatir. Mientras unos defienden su necesidad de ver una obra de la misma forma que ha podido disfrutarla el spoileador, usuarios y medios también sienten la necesidad de crear una conversación sobre los eventos que han visto.

Fk Spoilers

Por supuesto, el de los spoilers no es un tema sobre el que debiéramos sentar jurisprudencia o que debiéramos incluir en la carta de los Derechos Humanos, pero sí que invita a un debate moral. Es decir, el placer de narrativas culturales es una importante fuente de felicidad para muchos miembros de la sociedad, y es algo que entendemos sería positivo preservar. Por otra parte, censurar el entusiasmo de aquellos que han visto algo y quieren comentarlo puede ser un problema: sin debate, el conocimiento sobre alguna obra puede quedarse sólo a un nivel superficial. El problema está claro: lo difícil que es la casación entre ambos derechos. La tensión inherente de cuánto se puede desvelar, y en qué tiempos, para que ninguno de los dos grupos pisotee al otro.

Pero empecemos por el principio: ¿qué es un spoiler?

Closing Arguments Bar

Puede parecer una duda tonta, pero en estos tiempos no lo es. Preguntamos a Natalia Marcos, especialista en series en El País y responsable del blog del medio Quinta Temporada, dedicado en exclusiva a cubrir la información catódica. Ella opina que “se ha desdibujado la línea de lo que es spoiler y lo que no. Hay quien considera que es spoiler prácticamente todo y así no se puede vivir. Estamos en un mundo global, donde leemos noticias sobre argumentos de series según se emiten en Estados Unidos o en su país de origen, así que es imposible vivir completamente aislado de estas cosas”. El problema no es sólo la inmediatez de Internet, sino el volumen de información.

se ha desdibujado la línea de lo que es spoiler y lo que no. Hay quien considera que es spoiler prácticamente todo y así no se puede vivir

Para Marina Such, una de las periodistas de series de Vaya Tele, es una confluencia de varios factores. “Es complicado de definir, porque depende de la obra en cuestión, del tiempo que haya pasado desde su estreno… Un spoiler sería cualquier información que desvele aspectos importantes de la trama de una obra de ficción antes de que esa obra haya podido verse o leerse”.

Una definición que compartirán muchos, pero no Jónatan Sark, librero de profesión pero ávido consumidor de series que suele cubrir de manera bastante extensa en El Receptor. Dentro su ejemplo: “En las últimas semanas en USA varias series se han deshecho de personajes femeninos principales, algo que ha dado para que los medios hablen de ello. Por supuesto no ha habido ninguno que diera abiertamente los nombres de los personajes en el titular pero aún con eso algunos incluían nombres de series en el subtítulo y otros acompañaban la noticia con una imagen genérica de alguna de las series en las que esto ocurría. ¿Es esto spoiler? ¿Y hasta qué punto lo es?”. Parece que, pese a todo, es un concepto al que no se le pueden poner unas delimitaciones concretas.

¿Se vale o no hypear un capítulo?

Himym Kids

“Madre mía el último episodio de Juego de tronos”. Sólo con oír esa frase serán muchos los potenciales espectadores a los que les entre pavor, que no les quede “más remedio” que ver inmediatamente después todos los capítulos posibles por recibir de primeras la sorpresa. Pero como nos dice Alberto N. García, profesor universitario de Comunicación Audiovisual en Navarra, crítico y ensayista habitual sobre medios televisivos, esto puede derivar en el “efecto Torre Eiffel”: después de estar en preaviso, ves el capítulo y descubres que no era para tanto.

¿Constituye entonces un problema elevar las expectativas con comentarios de este tipo? ¿Es eso spoiler? Para Marcos, estos avisos “afectan al visionado, pero no creo que sean spoiler. Eso juega a favor de la serie, se genera más expectación y más interés”; Sark, a diferencia de Marcos, no lo ve con buenos ojos: “lamentablemente sí, las opiniones externas harán que cambie tu percepción. Lo que no se me ocurre es cómo podría evitarse”.

Los tiempos del spoiler

Frank Sideeye 009 Nocrop W529 H366

Si la cosa ya era peliaguda, fue Netflix y complicó la trama. Puede que la plataforma VOD no supiera lo que iba a producir cuando estrenó de forma simultánea y global una temporada entera de House of Cards. Por primera vez, un producto que podríamos etiquetar como televisivo, fraccionado en capítulos, enseñaba todas sus cartas de golpe. Algo que normalmente veías de forma dosificada durante meses podrías consumirla, si aguantas, en una maratoniana jornada. Los analistas de series ya no pueden escribir textos semanales haciendo previsiones de la situación de sus personajes, pero tampoco tienen claro cuánto y cuándo puedes revelar lo que pasa en la historia sin molestar al que esté viendo la ficción.

Como indica Such, “al hacer que cada cual vea la serie cuando quiere y puede, la conversación sobre las series va a varias velocidades”. Lo mismo opina García: “esta forma de visionado desdibuja todavía más la noción de spoiler. Lo complica, por un lado, puesto que cada uno lleva su ritmo, pero también lo simplifica, puesto que tendremos que admitir que internet es un campo minado de spoilers... porque la propia naturaleza de la emisión de la serie así lo ha querido”. Un aliento derrotista sobre la concepción de “sorpresa”, pero un apunte interesante: estas propias ficciones nacen conociendo que producirán este efecto en sus espectadores. Porque desde la existencia de las Redes Sociales, el spoiler ya no es lo que era.

El asesinato de Psicosis puede no ser saber popular… si tienes 15 años

Lukehand

Mientras muchos podemos estar de acuerdo en que el final del Sexto Sentido (o, si nos vamos al extremo, la muerte de Jesucristo) ha dejado de constituir un spoiler para ser saber popular, el ancho y vasto mundo de Internet siempre nos proveerá de gente que no sólo no le haya llegado esa información, sino que proteste por ello (y es lógico, pensemos, por ejemplo, en que hay gente muy joven que verá ahora esa película como un clásico).

Es por eso que hay que andarse con mil ojos, porque no todos compartimos las mismas esferas de conocimiento o memoria sobre ciertos asuntos. Los menores de 14 años, gente que ni siquiera vio El Club de la Lucha con uso de razón, es más de una cuarta parte de la población, y para ellos podría no suponer la misma experiencia ver ciertas películas o series (más en las que el impacto de la trama es esencial, como en Psicósis) si no se les da esa oportunidad que otros sí tuvieron. Así que no, el spoiler podría no tener fecha de caducidad.

Los medios necesitan atraer al lector y esto lleva, irremediablemente, a desactivar muchas sorpresas

Got Spoilers Brienne

Tal vez la mayor ofensa de todo este asunto se trate del spoiler gratuito o… más bien, sin ninguna trascendencia. Aunque todos los entrevistados están de acuerdo en que para hablar y analizar determinadas ficciones a veces hay que revelar puntos importantes de la historia, algunos han manifestado que, más que esto, el problema es cuando se hace por la inercia del periodismo seriéfilo.

Un chiste sobre una de famosa franquicia policiaca decía que para saber la identidad del criminal sólo había que mirar el actor que más te sonara, algo que demasiadas veces es lamentablemente cierto

Como nos cuenta Sark, es un problema inherente del trabajo informativo de las series: “Las noticias son a veces especialmente complejas. Cuando anuncian la marcha de alguien de una serie que está en emisión, por ejemplo. No digamos ya cuando anuncian un nuevo fichaje y desde los medios explican que significará un cambio o desviación de la trama. Un chiste sobre una de famosa franquicia policiaca decía que para saber la identidad del criminal sólo había que mirar el actor que más te sonara, algo que demasiadas veces es lamentablemente cierto”.

“Pero claro, ¿se podría mantener la empresa informativa sin seguir ese juego de noticias incesantes? ¿Se podría no dar algo que es evidentemente una noticia y que además se ha preparado como tal por la propia cadena o productora que son muchas veces la principales interesadas en 'hacer ruido' para la serie? Me temo que solo los titulares genéricos y asépticos -"Grandes cambios en X"- permitirían cumplirlo, y no sé si estarían muy contentos con ellas en ambas empresas”.

“Es mi sensación al leer muchas de esas supuestas críticas o noticias. Cuando sale un texto dos horas después de su emisión, en el que enuncian: ‘analizamos el último episodio de tal o cual serie’, pinchas… ¡Y lo que en verdad están haciendo es escribir una sinopsis! ¿Qué sentido tiene esto? ¿Por qué lo hacen si en realidad no están contando nada?”, nos cuenta Alex Montoya, redactor veterano en Fotogramas.

Así que sí, tres grandes conclusiones que nos llevan a un terreno pantanoso y no nos sacan de ahí:

1) Vivimos en un mundo hiperconectado y globalizado. Hay demasiados agentes interactuando con nosotros y demasiadas series o películas que pueden arruinarse. Es imposible estar a salvo.

2) Los límites del spoiler dependen de muchas variables, entre otros, del grado de tolerancia propio de cada uno. Lo que puede o no arruinarte un visionado depende, en gran parte, de lo que tú consideres así.

3) La guerra digital por la creación de contenido y la caza de clicks nos está conduciendo a un mayor sentimiento de urgencia y a la exposición abrumadora de posibles spoilers. Mientras Internet siga existiendo o no haya una política contra el spoiler, esto seguirá siendo así.

Entonces… ¿Qué pasaría si hiciéramos una Teoría Unificada del Spoiler?

¿Y si alguien intentara poner un código de conducta por el que los medios, grandes o pequeños, se rigiesen? Un remedio de este estilo intentaron exponer desde Screen Junkies, donde, entre otras cosas, cuatro conocidos rostros del análisis de la actualidad audiovisual pop concluían que lo que ellos consideraban un tiempo razonable de espacio para no divulgar datos (cualquier dato) de la ficción era seguir la regla del dos: dos semanas para una película y dos días para una serie. En su carta de derechos también incluían: No comportarse como un capullo (o no hacerle a los demás lo que no deseas que te hagan a ti mismo) y alejarse de Twitter en los días de mayor candencia spoileadora.

Sin embargo, de todos los expertos en el tema consultados, ninguno está de acuerdo con la propuesta de Screen Junkies, ya que para ellos cada caso es tan específico que cuatro puntos englobadores no servirían como protocolo de actuación en el amplio y variado mundo del spoiler. A modo de cierre, dejaremos algunas de las opiniones defendidas al respecto de casos concretos a los que los medios y los usuarios se enfrentan de manera habitual.

Una última puntuación, algunos lectores podrían leer cosas colindantes con el spoiler, así que pedimos precaución:

1. ¿Se puede o no hypear un capítulo? ¿Si elevas las expectativas afectas el visionado de alguien?

Natalia Marcos: Afecta al visionado, pero no creo que sea spoiler.

Marina Such: Está claro que puede afectar.

Alex Montoya: Puede afectar, pero no nos obsesionemos. No caigamos en la histeria colectiva.

Alberto N. García: Sí, es lo que llamo el complejo Torre Eiffel.

Jónatan Sark: Sí.

2. ¿Es spoiler decir algo que pasa en el tercer capítulo de una serie que lleva cinco temporadas? ¿Y el giro que te encuentras en una película a sus 20 minutos?

N.M.: No. Además, el espectador debe entender cuándo llega a un producto cultural con mucho retraso.

M.S.: En principio, no.

A.M.: Posiblemente no, pero el problema es cuando los críticos o analistas los destripan sin que sea estrictamente necesario para hablar de la obra. Hay que ser más imaginativos.

A.G.: Para mí no lo es.

J.S.: En principio, todo puede ser susceptible de ser un spoiler.

3. ¿Es spoiler algo que ocurre en algo basado en hechos reales? Pensemos en Making a Murderer o en el documental de El impostor. Quién sabe, incluso el resultado de un partido de fútbol.

N.M.: No.

M.S.: No.

A.M.: No lo sé, en algunos de estos casos es difícil delimitarlo, pero si cuentas algo, que sea porque aportas a la conversación.

A.G.: No.

J.S.: Sí. Un hecho puede ser real pero no significa que sea conocido, y puede ser conocido pero no significa que sea recordado.

4. ¿Es spoiler el trabajo hecho desde diferentes medios este año hablando de si Kit Harington estará o no en la nueva temporada de JdT?

N.M.: Es una información necesaria, pero las salidas o renovaciones de actores deben contarse sin destripar cómo ocurren.

M.S.: Puede serlo en las primeras semanas después del final de la quinta temporada. Luego, ya no.

A.M.: Las noticias son noticias.

A.G.: No se le pueden poner puertas al campo, así que no.

J.S.: No, no creo que tampoco se haya revelado nada concreto.

5. Como espectador: ¿qué grado de responsabilidad es tuya a la hora de huir de las redes sociales?

N.M.: Toda.

M.S.: La responsabilidad es toda tuya, por entero.

A.M.: Una parte de responsabilidad hay, pero sobre todo es de los medios.

A.G.: Casi total. Además, si una serie se juega todo, todo, todo a una sorpresa gigantesca, probablemente no sea una gran serie.

J.S.: No se me ocurre una manera de argumentar esa responsabilidad sin caer en culpabilizar a la víctima.

6. ¿Es correcto escribir lo que quieras si inmediatamente antes has puesto “Spoiler:”? ¿Pensando en su aplicación tanto en redes sociales como en artículos? Hay quien dice que a pesar de esa breve alerta inicial la gente puede leer sin querer lo que viene después, que se trataría de un falso anuncio.

N.M.: Si justo después de poner "spoiler" pones en mayúsculas o en negrita el destripe en cuestión, lo estás haciendo mal.

M.S.: Una vez que se ha incluido ese aviso (que hay que poner siempre) se entiende que el lector sabe a lo que se expone.

A.M.: No contesta.

A.G.: Si has puesto spoiler, por supuesto. Es responsabilidad de la gente el seguir leyendo.

J.S.: Si se hace una pausa permitiendo una ruptura de la lectura antes, está bien.

7. ¿Si una serie ha dejado de tener a uno de sus personajes principales constituye un spoiler, por ejemplo, emplear imágenes de la temporada actual en la que se note su ausencia?

N.M.: Es información. Si empieza una nueva temporada y no está alguien, no está, no nos lo podemos inventar.

M.S.: No, eso sería ridículo.

A.M.: No contesta.

A.G.: No contesta.

J.S.: Dependerá de la imagen, pero cuanto más genéricas sean las fotos que usas, mejor.

¿Por qué los gatos caen siempre de pie?

$
0
0
14849657495 95905fd56b B

Cualquiera que tenga un gato lo sabe: no está claro si los felinos domésticos son capaces de poseer 7 vidas, pero está claro que son mucho más ágiles que 7 humanos juntos. Dentro de los grandes misterios de estos animales, entre los que se encuentran su capacidad para hacer que sigamos queriéndolos aun cuando no nos hacen ni caso o por qué siempre miran a un punto fijo detrás de nosotros, uno de los más impactantes es cómo lo hacen para caer siempre de pie. Bueno, o casi siempre de pie.

En esencia se trata de un dominio sobrehumano del equilibrio, uno que les coloca por encima de la mayoría de especies a la hora de rectificar su postura en una caída. Los gatos pueden no caer de pie, pero al menos no van a caer "mal".

Primero entra en acción el oído (como ya se sabe, los mamíferos tenemos aquí nuestro sistema de equilibrio), en concreto el sistema vestibular. Con esto, y si el gato no tiene la cabeza alineada con la posición regular, las señales se activan en su cerebro, que acuden rápidamente a echar mano de sus músculos para aprovecharse de la ley de conservación de movimiento angular. Esta habilidad para enderezarse les aparece nada más cumplen las 3 o 4 semanas.

Giphy

(como se constata en el gif, este gatín no tiene todavía 4 semanas)

Los gatos dominan su médula espinal mejor que nadie

Falling Cat 1894

Luego entra en juego su tremendamente flexible médula espinal, esa misma que, a diferencia de los humanos, le permite girarse hasta 180 grados sobre sí mismo o girar en dos sentidos distintos al mismo tiempo. Después de arquear su espalda, el gato coloca de manera natural las patas, poniendo las de atrás de manera perpendicular al cuerpo y encogiendo las delanteras. La masa de la parte trasera se encuentra alejada del eje de rotación, lo que crea una pequeña velocidad angular de la parte trasera; además, su columna sirve para amortiguar la velocidad de caída (aunque sea unas milésimas de segundo), permitiendo haciéndole ganar tiempo para colocarse mejor y, finalmente atenuar la caída.

Porque esa es la última medida de seguridad por la que pasan los mínimos, el instante anterior a recoger el golpe de impacto del suelo. También se colocan con las garras extendidas y la espalda arqueada porque, gracias a esas elecciones de postura evitarán resbalones innecesarios y facilitan la distribución de la fuerza de caída.

¿Todo lo que te hemos dicho te parece un rollo o quieres comprobar cómo funciona de una manera más visual? No te pierdas este video:

Esta habilidad felina se lleva estudiando desde hace mucho tiempo. Como demostraría el estudio titulado El síndrome del edificio alto en los gatos, publicado en 1987 en el Journal of the American Veterinary Medicine Association, su capacidad para caer de manera correcta incluso a alturas de pánico, podría tener mucho potencial investigador. Y eso mismo pensaron también hace un par de años unos investigadores de la School of Interactive Computing (IC) del centro tecnológico Georgia Tech, que aplicaron estos principios de la caída refleja gatuna al aterrizaje de robots que debían caer siempre en la posición correcta.

Cat Landing Grass Smalltrim

Pero tampoco hace falta ser investigador para saber apreciar su talento. Con pasar un rato viendo mininos caer todo el tiempo con tanta elegancia en slow-motion ya nos sirve como gran aportación para la humanidad.

El big data de Juego de Tronos sabe quién va a ser el próximo personaje en morir (y muchas cosas más)

$
0
0
Dany Game Of Thrones

Aviso: aquí hablaremos tanto de la serie como de la saga literaria en la que se basa. Como ya se sabe, en esta su sexta temporada la ficción catódica se ha despegado de las ataduras de George R. R. Martin, pero por los análisis de GOT Show al respecto, cotejaremos ambas ficciones y en el caso de la serie hasta donde se ha editado en España, la quinta temporada.

Spoilers masivos a partir de aquí

Hay teorías que dicen que los próximos en morir en Juego de Tronos son Melisandre, Sansa o Arya. Los hay, que dicen que Jon Snow está muerto (!) y otros muchos que dicen que no (nuestra teoría favorita es esta), y todos ellos se basan en los mecanismos de la ficción, en unas previsiones basadas en la lógica de los meandros de su universo y, también, en conocer el orden del mundo de Poniente: en cada nueva temporada tendrán que morir más y más personajes que en la anterior, y nadie está a salvo.

Pues bien, en vez de tomar como base las teorías y cavilaciones, A Song of Ice and Data ha arrojado luz a los datos, que son muchos, para contestar a algunas de las mayores preocupaciones de los seguidores de Juego de Tronos. Un grupo de investigadores (que parecen de lo más majos) de bioinformática de la Universidad de Munchen ha trasladado la conversación seriéfila a un plano técnico, y pretende ser el equivalente a los previsores de resultados deportivos de este fenómeno cultural internacional.

Daenerys La página de A Song of Ice and Data también te permite seguir la ruta de cada personaje por el mundo de Poniente en mapas personalizados.

No todos los días te encuentras con una cantidad de datos tan exhaustiva, entre otras cosas, han analizado la wiki entera del fenómeno, a sus más de 2000 personajes y contabilizado millones de tuits. Como explicaban los tutores de la clase, con el algoritmo que han desarrollado son capaces de hacer todo lo siguiente: pormenorizar la realidad de la muerte en Poniente, desvelar quiénes son las casas más peligrosas del mapa martiniano, saber al detalle el amor/odio que las redes sociales generan sobre cada personaje y, mejor aún, predecir quiénes tienen más opciones a irse al valle de los justos en la sexta temporada. Vamos por partes.

Primero de todo: las estadísticas de la muerte en Poniente

Muertos

¿Cuánta gente muere cada año en la serie? Como sabes, más y más personajes se unen a las filas de los caídos. Pero dentro de esa premisa, hay grupos con más papeletas para morir que otros. La mortalidad masculina es más alta que la femenina en Poniente (cosa que es inversa a la vida en el medievo), y los nombres son algo más propensos a la muerte que los aldeanos (cosa que probablemente en épocas pretéritas no fuese así). Son muy peligrosas las edades correspondidas entre los 31-40 y 51-60 años, y la mortandad infantil, aunque notable, es bastante baja para lo que sería de esperar en un entorno como el que recrea JdT.

¿Es Juego de Tronos un universo literario igualitario?

Pese a las muchas polémicas que envuelven al tratamiento de las mujeres en la serie de Benioff y Weiss, puede que el mundo de Hielo y Fuego no sea tan terrible para ellas… al menos si lo comparamos con el resto de series. Si sabemos que las series tienen de media a tres hombres por cada mujer con un rol parlante, Juego de Tronos se posiciona en el bando tendente a la igualdad, aunque aún lejos de representar una paridad catódica.

Maxresdefault

En los primeros volúmenes (y también primeros episodios de la serie) el ratio de hombres y mujeres estaba en consonancia con la media de la ficción serial, con 271 hombres para 115 mujeres. Pero como vemos en este infográfico, la cifra ha ido equiparándose, tanto por la irrupción de nuevas mujeres en sus temporadas como por la supervivencia de las que ya estaban antes (o mejor dicho, porque los hombres van poco a poco desapareciendo). Los de A Song of Ice and Data cuentan que el ratio de hombres-mujeres en la serie está actualmente a 2:1.

¿Es Joffrey el personaje más odiado de la historia de Juego de Tronos?

Nuestra intuición dice que sí, y las ofrendas de estas tumbas virtuales de los caídos en la serie no hacen pensar que sea el más querido, pero al menos ahora sabemos, de una forma más o menos empírica si es así. ¿Cómo? Porque A Song of Ice and Data ha procesado los tuits de JdT y los ha clasificado por positivos y negativos.

Ramsay 1920

Por ejemplo, son 186.553 comentarios positivos los que se lleva Jon Nieve frente a los 142.393 negativos que ha despertado el personaje. Cersei supera por 4000 sus votos negativos y Sansa también supera la prueba con 3000 comentarios positivos extra. La mayoría de personajes, aun con sus luces y sus sombras, ganan unos pocos comentarios positivos extra sobre los negativos, aunque hay excepciones, y Joffrey es uno de ellos. Para el que fuera rey Lannister, la media está en 400 comentarios negativos extra sobre los positivos, y Ramsay Snow, que le sigue de cerca, cuenta con 200 comentarios negativos extra.

Game Of Throne Season 5 01

Sí, Joffrey, el personaje que interpretó Jack Gleeson (y que abandonó por ello el mundo de la actuación) ha sido uno de los más odiados de todos los personajes importantes de Juego de Tronos. Pero atención: el más repudiado de todos los personajes del territorio comprendido dentro del Muro es Gusano Gris, con unos abrumadores 12.000 votos negativos. El siguiente más odiado es Theon Greyjoy y después Walder Frey. Los más queridos, por orden, son Jon Nieve, Hodor y Tyrion Lannister. Eso sí que no sorprende.

Jonnnieve Más de 180.000 tuits indican que a Jon Nieve se le quiere.

¿Lo mejor de todo? Que ahora con estos datos puedes analizar Juego de Tronos tú. Y extraer tus propias conclusiones. Los de Munchen han dejado el código libre y abierto por si otras personas quieren animarse a investigar desde nuevas perspectivas lo que ellos y su algoritmo han recopilado.

Vale, ahora sí: ¿y quién va a morir?

Morirse

A por esto venías, y nosotros te lo comentamos. Como ellos mismos han anunciado, ni su algoritmo ni su opinión personal creen, pese a todo en la muerte de Jon Nieve. Pero tienen algo muy duro que decirte: si eres Team Khaleesi teme, porque según su investigación la princesa de Rocadragón tiene un 95% de posibilidades de morir pronto.

Pese a ello, Tommen tiene aún más posibilidades de perecer en el camino, y los que conozcan la profecía de Cesei saben que es muy posible que esto ocurra y pronto. Peligro corren también Peter Baelish (aunque nos de igual) y Ser Davos (lo que nos dolería muchísimo).

Eso sí, si te gustan la propia Cersei, Mace Tyrell o Roose Bolton, tranquilo, tienen índices de supervivencia altísimos. ¿La gran ganadora? Arya, con sólo un 3% de probabilidades de morir. Que ella fuese la elegida para sentarse en el trono de hierro después de toda esta aventura nos parecería el mejor final de los posibles.

Juego De Tronos

¿Les pedirías a tus padres un año sabático antes de la universidad? Porque es tendencia en el mundo anglosajón

$
0
0
Dl U304682 005

Malia Obama entrará a Harvard, tal y como hicieron sus padres y tantas personas que han pasado por el entorno de la Casa Blanca. Pero en vez de entrar directa desde el high school tendrá un año para hacer cosas distintas que el estudio universitario. Ha elegido tomarse un Gap Year.

Education First, una de las webs que ofrece la experiencia del Gap Year en España, lo describe así: “en España un año sabático suele ser comprendido como "un año sin hacer nada" pero, para los países anglosajones, un Gap Year significa un tiempo de inversión en uno mismo, pudiendo ser unos meses o incluso más de un año, tratando de salir de nuestra zona de confort y descubriendo nuevas experiencias”. En la web ofrecen una “inmersión cultural”, la opción de aprender otros idiomas y viajar por todo el mundo.

No sabemos por cuál de estas opciones optará la pequeña Obama (los medios norteamericanos señalan su pasado interés por el mundo de la producción audiovisual como posible salida), pero sí que no es la única. Sólo en Estados Unidos 200.000 alumnos pasaron el año pasado por esta experiencia, pero eso dentro de los últimos tiempos, en los que el año-antes-de-la-universidad se engloba bajo el término "Gap Year".

Volunteer In Ghana

El Gap Year, una tradición vigente desde hace cinco siglos

Desde el siglo XVII la élite británica practicaba lo que se conocía como Grand Tour, un viaje para saciar las ansias de conocimiento artístico y cultural viajando por todos los museos, espacios arquitectónicos y tiendas de Europa. Es, a partir de los año 60-70, que viajar a zonas aún más remotas del mundo y dedicarse al trabajo y al voluntariado se conoce como Gap Year, siendo los que lo practican conocidos habitualmente como gappers.

En Nueva Zelanda la práctica está tan extendida que casi se espera de sus jóvenes universitarios que al término puedan incluir algunas de estas experiencias laborales también en su CV, y en Alemania y Suiza (quitando Gran Bretaña, por supuesto) están a la vanguardia de esta práctica dentro de Europa.

Y lo cierto es que podría no ser del todo una mala idea. Como ya sabemos, muchos estudiantes se meten en distintas carreras universitarias no del todo convencidos de su elección, movidos más por la necesidad de continuar el año que dejan segundo de bachillerato con nuevos estudios escogidos de un corto espectro que por una verdadera pasión por la materia, y en ese sentido, ganar algo de tiempo para pensar mejor las cosas podría ser una bendición.

Ese es el punto de vista de las culturas donde se practica: este año en blanco facilita el desarrollo interno de los aspirantes, les hace desarrollar habilidades como la capacidad de reflexionar mejor sobre las cosas y, bueno, ganar méritos curriculares (muchas veces con algo relacionado con la materia que en el futuro elijan) frente a los alumnos que entren directamente a la universidad. Así de simple.

15991381883 9ea5ee46ec Z

Cómo funciona el Gap Year

En nuestro país no hay tradición, y de hecho, muchos confundirán esta opción laboral con la indecisión o la pereza. En los países anglosajones, como hemos visto, es una cultura mucho más extendida, al alza incluso. Por ejemplo, en algunos países nórdicos están dando facilidades a los estudiantes que opten por esta opción.

Primero deberán acordar con la universidad de ingreso la posibilidad de reservar la plaza para el año siguiente al del término de sus estudios anteriores, cosa que no todas las organizaciones permiten. Una vez cumplimentado esto, mientras algunos deciden moverse por su cuenta, la gran mayoría acaban involucrados con organismos intermediarios que les facilitan programas desde los que mejorar ciertas habilidades o accede a ciertos trabajos.

¿Los más solicitados? Lograr trabajos parciales y temporales en países lejanos (como Australia o Nueva Zelanda) que van desde el trabajo en restaurantes y hoteles hasta en granjas o centros sociales, inscribirse en voluntariados o colaborar en proyectos comunitarios en regiones de todo el mundo. Las palabras clave son: animales, medio ambiente, periodismo, derechos humanos, conservación, arqueología… Y el nexo de todos ellos es muy claro: crecimiento personal.

Un año sabático es un pequeño obstáculo en el estudio pero un gran paso en la big picture

Lo cierto es que el Gap Year tiene algunas ventajas sobre los alumnos que entran directamente a las aulas. Según un estudio finlandés analizando datos de miles de estudiantes a lo largo de los años, los sabáticos no pierden nada o casi nada de motivación, y aunque les cuesta adaptarse a los estudios un poco más que a sus iguales, alcanzan su rendimiento al poco tiempo.

Girl 768686 1920 Imagen de stock tipo que aparece en cualquier página relacionada con el Gap Year

Eso sí, como comentaba Katariina Salmela-Aro, cabeza visible de la investigación, tienen un pequeño porcentaje extra de susceptibilidad de abandonar la carrera sin terminar. Cuantos menos años pasen entre tu paréntesis y la incorporación a las aulas, menos costoso será el proceso (y viceversa) y menos probabilidades de abandonarla antes de tiempo. Unos resultados similares, algo más negativos, arrojaban en 2005 desde la Organización de Estadística en la Educación estadounidense.

Al cambio, los estudiantes que le han dado al pause en sus estudios poseen otra ventaja: mientras sus compañeros son más tenaces y comprometidos, ellos resisten mejor al estrés, siendo como es una preocupación creciente en el entorno académico (en Estados Unidos algunos hablan de epidemias), es un factor a tener en cuenta.

La tiranía del 1%

Pero tampoco pueden falsearse las cifras. Aunque el número de alumnos que en Estados Unidos se ha rendido al año sabático ha crecido un 20% entre 2006 y 2014, siguen siendo apenas entre el 1 y el 2.2% (las cifras varían) de todo el tejido del alumnado. Eso sí, los porcentajes son mucho mayores en las escuelas de la élite. Harvard, la misma en la que entrará la joven Obama, cuenta con un 5% de su alumnado pasando por el gap year, y anima a sus futuros estudiantes a considerar esta opción.

Kevin Hermann dice en Twitter que, durante el año que pasó de paréntesis antes de entrar en el college, trabajó e hizo autostop (!) en Nueva Zelanda, viajó por Australia y el noreste asiático, hizo voluntariado en la India y el Nepal para después trabajar un tiempo en Suiza y en Alemania. Para Jovie Havard le supuso un viaje por Europa, Mongolia y Argentina aprendiendo idiomas y trabajando como misionera. Samatha Perez, por su parte, fue a Tailandia como voluntaria en un centro de rescate de elefantes.

Como medían desde esta página web, ese año de exploración pudo costarle a Hermann aproximadamente 19.000 dólares, una cifra que ni todos los estadounidenses podrían permitirse ni, mucho menos, los españoles. La American Gap Association también lo sabe, hay una correlación entre los ingresos que generan los padres de los estudiantes y la tendencia a que ellos puedan costearse el año sabático. El informe de 2015 de esta misma asociación aclaraba que el 18% de los estudiantes que consideraban la opción de tomarse un descanso tenían padres con un salario neto superior a los 200.000 dólares al año. Y de ese 18%, hasta el 71% de ellos se costeaba las actividades con el dinero familiar.

Lo cierto es que, especialmente en estados unidos, son cada vez más las escuelas, públicas también, que hacen programas (tanto a nivel administrativo como de préstamos universitarios) para facilitar que estudiantes de todo tipo de ingresos pueda optar al año extraescolar.

Además, como algunos expertos en la materia han dicho, para vivir una experiencia sabática no hace falta irse a Tailandia (este artículo sobre lo que hacen realmente los gappers británicos en países del sudeste asiático es demoledor), que también sirve quedarse en casa leyendo libros o “comiendo bombones”. Pese a todo, la ventaja de aquellos que puedan incluir en su currículum la opción de haber trabajado en programas de voluntariado o aprendiendo idiomas exóticos, siempre estará ahí.

Malia Obama es una ciudadana particular, pero su gesto ha dado pie a varias columnas de opinión que reflexionan no tanto su acción concreta sino para cuestionar todo el sistema de los años sabáticos. Sara Goldrick-Rab, profesora de sociología de la Universidad de Winsconsin-Madison, ha comentado cómo ésta es la típica muestra de nuestra indulgencia con la élite, ya que esperar un año antes de entrar en la universidad para trabajar y ahorrar ago de dinero es lo que han hecho típicamente las clases pobres. “Hay miles de personas que se toman un gap year cada año, y en mi experiencia, los estudiantes que provienen de un nivel económico inferior y que se ven en la obligación de pasar un año fuera del sistema educativo, normalmente lo tienen mucho peor”.

Foto | Gtresonline

Hay personas que no son capaces de imaginar cosas. Ésta es su historia

$
0
0
Open Uri20150608 27674 1wsj2mg 98f8a35d

Si te pido que cierres los ojos e imagines una playa, ¿qué es lo que ves?

Esto es exactamente lo que le pidió Blake Ross, programador de Firefox y de Facebook y escritor ocasional, un día urgentemente a todos los contactos online que encontró en su Facebook. A los 72. No se había vuelto loco, o no exactamente. Un artículo del NY Times le había volado la cabeza. Las respuestas que le dieron sus amigos no le tranquilizaron en absoluto.

Unos veían playas en las que habían estado. Otros se acercaban más a las playas prototípicas de postal, de Maui o de las Antillas. Si Blake Ross les pedía que describiesen la escena, entraban en detalles. Ross era incapaz de hacer eso en su cabeza.

Afantasía, la ceguera de la mente

Fantasia Disneyscreencaps Com 2363

Lo que Ross descubrió es que tenía afantasía, una complicada y muy desconocida condición psicológica por la que sus procesos mentales difieren de los de la mayoría de la gente. Ross no puede ver en su cabeza, al contrario de lo que puede hacer la mayoría de la gente. Es como si su cerebro fuese ciego. Lo describía así:

“Si me dices que me imagine una playa, le estaré dando vueltas al concepto de playa. Sé que hay arena, que hay agua, sol y tal vez un vigilante. Sé datos relacionados con las playas y también puedo hacer malabares verbales con la palabra misma.

Pero no soy capaz de rememorar las playas que he visitado porque no tengo en mi archive ninguna experiencia sensorial relacionada con ellas, ya sea visual, auditiva, emocional o de cualquier otro tipo. No tengo la capacidad de crear una imagen de la playa, ni cerrando los ojos ni leyendo un libro ni concentrándome con fuerza durante horas. Ni siquiera si estoy en frente de esa playa.

Y he crecido en Miami”.

Por supuesto, esto le llevó a él y a sus amigos a un mar de preguntas. Para empezar, ¿qué es exactamente visualizar algo en tu cabeza? Si lo has intentado, verás que tu imagen mental no es exactamente un fotograma, se trata más de un concepto fluido en el que pasan cosas “parecidas” a ver. Como en este video.

Él no podía hacerlo. Tampoco recuerda la Gozadera, ni puede rememorar ninguna otra experiencia que provenga de los sentidos a no ser que lo esté sintiendo en ese mismo momento. Ross no puede imaginar porno. O rememorar ningún momento del pasado, como cualquier recuerdo de su vida con la novia que tuvo hace años y que murió repentinamente tras sufrir en un accidente de coche. Para él, los sueños son una larga descripción de una historia dicha por Loquendo.

Hacerse viral. Descubrirle a mucha gente por fin cuál es ese problema que no sabían precisar

Todo esto, como ves aquí, viene de una nota de Facebook del pasado 22 de abril. Se ha vuelto viral. Tiene más de 5000 likes, incluido el de Mark Zuckerberg (bueno, normal, son amigos). “Acabo de descubrir algo sobre ti y te va a hacer volar la cabeza. Y no es ninguna broma, no es una exageración del tipo de cosa que ‘te va a volver loco’ que pondrían en un artículo sobre 8 cosas que debes saber de los murciélagos en Buzzfeed. Es, creo, lo más cercano a una revelación divina materializada en la tierra que he tenido jamás”. Así empezaba su texto. Y la respuesta que ha provocado en el público, lo constata.

Inception Movie Image 38

En los casi mil comentarios que hay por el momento, puedes encontrarte a amigos que sienten su condición. A exnovias alucinadas de que este chico no pueda “recordar” ningún detalle de su relación juntos. Pero también muchas voces dando las gracias por haber descrito y puesto nombre a uno de los malestares de su vida y de personas cercanas que, ahora han descubierto, también sufren afantasía. Puede que sufrir no sea la palabra, pero al menos ya saben que sus vidas no encajan en un montón de cosas que la gente normalmente da por sentado. No, “contar ovejas” no es una figura del lenguaje, es algo que la gente hace de verdad.

Dentro de las muchas cosas increíbles que despierta esta idea es que, como hemos mencionado, Ross es escritor. Y ha trabajado como guionista. Porque sí, en su cabeza las palabras se juntan para formar conceptos que luego se convierten en historias, pero él no puede visualizarlas. Sus guiones han servido para que otras personas vean a través de Ross cosas que él no ha visto jamás.

La afantasía en primera persona

Antes de proseguir, dejamos íntegra la traducción de las 20 preguntas con las que, en cuanto saltó la liebre, le bombardearon familiares y amigos a los que había preguntado. Muchas de las cosas que probablemente te estarán asaltando a ti ahora mismo, se explican aquí:

1. ¿Puedes imaginarte mi cara?

No, pero no te ofendas, no es personal.

2. ¿Pero no sabes cómo es? ¿Qué aspecto tiene?

Sé datos sobre las características de tu cara, como que tienes unos radiantes ojos azules, porque lo he indexado como información en mi memoria. Sé la “esencia” de tu cara, pero no puedo visualizarla en mi cabeza porque no tengo cómo hacerlo.

3. ¿Entonces no puedes reconocerme cuando me ves?

Sí, las pruebas médicas que me hicieron muestran que el proceso de asociar nombres a rostros está separado del de generar mentalmente la cara de ese nombre. Desde el punto de vista del mundo de la programación, tengo la tabla de dispersión.

4. ¿Y no puedes imaginarte cosas simples del tipo de un triángulo o una mesa?

Es que no puedo entender esa pregunta. Yo pienso en la idea de un triángulo, pero en mi mente hay una absoluta negrura. Negrura en cada rincón de mi cerebro.

5. Pero a ver, estás asumiendo que los demás VEMOS las cosas cuando NADIE hace eso, eres un hipocondríaco.

Ya lo sé, no es una imagen, es una imagen mental. Pero yo no tengo la capacidad de producir imágenes mentales de ningún tipo.

6. ¿Y te pasa igual con el resto de sentidos?

Esa es otra pregunta que no entiendo. Ni siquiera me la había planteado hasta que me lo habéis preguntado varios. No, no puedo “leer esto con la voz de Morgan Freeman” u “oír la melodía de Star Wars” con algún tipo de oído mental.

Pero sí tengo la “voz de la leche”, un monótono monólogo interno sin textura o sonido con el que la gente se recuerda a sí mismo que “hay que ir a por leche”. Puedo hacer “tu tu tu” con esa vocecilla interna, decirme a mí mismo con ella que estoy cantando la melodía de Star Wars, pero la mayoría de mis amigos me ha explicado que ellos simplemente “escuchan” la canción, no de una forma igual de vívida, o con todos los instrumentos, pero “música” a fin de cuentas. En mi caso es esa voz mental intentando hacer algo parecido al beatbox de la canción. Nunca he vivido la experiencia de que se me pegara una canción en la cabeza para el resto del día.

Resumiendo, no logro tener ninguna experiencia sensorial de ningún tipo en la cabeza. Si me dicen que imagine una playa eso no hace que me sienta relajado, igual que imaginar una tarántula no me va a poner de los nervios. No “recuerdo” el sabor de la pizza o el tacto del velcro o el olor de esa zona de Ghirardelli Square. Pero no comprendo cómo lo hacen los demás. Por mis encuestas he descubierto que lo más común entre la gente es proyectar imágenes, seguido de sonidos; después viene la habilidad de responder emocionalmente a estas cosas (como la relajación de la playa); recordar el sabor, el tacto o el olor quedaron más atrás.

7. ¿Entonces, qué pasa por tu mente todo el día, si no hay imágenes o sonidos?

Narración, todo el tiempo. Un infinito guión con mi voz interna. Cuando vuelvas a leer alguno de mis sarcásticos ensayos, piensa que es una mera transcripción de mi voz.

8. ¿Sueñas?

No, o al menos nunca lo he recordado. Un par de veces, apenas, pero no había imágenes o componentes sensoriales de ningún tipo. Cuando me despierto, sólo puedo hacer una lista de los puntos de la trama de lo que ocurría, y así es como elaboro la ficción.

9. ¿Y cómo te imaginas las cosas?

Primero pienso con mi voz interior el concepto: magdalena. Luego va el verbo: escupir. Después el adjetivo: peludo. ¿Cómo sería un monstruo que escupe magdalenas? Entonces pienso en cómo se sentiría. ¿Le gustaría dar miedo? ¿Lo tienen retenidos los de la FDA? ¿Le dan puntos en Weight Watchers cada vez que escupe? Si no me gusta la combinación de palabras que he imaginado, sigo hablando interiormente hasta que elijo algo que me parezca interesante.

Claro, este proceso siempre me ha parecido tremendamente ineficiente para imaginar cosas, porque no puedo retener la escena en mi mente. Tengo que seguir recordándome todo el tiempo que “el monstruo es peludo”, y que “las magdalenas escupidas se guardan en un bote azul”. Pero pensaba que así de difíciles eran las cosas para todo el mundo.

10. ¿Cómo te masturbas?

Bueno, pongamos que he aprendido mucho sobre tu manera de masturbarte.

11. ¿Alguna vez te han operado o has tenido alguna lesión?

Cuando era pequeño, el monitor del campamento de Carolina del Norte al que fui me persiguió por los bordes de una piscina. Me resbalé, golpeé la cabeza y perdí la consciencia. Mi décimo cumpleaños lo pasé en la cama de un hospital viendo la resolución del juicio a O. J. Simpson, que tras ser declarado inocente sé que se marchó en un Ford Bronco blanco de los juzgados. Pero no recuerdo si entonces podía visualizar estas cosas. No recuerdo muchas cosas, en general.

12. ¿Cuánta gente padece esta condición?

Es difícil de constatar. El estudio de 2009 de un profesor de psicología aplicado a 2.500 personas apuntó a que podría afectar a aproximadamente un 2% de la gente, pero no ha habido estudios demasiado rigurosos al respecto y aún es difícil de saber. En mi caso, hice una breve encuesta en este artículo de la BBC. Si crees que puedes padecerlo, manda un mail a Addam Zeman, el representante del equipo de investigación de Exeter, para que pueda completar sus análisis. Yo ya lo he hecho, también estoy a la espera de los resultados del MRI y donaré para futuras investigaciones.

Parece ser que el genetista Craig Venter es afantasio. También Penn, de Penn and Teller, ha discutido su experiencia en este podcast (75: 15). Su experiencia es exactamente igual que la mía.

13. ¿Cómo puede ser que escribas ficción si no eres capaz de visualizar escenas?

De hecho, me ha parecido prodigioso descubrir a posteriori que he sido capaz de hacer imaginar a otras personas a través de esos textos, en los que yo nunca he podido hacerlo.

Yo “imagino” los guiones de manera conceptual, como ya he explicado antes. Para mí es muy fácil escribir sobre personajes que ya han aparecido en pantalla, especialmente si comparten mi árida y sarcástica personalidad. Si vuelves a leer mis guiones de Sillicon Valley, verás que son prolijos en ideas (¿qué pasaría si un abogado tuviera un reloj que cuenta en dinero en vez de en tiempo? ¿Y si alguien rellenase un cuestionario mientras está fumado?), pero superficiales en las descripciones.

Aun así, para mí escribir ficción siempre ha sido un trabajo tortuoso. Sé que todos los escritores dicen lo mismo, pero me he ido dando cuenta de que cuando ellos dicen esto, a lo que se refieren es al proceso de “escribir”. Que pueden pasarse el día soñando despiertos antes de llevarlo a una página. A mí me encanta la parte de escribir y aborrezco la de imaginar, que es la razón por la que por cada pieza de ficción tengo algo así como 50 textos de ensayo.

14. ¿Cómo diseñas interfaces de productos si no puedes visualizarlos?

Porque soy muy bueno con el aspecto conceptual de las cosas. Puedo imaginar cómo una función encaja en un sistema, pensar en el mínimo número de características que hacen falta para ponerlo en marcha, pero la parte estética se me da de pena.

15. ¿Puedes tocar el piano?

Puedo identificar las notas en las partituras de la misma forma que lo hago con tu cara. Si he tocado la canción las suficientes veces, mis dedos encuentran las teclas tan rápido como tus dedos tocan la letra F o la J en un teclado. Obviamente no tengo el mejor “oído”(en el sentido de “tono”) del mundo, pero en fin, la mayoría de la gente tampoco.

16.¿Puedes dibujar?

No. Esta lleva siendo mi interpretación de un gato/perro/pájaro/Huck Jackman desde que tengo tres años.

Dibujin

17. ¿Puedes deletrear?

Claro, y muy bien, pero no lo proceso imaginando la palabra en la cabeza y decodificando cada forma. En mi caso, se trata más bien de una memoria muscular.

18. ¿Y cómo te imaginas o recuerdas las direcciones?

De hecho, este ha sido un chiste recurrente en mi familia. Cada vez que tengo que dar una dirección se trata de una lista de datos en este plan.

19. ¿Cómo has podido pasarte toda la vida sin saber que no puedes hacer proyecciones mentales de imágenes?

Bueno, ¿cómo has podido pasarte la vida sin caer en que yo no puedo hacerlo?

20. No me creo nada de esto.

De hecho, yo tampoco te creo a ti. No importa cuánto lo investigue, no puedo imaginar que tú sí seas capaz de hacerlo.

Una dolencia aun sin respuestas

Scienceofsleep4 1600x900 C Default

Para Ross, su vida ha dado un vuelco de 360 grados. De pronto sabe que, cuando alguien le ha dicho alguna vez que quiere que le “imagine” con abdominales, o que alguien ha “visto” por un momento lo gracioso que sería que ahora entrase un conejo por la puerta, lo estaban viendo de verdad; a su vez, él también está “volviendo a ver” su vida desde otra perspectiva. Ahora tiene más sentido eso de estar “soñando despierto”.

De entre todos los encuestados, hubo una admisión de afantasía que sí fue del todo reveladora: la de su madre. Como este mismo chico ha contado, la investigación aún está muy poco desarrollada. Y de momento, lo único que nos queda es preguntarle a nuestros seres queridos: ¿qué ves si te digo que te imagines una playa?

Probamos comidas realmente cerdas que la gente se prepara de verdad

$
0
0
124 0001205

Está en nuestros genes: si es una situación divertida, nos gusta que la gente sufra, y cuanto más mejor. Porque nos debemos a nuestros espectadores (y lectores), desde el equipo de Magnet hemos creado un video especial con mucho cariño donde, tras decirles a nuestros compañeros que dejasen los tuppers de la hora de comer en casa, les hemos enfrentado a algunas de las mezclas más asquerosas que hemos encontrado en Internet.

Y ojo, lo hemos hecho con esa condición, la de saber que estos combinados son mezclas reales que algunas personas toman por gusto, no porque estén siendo torturados por dirigentes nazis en un campo de Dachau. No te daremos más datos sobre su reacción. Es mejor que lo veas por ti mismo.

Y sí, esta práctica es habitual en las redes. Incluso tú mismo puede que hayas experimentado sobre algunos incautos amigos-probeta. A nosotros particularmente nos ha gustado tanto la experiencia (al menos a los que estábamos detrás de las cámaras) que hemos pensado en hacer una nueva y más extensa lista con recetas guarras, con las porquerías inmundas que personas cuyo sistema digestivo es tan sensitivo como si fuese de acero pueden llegar a ingerir. Personas que, claramente, comen por placer o aburrimiento.

Varias de estas recetas es lo más selecto que hemos encontrado de entre las cartas que recibe David de Jorge para su especial Guarrindongadas, tal vez la mejor sección de un programa de cocina de todos los tiempos. Y que tu imaginación haga el resto:

6d2650a7fe7dca45f69597409dcd250bo

Bocadillo de mahonesa y tranchetes

Una facilita, para empezar.

Anchoas rebozadas con yogur de coco

Hm, el siempre delicioso yogur de coco, ahora con más fritos.

Espaguetis al pesto

Bueno, parece comestible, ¿no? Ahora imagina que le echas mahonesa y habas de la huerta.

Frostis de Kellogs con queso de tranchete y en tazón de leche

Un mejunje amarillo no apto para cuerpos y mentes frágiles.

Foto Destacada

Papilla de doritos y Mountain Dew

Invento americano tenía que ser.

Plátano + cordero + ketchup

Si conoces las guarrindongadas lo sabes bien: el ketchup es de lo más socorrido en la gastronomía basura.

Hielo picado mojado con salsa oriental

Otra forma de decir profunda miserabilidad del ser humano.

Pepino con salsa de… frosting de tarta

Es lo lógico. Si estás haciendo repostería y te sobra crema, dale a la hortaliza.

Bocadillo de tomate, kiwi y plátano

Para padres que no quieren a sus hijos.

Solomillo con leche condensada

Giphy

Tortilla de pantera rosa

Cuando los chefs te dicen que es agradable el mix entre dulce y salado no se referían a ESO.

Maxresdefault

Crepe de bacalao y trozos de avecrem aliñados con leche condensada

No, con esto no puedes usar la excusa de que lo hayas ideado con lo que te sobraba por casa. Esto lo has elaborado a conciencia. Que el dialo se cierna sobre ti.

Zumo de langostinos, salsa picante, cilantro, ketchup y refresco de naranja.

Es natural que creas que nos lo hemos inventado, pero no es así.

Por favor, si quieres que el equipo de Magnet pruebe en un nuevo especial alguna de estas combinaciones (u otras que conozcas y sean aún más apetitosas) no dudes en hacérnoslo saber. Lo echaremos a suertes.


¿A quién votan los españoles en el extranjero?

$
0
0
Cdhkk7gw8aab7hj

Voto extranjero. Voto rogado. Los ciudadanos de una democracia que residen más allá de las fronteras del país al que pertenecen es uno de los puntos más peliagudos del sistema, y en el caso español, con particularidades añadidas.

Porque, ¿qué votan los españoles que están fuera? La crisis económica y la migración forzosa de muchos de nuestros jóvenes puede llevarnos a pensar que los que llegan de fuera son votos de izquierda. El resultado de las últimas elecciones lo confirma.

Mayoría de izquierdas dentro de una reducidísima muestra

Voto Exterior Marianavarrosorolla6 1024x681

¿Y sabes qué? Esas cifras, que han repercutido con una ligera fuerza en el reparto electoral, podrían haber sido mucho mayores si hubiesen votado todos los ciudadanos españoles que viven fuera. ¿Te suena la campaña #Rescatamivoto? Fue una campaña de donación en la que los votantes en blanco cedían su papeleta a emigrados que, dado el tortuoso y a veces imposible proceso burocrático por el que tenían que pasar más allá de nuestras fronteras, no lograban hacer llegar su voz a las urnas.

Y es que, según los datos de Marea Granate (un colectivo que agrupa a españoles emigrados), poco más de 115.055 personas consiguieron completar todo el proceso de petición de voto en las pasadas elecciones de diciembre. Apenas un 6,11% del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA). El 94% de los emigrados se quedaron sin ejercer un derecho fundamental. ¿Lo mejor de todo? En 2008 la participación fue del 31,88 %. La diferencia es brutal. Por eso es importante en este caso comparar los porcentajes de participación de otros países… y también de la historia española.

Causas Generales 2015

España con los españoles emigrados, pero sin los españoles emigrados

Vamos al principio, o al principio post-dictadura (hay una apasionante historia de dos diputados españoles en el extranjero a mediados de la década de 1900, pero dejemos eso para otro día).

Era el inicio de la democracia y España debía mostrar una voluntad de cambio para con la participación política de sus ciudadanos. A partir del mismo 15 de diciembre de 1976, cuando el Gobierno de Adolfo Suárez permitió a los expatriados participar en el referéndum de la ley para la reforma política, se marcó uno de los puntos importantes de nuestro sistema de votos: hay una notable inclusión del voto extranjero en el sistema (muy en la onda e incluso superior a otros países similares) pero pocas garantías para que éste pueda ejercerse.

Al año siguiente se instauran los complejos trámites establecidos por la legislación en 1977, y hacen que en la práctica sea casi imposible ejercer el derecho al sufragio activo. El pulso toma fuerza en 1985 con la aprobación de la LOREG, cuando el conocido como voto emigrante se hace efectivo en una sociedad con una economía lo suficientemente aceptable como para expulsar cada vez a menos miembros fuera de sus fronteras.

Menos demanda de derechos, más oferta de chanchullos

En 1995, salvado el bache de la crisis del 92, a punto de ser país receptor de inmigrantes y con el España va bien a las puertas, se aprobó una legislación sobre el voto expatriado muy inclusiva, aunque no se concedieron garantías democráticas para su regulación. Justo cuando hay menos fuga de españoles al extranjero, es cuando España hace que la influencia política de los electores externos se incremente.

A Quien Votan Extranjeros

De pronto el voto extranjero se convirtió en tremendamente trascendental, con provincias como Asturias, Canarias o Ceuta y Melilla muy fuertes, aunque nada como lo que suponía el voto gallego, con un 22% de su población censada en otros países. Hay escándalos de corrupción que implican pedir a argentinos que pasaban las condiciones a empadronarse y votar en Canarias (el caso Formentera, que salpicó al gobierno autonómico de Jaume Matas), otros que hablan de gallegos censados pero fallecidos votando en distintas partes del mundo como consecuencia de la LOREG implantada en 1985.

El Peso Del Voto Por Provincias

2008 y el cierre de fronteras electorales

Este modelo no cambia hasta 2011, cuando ya ha reventado la burbuja inmobiliaria y miles de españoles salieron en este tiempo formando la cuarta ola de emigración española. PP y PSOE, las fuerzas políticas que aglutinan en ese momento la inmensa mayoría de votos, acuerdan un desarme del voto exterior. Se reforman las condiciones para votar, se impone un imbricado mecanismo de voto (el conocido como voto rogado, simbólicamente ahora tú le ruegas al Estado que te deje participar) que, aunque garantizan que los votantes sean en efecto españoles vivos y residentes en el extranjero, se induce a la abstención.

Evolucion Peso Del Voto

Y volvemos al principio, de ese casi 1/3 de los votantes expatriados de 2008 que deciden el futuro democrático de España a sólo un 4,5%. En 2007 había registrados 1.194.350 españoles. En 2014, a 1.864.604 (que han crecido aún más en este tiempo). Y de los 382.568 votos emitidos en el extranjero en las legislativas de marzo de 2008 se pasó a los 73.361 de noviembre del 2011.

El Pais

El voto exterior ha sido tanto de izquierdas como de derechas... hasta hoy

Estas cifras demuestran dos hechos, como comenta el historiador Anxo Lugilde en un análisis sobre la historia del voto extranjero en España: primero, que la evolución del voto exterior en España está claramente desconectada de la de sus flujos migratorios. Que las regulaciones que se han ido incorporando al proceso de voto no buscan ayudar a la práctica de este derecho sino que responde a los cálculos de las élites políticas y a la consiguiente ingeniería electoral que han practicado durante los cuatro últimos decenios. PP y PSOE han cerrado el grifo del voto exterior en el momento en el momento en el que el mapa político cambia del bipartidismo al multipartidismo.

Todos los españoles deberían ejercer su soberanía, pero, ¿qué es ser español?

1426677318 354050 1426707836 Sumario Normal

Es el otro gran problema del voto exterior, la difícil delimitación de los miembros con derecho a ejercer soberanía (razón por la que países como Gran Bretaña, Francia o Italia no son tan abiertos como el nuestro). Desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica en 2007 y hasta 2011, los hijos y nietos de emigrantes españoles entre julio de 1936 y 1955 podían solicitar la nacionalidad española y por tanto votar en todas las elecciones, excepto las municipales. Hay casi medio millón de personas (a fecha de 2012) en el extranjero que, por ser hijos o nietos de españoles y pese a no haber estado nunca en España, tienen derecho a voto.

Ine 2015

Eso explica también el incremento en el censo exterior. En 13 años, desde 2002, aumenta en un 77% el número de españoles en el extranjero con derecho a votar, que además se asignan de forma sistemática a la provincia de Madrid (con los problemas que para esa provincia implica). Si nos guiamos, como nos dice Lugilde, por el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) que realiza el INE, no son 2.2 millones los españoles migrados, como indica Marea Granate, sino 733.387 personas (a inicios de 2015). Cerramos con cita académica de nivel que resume muy bien todo:

“La contradicción entre los criterios expansivos en la inclusión del censo, introducidos en la reforma de 1995, y los restrictivos en el ejercicio del sufragio, incluidos en la reforma de 2011, generan escandalosos niveles de abstención entre los españoles del exterior. En estas circunstancias sería deseable que el poder legislativo acometiese de una vez una modificación de la LOREG para regularizar integralmente los procesos electorales del exterior y adecuarlos a la nueva realidad sociológica de una diáspora, compuesta mayoritariamente por personas nacidas en el extranjero, con vínculos evidentemente más débiles con España. Sería preciso que, en la medida de lo posible, esa reforma se efectuase con el consenso de las organizaciones representativas de la diáspora, pues no conviene olvidar que el voto en el extranjero es un instrumento de integración política de los ausentes”

Núñez Seixas, Ciudadanía, emigración y memoria, 2010.

El latino que vino hace 5 años y el británico jubilado en Mallorca, los grandes olvidados

EL INE dice que en España hay 4.5 millones de extranjeros, a uno de julio de 2014, viviendo entre nosotros, pero de estos sólo un 10% ha podido votar de cara a las últimas elecciones a cortes generales. La mayoría trabajan aquí, y de forma directa o indirecta pagan sus impuestos en España, acuden a nuestros espacios y hacen vida civil y de todo tipo. Lo que aquí ocurre, les repercute. Es una masa de ciudadanía bastante importante, y a ellos deberíamos también atender si lo que queremos es equilibrar la balanza de la justicia democrática.

¿Te parece que todas las críticas de cine son iguales? Esta máquina te da la razón

$
0
0
Anton Ego

¿Deformación profesional del gremio? ¿Algún tipo de acuerdo tácito para elaborar un lenguaje común y endogámico? ¿Simple y llana pereza? Leer crítica de cine que se publica en las cabeceras y revistas más importantes puede suponer un ejercicio difícil, uno que obligará al lector a esforzarse por conocer los códigos habituales de su particular dialecto o, simplemente, distinguir cuál es la originalidad de unos textos que, cuantos más hayas leído, más sospechas que podrían estar escritos por un bot.

Eso piensan muchos lectores habituales, a los que encontramos denunciando esta práctica cada tanto en los comentarios de las noticias en las web y redes sociales, a veces refiriéndose a la simpleza de sus afirmaciones y otras atacando el oscurantismo de sus palabros. A la misma conclusión ha llegado también Faustino Sánchez (artista, desarrollador de software en sus ratos libres y crítico habitual) en Detour, revista especializada en el análisis fílmico. Pero él ha ido un paso más allá.

Criticando

Al igual que George Orwell soñó con un generador automático de canciones pop (máquina que, por cierto, más o menos ya existe), él ha creado la mecanocrítica, un robot que escribe prototípicas reseñas de cine. Es todo muy sospechoso: esta máquina contiene un algoritmo que da totalmente el pego. Vean o no si levantan ustedes la ceja:

“La película no solo consigue hacer llorar al espectador y abstraerse de todo, sino que alcanza momentos de verismo y emoción auténtica con los que solo unas pocas obras escogidas pueden soñar”. “No hay nada fútil en la película, donde la interpretación de (actriz1) es magnética, y la de (actriz2) brillante y agradable”. “La película consigue hacer vibrar al espectador, por lo que cumple parte de sus objetivos, pero, lamentablemente, no alcanza el verismo ni la emoción auténtica de las verdaderas obras maestras”.

Cuatro Fantasticos ¿Sientes que ya has leído antes esta crítica de Cuatro Fantásticos?

Son este el tipo de descripciones que puedes encontrarte en la mecanocrítica, que se utiliza insertando el título de cualquier obra estrenada y la elección del número de estrellas que quieres darle. ¿Qué Piratas del Caribe te parece que merece tres estrellas? ¿Te gustó mucho Del Revés y crees que merece la calificación más alta? Ve introduciendo tus datos y verás cómo no necesitas darle más vueltas a tu opinión. ¡Mecanocrítica te la ofrece por adelantado! Además, como han dicho algunos periodistas, la sensación de déjà vu con respecto a los textos es extrema. ¿No habré publicado yo ya esas mismas frases antes?

Mad Max Si no te gustó Mad Max: Fury Road, lo tienes fácil.

Esta obra de arte interactiva es más bien una simpática ocurrencia, ya que no es lo suficientemente sofisticada como para poder utilizarla de forma normal (su creador no descarta hacer una aplicación 2.0 mucho más precisa y que "podría llegar a dar miedo"), pero sí logra reflexionar de forma muy sencilla sobre el estado del periodismo cultural.

Como en la misma página de Detour indica Sánchez, “esta máquina de escritura automática es, a su manera, una divertida crítica a una actividad cada vez más devaluada, condicionada por demasiados imperativos, alejada de lo más importante: de la emoción, del interés por compartir un gusto, una manera de ver el mundo, el cine, las cosas. También una reivindicación de la crítica de verdad, auténtica, hecha con el corazón y llena de ideas propias. Del mismo modo, también quería que fuera una especie de llamada de atención a los lectores, para que no nos quedemos con las estrellitas ni con las cuatro hipérboles o clichés que no dicen nada".

Mad Max5 Estrellas Pero si estabas a favor de Imperator Furiosa y su crew, mecanocrítica también sale en tu ayuda.

Entonces, ¿es la crítica de cine víctima del Efecto Forer?

Horoscopo

El psicólogo Bertram R. Forer, le entregó en un experimento de los años 40 la misma y vaga descripción sobre su personalidad a una serie de individuos. Así ocurrió que, al igual que pasa con los horóscopos, se demostró que las personas podían sentirse proyectadas en textos genéricos que podía aludir a cualquiera.

Si uno se fija en esas dos críticas de opinión totalmente dispares sobre Mad Max, acaba cayendo en la sospecha de que esas palabras sí están describiendo las reflexiones que un crítico (o cualquiera) puede haber desarrollado sobre una película (como Sánchez cuenta, sus guiones no salen de la nada, y se basan realmente en textos base mimetizados de otras críticas leídas por ahí), que lo leemos y, si estamos de acuerdo con la opinión, es lo mismo que hemos visto nosotros en la cinta.

Filmaffinity Una entrada al azar en Filmaffinity

“Ahora, las grandes obras pueden surgir desde el corazón del sistema o desde los márgenes más remotos de este planeta que llamamos cine y que desborda las antiguas ideas que teníamos sobre él. La multiplicación caótica de ideas visuales, de discursos y de medios de creación permite una riqueza que, esperemos, se pueda mantener”.

¿Qué quieren decir esas líneas generales? ¿Podrían usarlas los reseñistas para sus textos cuando necesiten rellenar espacio? ¿Tan poco variadas son las opiniones humanas sobre el cine que caben en un generador aleatorio de respuestas? No, esto no pretende hacer sorna del gremio de la crítica, al que él pertenece, ni tampoco dejar en mal lugar a sus compañeros. Es más bien un divertido y saludable ejercicio de autocrítica, de comprender que cada trabajo tiene sus malos vicios, en este caso la repetitividad y la necesidad imperiosa de opinar de todo lo que se ha visto, aunque tal vez no haya nada original que decir.

Un futuro sospechoso

El aparatejo se ha centrado en un tipo de texto periodístico muy concreto (y, por qué no decirlo, muy repetitivo en sí mismo), pero hay otros desarrollos tecnológicos que se investigan y que van en la senda de generar de forma automática textos periodísticos. como los de Automated Insights o el Narrative Science, el algoritmo de noticias de Forbes.

Eso sí, el periodismo y el mundo de la traducción en general no están, de momento, en lo más alto de esas listas de empleos que la tecnología irá dejando obsoletos. Es más probable que veamos primero el fin de las tareas administrativas o de los camioneros a que dejemos de tener periodistas (los pocos que queden) en las finales de los medios escritos. Y claro, en los escritos que requieren de una valoración subjetiva, la brecha se hace aún más grande.

Puede que pese a todo a la crítica de cine le quede aún algo de cuerda. Eso sí, que tomase nota del mensaje de la mecanocrítica, tampoco podría hacer ningún daño.

9 inventos que te han contado que son españoles y en realidad no lo son

$
0
0

Sin T Tulo 1

Nos encanta sacar pecho de lo nuestro. Es natural, tenemos un patrimonio de los más ricos del planeta, con inventos como la Sagrada Familia, el submarino o el jamón de bellota que, de desaparecer de la tierra, la vida probablemente perdería todo su atractivo. Pero sí es importante conocer la historia de nuestras innovaciones correctamente. Durante mucho tiempo han estado engañándonos, y hay ciertos inventos que uno puede considerar patrimonio nacional que, bueno, en realidad no lo son tanto.

Aquí una breve lista de objetos con los que no podemos sentirnos tan orgullosos como nos habían contado.

1) La fregona

Anuncio Abc Fregona 478x650

Sí, es sospechoso que veamos películas estadounidenses de los años 30 en las que las amas de casa pasan felices sus aspiradoras y que tuviéramos que llegar los españoles en 1964 a inventar el mocho con palo. La fregona no es ese gran éxito de la ingeniería española y lo que hizo el zaragozano Jalón Corominas en los años 60 es, en sus palabras “una innovación”.

Vamos, que cogió esa bayeta más palo y ese cubo con rodillos que había visto usar en entornos militares estadounidenses, le cambió algunas cosas para hacerla más práctica y empezó a venderla en Europa (había turistas que venían a España a llevarse de souvenir la fregona). Su gran aportación y la razón por la que le dieron una patente fue el diseño del cubo, de generatriz curva, más resistente y ligera, y el cesto, de una sola pieza y más sencillo. Es decir, que sí podríamos decir que el escurridor de la fregona es un invento español, pero no la fregona en sí.

2) El caramelo con palo

Mundo Deportivo Te Regala Un Chupa Chups Para El Clasico

Si le sumamos la fregona, con el Chupa-Chups se nos cae del todo esa narrativa de la inventiva española como “ponerle un palo a las cosas”. A Enric Bernat, el empresario de esta golosina asturiana, le denegaron la patente varias veces por estar ya registrado con anterioridad (no fue ninguna revolución tampoco, parece ser que los arqueólogos ya han encontrado palos con manzanas y otros frutos recubiertos de miel en la antigüedad). ¿Qué patente sí le concedieron a Chupa-Chups? La de su expositor.

Algo tan simple debía tener ya dueño, y era George Smith, quien le puso en 1908 a su caramelo con palo el nombre de su caballo favorito, Lolli Pop. Aun así, la empresa de Bernat lleva siendo desde 1956 todo un ejemplo del éxito de comercialización de un producto que le salvó y salva aún la vida a padres y a madres de hijos pringosos en todo el mundo.

3) La calculadora digital

Telekino Receptor

Valorar la importancia histórica del ingeniero Leonardo Torres Quevedo no significa que debamos achacarle inventos que no son del todo suyos, como a veces se hace. La primera calculadora digital no fue exactamente el Telekino, y fuera de nuestras fronteras están mucho más extendidos como autores de este invento en sus primeras fases el padre jesuita Athanasius Kircher, quien en 1578 publicó un tratado sobre como construir un "ordenador" que hasta 1847 no existió la tecnología necesaria para construir, y Blaise Pascal, quien hizo la primera calculadora (no digital) en 1642.

Probablemente deberíamos marcar el punto de partida del invento de la calculadora digital con la Model 14-A calculator de Casio, que en 1957 se convirtió en la primera calculadora relativamente compacta y eléctrica en comercializarse.

4) Danone

Danone

Efectivamente, Danone no es española, sino francesa… y judía. Isaac Carasso, sefardí de Salónica, se instaló en Barcelona cuatro siglos después de que su familia fuese expulsada de esa misma ciudad, con lo que él no era español, pero sí inició en nuestro territorio la producción de su producto. Durante una década fue esta ciudad el centro de operaciones, hasta que la fórmula se probó exitosa y se trasladó a Francia (para la IIGM, y con los nazis entrando en el país galo, se iría a Estados Unidos).

El Danone español que nosotros conocemos es ese y el de la década de los 40 en adelante, con Lluís Portabella (padre del conocido político y cineasta catalán) a la cabeza, el mismo que hizo que tras la posguerra el yogur dejara de ser la extraña medicina reconstituyente para convertirse en un producto básico más de la cesta de la compra.

5) El Minipimer

B3ee93d88a9ab7dde156711dbd357111

Minipimer, el producto insignia de Pimer (siglas de Pequeñas Industrias Mecánico-Eléctricas Reunidas) y esa batidora de la que tanto se predica cuando se habla del producto español. Como Prica o Meyni, Pimer tiene ese clásico nombre empresarial 100% español por el que nadie sospecharía que el producto viene de fuera de nuestras fronteras, pero este pequeño aparato que cambió para siempre las cocinas de nuestro país no es ni la primera licuadora (patentada en Norteamérica en el 22) ni tampoco la primera batidora de mano (que fue la Bamix suiza de mediados de los 50) de la historia, aunque sí aportamos al diseño del producto una mejora bastante importante.

Gabriel Lluelles creó primero la Bipimer copiándose de las licuadoras que se vendían desde hacía tiempo en Estados Unidos. Pero de ahí nació la Minipimer, cuya revolución consistió en facilitar el desmontaje del brazo para que fuese mucho más cómodo de limpiar y pudiese adaptarse a más aparatos. La Minipimer fue española entre 1957 y 1962, momento en el que Pimer fue absorbida por Braun, donde Lluelles siguió innovando.

6) El Futbolín

1280px Futbolin Espanol1 Rafax

No, este símbolo del ocio al aire libre, del juego en el bar, no es español. Había patentes británicas, estadounidenses, alemanas y francesas de baby-food, fossball y table football (la acepción más extendida) a lo largo del mundo desde la década de 1890. El futbolín como invento español tiene su base en Alexandre Campos, un gallego de Finisterre que a mediados de los años 30 patentó el producto (o bueno, algo parecido a un futbolín), aunque con el exilio de la guerra perdió los documentos.

Décadas más tarde seguiría desarrollando su producto de vuelta a España, cuando el juego ya se había convertido en algo de lo más popular. El futbolín más divulgado dentro de nuestras fronteras es el modelo catalán, que se fabrica desde Billares Córdoba desde 1950.

7) La silla Mariposa

Pampa Mariposa Chocolate Hs 2048x2048

O silla BKF. Esta pieza clave del diseño organicista, ideada a finales de los años 30 por dos argentinos y un español (el catalán Antonio Bonet y Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy, BKF, fundadores del colectivo Grupo Austral al que se unieron después otros creadores), es para los argentinos todo un símbolo nacional, aunque aquí en España puede que alguna vez también te encuentres mensajes que nos otorguen la autoría.

La versión oficial cuenta que Jorge Ferrari-Hardoy la creó, y que sus otros dos socios la presentaron (indicando la autoría de su autor) en el tercer Salón de Artistas Decoradores de Buenos Aires en 1940, pero eso no quita que haya pasado a la historia como la silla BKF.

¿Lo mejor? Que puede que esta silla de barra de acero doblada más una cesta de cuero no sea del todo original. El diseño de los del Grupo Austral tiene mucho de influencia de la italiana silla Tripolina, de los años 30. Además, la silla Mariposa la comercializaron diferentes empresas entre los 40 y los 50, a veces llamándola BKF y otras no. Pero en esencia, poco rastro de españoles hay en la historia de esta silla.

8) El 600

Carsectionhero 5bd2 Resizeviewport Noscale Firstdesktopimagereference

Detrás del nombre SEAT 600 (SEAT significa Sociedad Española de Automóviles de Turismo), detrás del icono de la España desarrollista, está FIAT, la empresa italiana, y el diseñador Dante Giacosa. Los pelotillas se fabricaban en la Zona Franca, junto al puerto barcelonés, gracias a la adquisición de la licencia del coche italiano, y vendieron casi un millón de vehículos, encarnando el símbolo más visible de la nación que dejaba atrás la vida proletaria a esa de clase media que podía permitirse un vehículo motorizado para toda la familia (y que era barato y fácil de reparar, claro).

El 600 es sólo nuestro en la medida de fenómeno de consumo, siendo como fue España el país donde su implantación se hizo más popular. Pero no, no como ingeniería propia.

9) Los carteles de Almodóvar

Poster 13 Todo Sobre Mi Madre

Átame, Todo sobre mi madre, Mujeres al borde de un ataque de nervios… es un grafismo que sentimos propio, como los universos que plasma en sus películas, cuyos conceptos estéticos beben mucho de esos diseños. Pero Pedro le ha encargado siempre sus carteles (al menos hasta tiempos recientes) al argentino Juan Orestes Gatti.

Sus coloristas y warholianas referencias, tan representativas de la movida madrileña (y que influirían después en muchos artistas), ilustraban las portadas de sus obras. Pero tras La piel que habito ambos artistas mantuvieron un litigio que les ha divorciado hasta hoy. Si los carteles de Los amantes pasajeros (de Mariscal) o Julieta no te parecían tan almodovarianos, tal vez tengas aquí la explicación.

Este cristianismo no es serio

$
0
0
13794463085 0fde0da9d6 Z

Han encontrado en Turquía un mosaico greco-romano de hace 2.400 años con un esqueleto que tiene un mensaje que darnos: ΕΥΦΡΟ ΣΥΝΟΣ, o “Sé alegre y vive la vida”. También traducible a Carpe Diem, Don’t worry be happy o YOLO, descubrir que en el s. III a.C. ya tenían memes es el tipo de información que nos fascina.

Esta pequeña y sabia obra con un esqueleto sujetando un pan y bebiendo vino es parte de un diseño más grande de los mosaicos del comedor de una familia acomodada de la provincia de Hatay sur de Turquía, de Antioquía, tal y como la conocían en la era grecorromana en la que se debió idear esta cerámica.

Ad203840699hatay Turkey A E1461417340869

Pero el tema, claro está, no es ese. Es que hay demasiado arte antiguo, especialmente cristiano (o, bueno, ese es el que nos ha llegado a nosotros) que también parece compartir ese carácter meméico, si se nos permite, que el esqueleto turco. Estampas religiosas antiguas que, pese al respeto y misterio profundo que le debían dar en aquella época (los que lo encargaron y los que finalmente lo diseñaron), también debían hacer pensar a los que lo veían lo mismo que pensamos ahora nosotros: esto no es serio.

Aquí en España tenemos bastantes ejemplos. No nos referimos a las esculturas anacrónicas, que probablemente ya conozcas y que también son maravillosas (un escudo del Atlético de Bilbao, un móvil antiguo, un monje sujetando una cámara), sino a obras que se elaboraron netamente en su contexto.

La tradición del románico erótico

Entre los siglos XI y XIII, y especialmente en el norte de Burgos y Palencia y el sur de Cantabria, podemos encontrar varias iglesias rupestres que harán sonrojar a muchos de sus visitantes. Porque sí, por aquella época casi cualquier cosa era un pecado, pero curiosamente las imágenes pornográficas no estaban mal vistas a la hora de ilustrar la lascivia en las paredes de sus templos, a modo de pedagogía para el pueblo llano. Los expertos aún no se han puesto de acuerdo sobre su verdadero significado.

13794463085 0fde0da9d6 Z

Así las tenemos en la Lonja de Seda, las iglesias de San Esteban en Valencia y la arciprestal de Santa María de Sagunto, todas ellas de Valencia, o las iglesias de San Pedro de Cervatos y Villanueva de la Nía (Cantabria) o de San Miguel de Cornezuela (Burgos). Y las hay que pasen, pero es que te encuentras cada una, especialmente las del grotesco, que dices, aquí ya no estamos educando, estamos de cachondeo.

Erotic Sculpture Cathedral2
Villanueva
San Miguel De Cornezuelo
Lonja Seda
66935637
La Luxure Dans L Art Roman

Otras esculturas que también derrochan carisma:

357px Rosheim Romanesque Sculpture Fat Bearded Balding Atlante With Funny Gaze Atlante del s.XI, capitel de la iglesia de Saints-Pierre et Paul, de Rosheim
Rosheim Romanesque Sculpture Busts Of Men Holding Each Other By The Beard Dos hombres mesándose mutuamente la barbilla. También en Rosheim.

El filón de los santos y mártires

Valenciapersonajessanvicenteferrermorella01 Azulejos sobre San Vicente Ferrer

Los valencianos la conocerán, el un retablo de azulejos de Manises del pueblo de Morella que cuenta la historia del milagro de San Vicente de Ferrer. Son este tipo de azulejos explicativos y edificantes de la fe cristiana y su mitología algo bastante común en el paisaje español. Lo que sí es un poco excepcional es que la historia trate sobre mujeres locas que llegan a la conclusión de que la mejor manera de rendir tributo a un comensal es descuartizar y asar a tu hijo. Lo cuenta aquí Miguel Noguera, a nosotros esta imagen nos hace soñar con una recreación bastante similar.

882 1 San Cosme Y San Damian Mne El milagro de San Cosme y San Damián, s.XV, Fernando del Rincón.

Otro bonito milagro representado en el arte español es el de San Cosme y San Damian, hermanos gemelos eruditos perseguidos en su época y actuales patrones de los médicos cristianos. La leyenda cuenta que cuando a uno de sus pacientes se le gangrenó la pierna, encontraron un buen remedio quitándosela al de un criado negro que, dicen, murió la noche anterior. Pero esta es la interpretación políticamente correcta, porque hay cuadros, como el que exhiben en el Museo del Prado, en los que se muestra que el etíope lo mismo no era un donante del todo voluntario.

Santa Agueda Santa Águeda: retablo de la Vida de Cristo. Luis Cristán, s.XVII, Parroquia de San Benito Abad (Toledo).

Un señor (el emperador Decio) acaba tan enfadado con una chavala (Águeda de Catania) porque no quiere acostarse con él que la manda a trabajar a un lupanar. La chica, que se había “casado con Dios”, lograba por obra de un milagro mantenerse eternamente virgen. Decio acabó tan harto que mandó torturarla y arrancarle los senos. Por eso pueden encontrarse varios cuadros sobre esta historia en los que a la santa le acuchillan el pecho o va ella directamente por ahí con sus tetas en una bandeja. Luis Tristán (un tipo que hacía estos cuadros) es el responsable del cuadro anterior, pero también le rindió tributo el manierista Gaspar de Palencia.

3f71621cf8 El martirio de Santa Águeda, Gaspar de Palencia, s.XVI

Por cierto, y antes de pasar al siguiente apartado: ¿sabías que no siempre los monjes copistas del medievo se la pasaban haciendo imbricadas rúbricas? A veces ellos también se aburrían y hacían diréctamente garabatos cualesquiera.

141023165214 Marginalia 05 Leiden Ub Sca 40 Horizontal Large Gallery

Puedes ver otros garabatos del estilo aquí.

Jesusito mal

Son casi tan conocidos como los manuscritos medievales y sus conejos asesinos, lobos parlantes y sus mujeres jinete, pero a nosotros nos parecen igual o más graciosos. En el renacimiento (y en épocas anteriores) no parece que tuvieran del todo logrado el juego de perspectivas o el dibujo de infantes (o puede que simplemente les diese igual todo), pero hay varios iconos religiosos en los que dices, ese no es Jesucristo.

Mother2 Virgen de la Pasión, s. XV, Andreja Rico

A los italianos y a los griegos les gustaba mucho el arte mariano, especialmente de madre con cristo en brazos en lo que son tradicionalmente conocidos como Madonnas y por la red como una oportunidad perfecta para demostrar que Jesús no es humano. En el retrato de Rico vemos cómo el niño puede girar el cuello casi 180 grados.

E878000000000000

En la anterior (que no hemos podido ubicar), jesús no es un niño, sino un monje reducido o directamente un mini Jimmy Corrigan.

Madonnadelleperle Madona de la Perla, Palermo, s. XII

A ese Jesús no sabemos ni cómo clasificarlo. Puedes encontrar más pequeños cristos malvados, pícaros o borrachos aquí.

Por supuesto hay en los siglos de historia mucho cristianismo meméico. También nos han gustado mucho:

El Jesucristo Colega de Albufeira

Albufeira Detalle de la Iglesia de San Sebastián, s.XVI, de Albufeira.

La Santa Valeria descabezada

Dsc01845 Valérie de Limoges, s. XV, París

(en el cristianismo era todo un tema)

La muerte del Cementerio de los Santos Inocentes de París

La Mort Saint Innocent Louvre R F 2625 La muerte del Cementerio de los Santos Inocentes, s. XVIII, París

El mejor de todos estos sigue siedo el único, el inimitable Ecce Homo

Ecce Homo Cecilia Gimenez Elias Garcia Martinez 2012 Ecce Homo, Cecilia Giménez, 2012

Las medusas son el ser maléfico que mejor se está adaptando a nuestra contaminación

$
0
0

Animal 21649 1920

Si preguntásemos a las ballenas, a las gaviotas o a prácticamente cualquier especie viva relacionada con el océano, nos diría que el ser humano es lo peor que le ha podido pasar en la vida. Nuestros vertidos tóxicos y nuestra sobreexplotación de ciertas poblaciones está terminando con ellos. A estos dos agravantes se le suma otro gran problema al que hemos enfrentado forzosamente a esta fauna: el plástico, que hemos introducido en sus medios, cambiando ecosistemas enteros para siempre.

Pero, como en todas las cosas, también hay de esto un beneficiario. Hablamos de las medusas (para otro día dejamos a los zapateros). Mientras otras especies vecinas, como los delfines, mueren enganchados a los fragmentos más grandes, o los pájaros y los peces pelágicos (los que viven en la superficie marina, a menos de 200m de profundidad del mar) fallecen por la ingesta de los llamados microplásticos, fracciones de menos de 5mm de grosor que varias especies confunden con alimento, para las medusas estos materiales sirven de refugio rutilante.

Es decir: las medusas se enganchan a estas redes y, sin tener que hacer un mayor esfuerzo, viajan por un ratio más grande, propagándose en mayores franjas de espacio de lo que normalmente lo harían, ya que por su natural condición física tienen una capacidad de movimiento muy reducida.

Jellyfish 74409 1920

Estos indeseables copan nuestras playas y nos pican en un mayor índice que en décadas pasadas, enturbiando vacaciones y cambiando nuestra forma de ver el mar, que nos da incluso más miedo del que no dio el Tiburón de Spielberg. Pero a) este es el menor de los problemas relacionado con la expansión de las medusas, ya que entre otras cosas, nuestras plantas desalinizadoras se colapsan por culpa de estos animales y también son unos productores de carbón naturales, potenciando la acidificación del mar y b) es todo culpa nuestra. Nos merecemos que nos electrocuten y mucho más.

La relación de amor de las medusas y el plástico: algo que hemos potenciado (y seguiremos haciéndolo)

Animles Afectados Plastic O

A estas conclusiones han llegado en una publicación reciente de la ONU, en el que Jacqueline McGlade, jefa científica del Programa de Medioambiente de este organismo, alertaba contra la propagación de comentarios positivos sobre el “plástico verde”, un tipo de producto supuestamente menos contaminante, por ser biodegradable, pero cuyo impacto medioambiental sigue siendo mayor del deseado. Porque, como dijo, McGlade:

“Todos estos productos etiquetados como biodegradables vienen hechos con buena intención, pero lo han enfocado mal. Por ejemplo, las típicas bolsas de la compra verde se descomponen a temperaturas mayores a 50 grados, así que si acaban en el océano no se eliminarán. Tampoco se han hecho para que sean boyantes, con lo que si acaban en el fondo del mar, no se expondrán a los rayos UVA que las disuelva”.

Sí, 300 millones de toneladas de plástico sólo en 2014 generados, naturalmente, por la mano humana, que se apunta, será creciente en las próximas décadas, alcanzando las 2.000 millones para 2050, según la ONU. Y aunque no se sabe qué parte de estos residuos acaba alcanzando al océano, “la presencia de estos vertidos en el agua es omnipresente”.

Las medusas, beneficiarias de casi cualquier mal ajeno

Tumblr M4lbur4dqn1rvt8w8o1 1280

Pero, como decíamos, el affair sintético-medúsico es sólo una porción del total del problema con los pelágicos, y casi todo lo que hemos provocado en el medio marino las ayuda. Un informe de 2012 de la Comisión General de Pesca para el Mediterráneo, de la Organización Mundial de la Alimentación, en consonancia con los resultados de varios otros informes previos y posteriores de biólogos de medio mundo, apuntaba que cinco de los cuatro de grandes motivos de la proliferación de estos pólipos los hemos provocado nosotros.

Es decir, quitando los cambios de las corrientes marinas, que las llevan a diferentes zonas geográficas que en épocas anteriores, las hemos hecho la nueva y peligrosa plaga de los mares por las siguientes causas:

La sobrepesca: de pequeños peces como sardinas, arenques y anchoas está relacionada con la proliferación de las medusas. Si reducimos la cantidad de animales que consumen de manera natural huevos de los pólipos en su dieta, si evitamos de forma indirecta a sus predadores (aquí también se incluirían tortugas y atunes), hacemos que crezcan más medusas, que a su vez consumen más zooplancton, otro de los alimentos que esos peces podrían ingerir. Se potencia más y más el dominio territorial de la medusa.

La eutrofización: es una consecuencia indirecta de nuestro desequilibrio en el ecosistema debido a la contaminación: ahora hay más nutrientes en el mar, y si hemos producido esos desequilibrios entre especies… quienes salen ganando son las dominantes.

Medusa 843963 1280

El calentamiento global: por su culpa mueren animales acondicionados a temperaturas más bajas, pero al tiempo las medusas se expanden a nuevos territorios, a latitudes tropicales donde antes no era habitual encontrarlas. Además de esto, el cambio climático hace que las primaveras se adelantan, por lo que estos animales tienen más tiempo para crecer.

La construcción de muelles, diques y de puertos deportivos: son este tipo de edificaciones un refugio ideal en las primeras fases de desarrollo para los pólipos. Dentro de las muchas especies de medusas, el crecimiento más extendido supone “una primera fase en la que, en forma de pequeños animales invertebrados llamados pólipos, se reproduce asexualmente fijada a un sustrato. En una segunda etapa, los pólipos se convierten en medusas que crecen rápidamente hasta alcanzar el tamaño necesario para reproducirse sexualmente. De los huevos fertilizados salen las larvas (plánulas), que buscan un sustrato para transformarse en nuevos pólipos y comenzar el ciclo vital otra vez”.

Aunque eso sí, hay una puntuación que puede paliar nuestro sentimiento de culpa con respecto a estos animales. Pese a su aparente fragilidad, las medusas son una obra maestra de la evolución. Su forma física les ha permitido sobrevivir sin apenas cambios durante los últimos 600 millones de años, en los que los océanos y sus integrantes sí se han visto abocados a dramáticos cambios. Un 98 % de agua, un 2% de tejido gelatinoso y armas tóxicas contra las amenazas. Un 100% de fealdad allá donde mires en sus más de 1500 especies conocidas.

Si no puedes luchar contra ellas, cómetelas

Decía McGlade, al principio que deberíamos pensar en nuestra propia relación con el plástico, de cómo añadir nuevos compuestos que hagan a esta derivación del petróleo más aptos para el medioambiente es potencialmente más difícil que empezar a consumir menos material. Pero, como hemos visto, el problema de las medusas va más allá. La irresponsabilidad medioambiental tiene enormes consecuencias ambientales y climáticas, y que haya más de estos bichos es sólo un síntoma más de lo que estamos modificando con nuestras acciones.

Korean Cuisine Haepari Naengchae 01

Aunque claro, hay también una nueva vía, tal vez no tan apetecible para muchos. Si hemos acabado con el natural volumen poblacional de sardinas o atunes por nuestra sobrepesca… la respuesta parece lógica. Deberíamos empezar a comernos a las medusas.

Una idea un tanto extraña, pero a la que han apoyado desde la FAO y también cocineros de todo el mundo. En países como China, Corea o Japón (precisamente zonas en las que las medusas han invadido con más dureza sus mares) ya se cuenta como un producto que puede ser exquisito, y algunos de los que ostentan varias estrellas Michelín, como la chef Carme Ruscalleda, defienden sus propiedades comestibles. “El sabor es muy parecido a un alga fuerte”, dicen unos; “la textura puede recordar mucho al seso de cordero o a las manitas de cerdo, es muy gelatinosa”, otros. Cuestión de echarle valor, de ser mejores aliados con nuestro planeta. Es más, hasta los vegetarianos deberían apuntarse a esta misión. Por el medio ambiente, mañana todos a comer pizza de medusa.

De Mayo del 68 a Nuit Debout: la juventud revolucionaria francesa vista a través de su cartelería

$
0
0

Portada

Un joven fue a visitar a su novia a su habitación en la Universidad de Nanterre hace casi 50 años atrás. Las visitas nocturnas a estudiantes de distinto sexo estaban prohibidas. Les expulsaron a los dos. Ellos, y otros estudiantes de la misma universidad se pusieron en huelga. Luego vendrían los de la Sorbona, y más tarde, visto el éxito de la convocatoria, obreros de Renault, exigiendo mejoras laborales en un contexto que nada hacía por hacer que los trabajadores prosperasen económicamente como lo estaba haciendo la economía.

De ahí, el NO a la Guerra de Algeria, y 40 días en los que París y otras ciudades se movilizaron con espíritu libertario y salvajismo, provocándole un dolor de cabeza al conservador De Gaulle, que convocaría nuevas elecciones (no sin antes sacar al cuerpo policial a las calles y arrasar con los revolucionarios).

Un 31 de marzo un grupo de jóvenes decidía también concentrase en la parisina plaza de la República bajo el lema #nuitdebout al término de la gran manifestación contra la reforma laboral promulgada por el gobierno de Hollande, es decir, del principal partido francés de izquierdas. Se había exhibido unos días antes Merci Patron!, un exitoso documental sobre el sistemático desprecio a los trabajadores por parte de unas empresas más implicadas con la idea de máximo beneficio que de fidelidad nacional. Los ánimos estaban caldeados. La policía también llamó a la disolución de la protesta, y de nuevo esto causó un efecto llamada que supondría infinidad de noches de reunión y militancia.

Igual que sucedía en el 68, fueron las clases medias las que primero se movilizaron, pero el movimiento se extendió a distintos segmentos de la población. También a otros emplazamientos, como Lille, Lyon, Toulouse o Nantes. En 1968 se habían vivido los trente glorieuses, el crecimiento económico que siguió a la posguerra en sus 30 siguientes años. Para 2016, la sociedad llevaba una progresiva precarización y erradicación del trabajo, un desencanto con las instituciones democráticas que también les llevaba, como muchos decían, a sospechar de todo partido político, aunque sea de izquierdas.

Atelierpopulaire Mai68 2 El Atelier Populaire en acción.

Las comparaciones entre estos dos movimientos, infinitas y poco claras en muchos casos, se extienden a muchos ámbitos de las protestas. El primero, obviamente, se debe a la importancia de Internet, razón por la cual Nuit Debout tuvo unas comunicaciones más fluídas entre sus emplazamientos transfronterizos (y que tiene mucho heredado de los indignados españoles) que la que pudieron disfrutar los revolucionarios de los 60, que, recordemos, prendieron una mecha mucho más fuerte en otros países de todo el mundo.

26433508830 1f51821229 K En mitad de la Nuit Debout

Pero, si nos fijamos, las consignas que han usado unos y otros no son tan diferentes. Parece que, pese a todo, la cartelería se mantiene más o menos intacta en sus reivindicaciones, si eso con unas técnicas visuales con más posibilidades pero que pese a ello apuestan, en el siglo XXI, por la claridad expositiva y el mensaje de texto por encima del gráfico.

12189632 10206410370039099 1626910009829221648 Los jóvenes de 2016 contra la Loi du travail

The Atelier Populaire fue uno de los grupos más activos en cuanto a la grafía del movimiento del 68. Estos marxistas ocuparon la Escuela de Bellas Artes para utilizar sus máquinas de impresión y así imprimir miles de posters al tiempo. Posters, cuyos autores, no se conocerían por el público, pues sus autores no estaban acreditados (se entendía que el arte del movimiento era colectivo).

Marcriboud Mai68 Atelierpopulaire En la Escuela de Bellas Artes
Marcriboud Mai68 Atelierpopulaire Sí a ocupar las fábricas
tra Trabajar hoy es como trabajar con una pistola detrás de tu espalda.
Gaulle El verdadero rostro detrás de la máscara de Charles de Gaulle
Rebaño Volviendo a la normalidad
Shah Irán = Represión, prisión, tortura. Después de gastarse 3 mil millones de francos en armamento estadounidense... ¿Por qué está el Shah en París?
Sé joven y cállate Sé joven y cállate.
¡Pueblo francés, aquí vengo! ¡Pueblo francés, aquí vengo!
Liberen a nuestra televisión pública Liberen a nuestra radiotelevisión pública
La belleza está en la calle La belleza está en la calle
Que siga la lucha, el capitalismo está oculto. Que siga la lucha, el capitalismo está oculto.
¡Nos están intoxicando! ¡Nos están intoxicando!
¿Será un parado? ¿Será un parado?

Hoy es fácil acudir a la red y encontrar a los autores de los recursos visuales de la Nuit Debout, con multitud de creadores distintos haciendo aportaciones y, en algunos de los casos, estando la reproducción de sus obras protegida por copyright.

Nuit En la Nuit Debout
Nuitdebout A3 Yo soy un sinpapeles, precario, temporal de Goodyear y Air France.
¿Bloquean la democracia? ¡Bloqueemos la economía! ¿Bloquean la democracia? ¡Bloqueemos la economía!

Nuit Debout

25765786114 73d3b70f56

26501623642 6f19dd4487

https://nuitdebout.tumblr.com/post/144809632996/nuitdebout-parfum-de-révolte-futurgratos

https://nuitdebout.tumblr.com/post/144669412666/sabotage-du-code-du-travail-on-ne-va-pas-se

Pederastia, bratwurst y jacuzzis: así fue y así es hoy el exilio secreto de los nazis en Latinoamérica

$
0
0

Coloniadignidad

Pongamos que te encuentras en una villa chilena, que estás con tus amigos o tu familia disfrutando de unos días de descanso en lo que parece un recinto de turisteo que se hace pasar como un mini-simulacro del Oktoberfest alemán. Pero que, de pronto, tus sospechas se activan al darte cuenta de que ese espacio no es exactamente el resort de tranquilidad que te habían prometido, sino el sombrío paraje donde han tenido lugar hechos durísimos, de crímenes contra la humanidad cuyo rastro va más allá de la villa o del propio Chile.

Tradicion Alemana

Eso es lo que podría haberle pasado a cualquiera de los asistentes a Villa Baviera, antiguamente conocida como Colonia Dignidad (cambió el nombre en 2005 a sugerencia del traficante de armas Gerhard Mertins) y centro neurálgico de uno de los puntos negros de la historia de la Sudamérica que acogió a los nazis después de la Segunda Guerra Mundial. Desde 2012, un programa de actividades y el hotel recientemente acondicionado ofrecen experiencias de disfrute para “cualquier persona” que quiera acercarse a la villa, intentando renovar así la visión que el público tiene de esta antigua comunidad.

Hotel Villa Baviera

Fundada por alemanes movilizados allí a finales de los años 50, entre los hitos históricos de Colonia Dignidad, ahora Villa Baviera, se encuentran el haber germinado una organización sectaria de la que era muy difícil escapar, de tener en su historial denuncias de trabajos forzados tanto para niños como para adultos, de tener un líder (Paul Schäfer) acusado de haber violado a decenas de niños y de haber servido como centro de detención y tortura para la DINA en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. Por cierto, Emma Watson y Daniel Brühl ya han filmado la película:

De culto de lo más turbio a renovado paraíso vacacional

Desde la propia página web de Villa Baviera no lo ocultan. Saben que la gente tarde o temprano descubrirá el pasado del centro: “vivimos momentos dolorosos que hasta el día de hoy no se pueden olvidar. Como una forma de mirar al futuro, nos abrimos a la comunidad y actualmente cualquier persona es bienvenida para compartir nuestro estilo de vida”.

Villab4

Se defienden, erigiéndose así, queriendo o no, como uno de los lugares más retorcidos donde practicar el llamado dark tourism. De una zona poblada por fieles a su culto, coartados y vejados por el dirigente de la colonia Paul Schäfer, ahora a paraje soñado de todo lo que representa la supremacía folclórica de la raza aria.

Screen Shot 2016 02 18 At 18 36 46

Así, entre chilenos y antiguos alemanes que vivieron aquel oscuro pasado y que ahora son adultos, se organiza este punto turístico, en el que se han añadido habitaciones de luxe y jacuzzis pero al que no se le han quitado las alambradas que antaño protegían el campamento de posibles fugas. En estas calles donde ahora se beben jarras de cerveza y se comen bratwurst habría caminado Josef Mengele, y bajo el subsuelo se encontraron en más de una ocasión lo que la policía local de la Región del Maule definió como el “mayor arsenal privado” encontrado jamás en Chile.

Semiautomáticas, lanzacohetes, granadas, material explosivo, elementos químicos, armas camufladas y un tanque. Todo esto estaba en Colonia Dignidad. En 2005.

Restaurante Zippelhaus

Y todo lo que gira entorno a Villa Baviera es sólo uno de los múltiples rastros que el régimen nacional-socialista dejó en Latinoamérica a partir de los años 40, momento por el que se organizarían las ratlines (redes de escape para los nazis, que podrían asentarse con nuevas identidades, dinero y propiedades en diversos países) y les facilitarían bien nuevos puestos de trabajo al lado de regímenes dictatoriales o un retiro laboral indefinido.

2620128902 2cffeb19d5 O

Hemos visto que Schäfer apoyó a Pinochet desde este emplazamiento, pero hay más que un paramédico pederasta en el plantel de infames militares alemanes que se escondieron con posterioridad al otro lado del charco. Según el Centro Wiesenthal, unos 300 criminales de guerra y miles de colaboracionistas del Tercer Reich llegaron a Argentina al concluir la Segunda Guerra Mundial. Según la Comisión de Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo en Argentina (Ceana), la lista está más próxima a los 200.

Escribe Philippe Aziz en el libro Los Criminales de Guerra, lo siguiente:

“Argentina constituyó el refugio más inviolable de los nazis. Documentos recientes y serios han establecido de una manera formal que Martin Bormann hizo transferir, por avión, de noviembre de (1944) a marzo de (1945), fondos extremadamente importantes (oro, divisas extranjeras, títulos bursátiles y acciones de sociedades). Los agentes de la CIA llegaron incluso a identificar en (1953), los nombres de los aviadores que realizaron estos vuelos, los bancos y los números de estas cuentas bancarias. Por desgracia, el gobierno de EUA se ha opuesto hasta hoy a la publicidad de estas investigaciones que podrían aportar interesantes revelaciones sobre el famoso tesoro nazi”.

La Latinoamérica nazi soñada por Martin Bormann

Bormann

Y sí, ese fue Bormann, Jefe de la Cancillería y Director del NSDAP desde casi su comienzo, íntimo de Adolf Hitler desde su puesto de Secretario Privado del Führer. Bormann fue uno de los principales defensores de la persecución de las iglesias cristianas y favoreció el mal tratamiento y esclavización de judíos y eslavos en las zonas conquistadas por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de los mayores teóricos del régimen y responsables de los crímenes de lesa humanidad, por mucho que intentase negociar la paz con los británicos en el 41.

Lo más probable es que muriese en las inmediaciones del Führerbunker poco tiempo después del suicidio de Hitler, donde se encontraron unos restos con semejanzas al cuerpo de Bornmann. Pero varios cazadores de nazis le han creído ver en distintos emplazamientos americanos, entre ellos, Argentina, Bolivia y Paraguay, donde, como hemos visto, había enviado fondos. Bormann podría haber sido el primero de los beneficiarios de ODESSA, aquella institución secreta destinada a encontrar refugio a destacados dirigentes nazis.

Estos son algunos de los otros grandes criminales nazis de la historia que, siguiendo lo ideado por Bormann, terminaron en Sudamérica:

Erich Priebke

Priebke

Erich Priebke asesinó, junto a Herbert Kappler, a 335 italianos y 75 judíos en el 44. Pero para él, este fusilamiento no es más que el producto de una guerra en la que se encontraban, una represalia que daría un escarmiento a los partisanos del GAP que en la zona de Roma asesinaron días antes a 31 policías nazis. El responsable de la Masacre de las Fosas Ardentinas marchó a Argentina y vivió en Bariloche, ciudad muy querida por los nacional-socialistas en aquel período y emplazamiento donde adquiriría una notoriedad que llevó incluso a que la gente de la comunidad le defendiese en una campaña pública después de que lo apresaran en 1994.

Klaus Barbie

Barbie

Si le llamaban el carnicero de Lyon, puedes imaginarte de qué iba la cosa. Se le achaca a él sólo la responsabilidad de deportar a campos de concentración a 7.500 judíos, a haber dado la orden de asesinato de 4.400 personas y de haber promovido la detención y tortura de otros 14.000. Por una ratline huyó a Bolivia, donde empezaría viviendo como jefe de una serrería, protegido como estaba por los Estados Unidos (le empleaban por su interés en el ámbito del contraespionaje contra los comunistas) hasta que estableció contacto con otros nazis refugiados y estableció una red de narcotráfico mientras asesoraba a regímenes militares sobre técnicas de tortura y asesinato.

Buena parte de sus crímenes ha habían prescrito para 1987, cuando le extraditaron a Francia tras 12 años en los que el gobierno boliviano, hasta entonces presidido por un régimen dictatorial, no le liberó, pero sus deportaciones le valieron la cadena perpetua.

Alois Brunner

Brunner

También funcionario de la muerte, “mejor hombre” de Eichmann en la preparación de la Solución Final, se le achacan de forma directa la orden de exterminio de aproximadamente 128.000 judíos. Sólo estuvo en Brasil, o eso se sospecha, en los últimos años de su vida, pero del resto de días, lo más significativo tal vez sea su trabajo como asesor del gobierno sirio, donde ayudó al Gobierno de Háfez al-Ásad y anteriores dirigentes a aprender todo lo que los nazis habían desarrollado sobre tácticas de tortura y represión.

Adolf Eichmann

Eichmann

No se ensució las manos, no era más que un burócrata gris, pero fue él quien causó la muerte de millones de personas. El Teniente de las SS que elaboró guiones logísticos de la Solución Final, el representante de lo que Hannah Arendt describió como la banalidad del mal, dijo en su juicio del año 1960 en Jerusalén que él “sólo seguía órdenes”. Murió en la horca, pero antes de eso también se valió de la red de extradición oculta de los nazis para trasladarse a Argentina, donde llevó por más de una década una vida de lo más apacible.

Josef R. Mengele

Mengele

Probablemente, el más célebre de los doctores nazis, no por la cuantía de sus asesinatos, sino por lo sádico de sus actos, desde unir a bebés recién nacidos cosiendo sus venas hasta la extracción de médula ósea de personas con enanismo. El Ángel de la Muerte fue cambiando de domicilios en Argentina a Paraguay y Brasil, huyendo cada vez de una ascendente presión por parte de diversos servicios secretos internacionales por capturarlo, pero pese a los esfuerzos, vivió en sus años de reclusión en Latinoamérica una vida acomodada. Antes de que el Mossad estuviese tras sus pasos llegó incluso a conseguir un pasaporte de Alemania Occidental con su nombre real con el que viajó a Europa, a Suiza, para darse unas vacaciones en la nieve junto a su sobrino y su cuñada.

Gerhard Bohne

No tan conocido como Mengele, pero también igual de despiadado. Dentro de los planes de este doctor estaba la eutanasia forzosa de minusválidos, enfermos mentales y otras víctimas de diferentes taras físicas. Él fue uno de los representantes de esa otra faceta de la limpieza de la raza aria, y 62.000 personas murieron bajo su mandato en cámaras de gas e incineradoras.

Después de trabajar como médico con normalidad en Alemania después de la guerra, el conocimiento por parte del público de sus actos fue aumentando la necesidad de huir, y el gobierno de Perón le ayudó a refugiarse en Argentina. Pero en 1963 le arrestaron y juzgaron en Alemania, donde se le había diagnosticado un cáncer de próstata y una dolencia del corazón que le incapacitó para afrontar el juicio. 20 años después, Alemania no llevaba al exterminio a un débil físico, sino que incluso lo libró de enfrentarse a sus crímenes. No murió hasta 1981.

Villa Baviera, el pasado y la lección aplicable a casi todo el turismo exótico

Turismo

La lista es más larga, y el pasado argentino, boliviano, chileno, brasileño e incluso estadounidense está lleno de otros fatídicos episodios de colaboracionismo con ciertos criminales como los que aquí hemos visto, pero quizás la mejor reflexión sobre todo esto nos la diese el propio Barbie (o mejor dicho, su abogado Jacques Vergès) en su juicio en Lyon por el extermino de miles de personas.

¿Su tesis? Que sus acciones no fueron más terribles que las de cualquier colonialista en cualquier otra parte del mundo, incluyendo a los franceses, quienes nunca fueron perseguidos. La historia la escriben los vencedores, y si siguiésemos el rastro de los hechos inhumanos de los que las gentes de diferentes regiones hemos participado, es probable que no quedasen demasiados rincones libres de un pasado oscuro.

Por otra parte, lo de Villa Baviera es simplemente demasiado.


Todo lo que las mujeres se van a poder comprar con la derogación de la Tasa Tampax

$
0
0

Landscape 1444934623 Tampon Tax Lead 1

Buena noticias para nosotras. O, mejor dicho, para ellas. El Estado de Nueva York está a punto de hacer historia: queda nada para que aprueben un proyecto de ley por el que se eliminará la tasa que carga los tampones como bien de lujo.

Sí, el gobernador del estado del norte, Andrew Cuomo, se ha comprometido a firmarlo, y ha dicho lo siguiente:

“Vamos a derogar este impuesto regresivo e injusto con las mujeres, a ir a por este asunto de justicia económica y social”.

Ya sólo quedan otros 39 estados norteamericanos que aún consideran la higiene femenina como un producto privilegiado. Y es que cada legislación lo lleva a un ritmo distinto, por ejemplo, Maryland, Massachusetts, Pennsylvania, Minnesota, y Nueva Jersey ya carecían de mucho antes de este impuesto. Pero el de Nueva York es sin duda el primer gesto en favor de un movimiento reivindicativo de la despenalización de la menstruación del que se ha estado hablando mucho en los últimos meses, incluso años.

Fusion Tampox Tax State 1b

Así a partir de la entrada en vigor de esta inminente norma, las mujeres neoyorkinas dispondrán de un poco más de dinero propio. Puede que no tanto como si, de golpe, hubiesen igualado su poder adquisitivo al de los hombres (que aún está en torno al 21% de diferencia), pero sí lo justo para ganar ese inesperado extra que significa pagar 8% menos que antes por cada paquete de tampones o compresas (el gravamen del estado de NY a los bienes de lujo está en la media, los estadounidenses pagan un IVA que fluctúa entre el 2% y el 10% para todos los productos).

Varios medios se han hecho eco de esta revolución de los impuestos. Algunos hablan de un gran ahorro anual. Jennifer Weiss-Wolf, la vicepresidenta del Brennan Center for Justice, una organización sin ánimo de lucro radicada en la Universidad de Derecho de New York, ha sido más explícita en sus cuentas para Market Watch. Según sus cálculos, una mujer puede gastarse entre 70 y 225 dólares al año en productos de higiene menstrual, lo que llevaría a que algunas mujeres pudieran ahorrarse hasta 16 dólares anuales sólo erradicando esta carga.

Lost2016

Nosotros también hemos echado cuentas (y por cierto, las echamos aquí comparando métodos de higiene menstrual según su calidad-precio, por si te interesa) y hemos comprobado que, de media, en las grandes superficies como Walgreens o Wallmart, un paquete de Tampax (de las marcas más caras) de 36 tampones tiene un precio de 7$. Es decir, 0.194 dólares por aplique.

Si una mujer utiliza 6 tampones por día y optamos por hacer balance con una menstruación prototípica de 4 días (hay mujeres a las que les dura 3, otras 6 o incluso más) nos salen 4.65 dólares el ciclo, es decir, 55.8 dólares al año. El 8% de ahí nos salen…

4.4 dólares de ahorro al año.

Más de 4 dólares de los que podremos disfrutar gracias a la propuesta de esta nueva enmienda.

El triunfo de la justicia económica.

Así que, ahora, ¿qué podrán comprar las mujeres norteamericanas en edad reproductiva que antes no podían permitirse por el pago de este canon?

Una porción de pizza

New York Pizza Slices

Si te lo montas bien, te da para dos trozos.

Cuatro latas de un pack de cervezas

Heineken

La más barata, a dólar el botellín.

Una bolsa grande de Doritos

81iuuyr2r7l Sl1500

3.98 dólares.

Un pintauñas

K2 Dde35e2f D62c 4d81 B3a3 F53634b7869b V1

3.97 dólares.

El último disco de Adele

81q0mwioc0l Sx522

3.24 dólares. De segunda mano y gastos de envío aparte.

Infusión antiestrés, con 16 bolsitas

K2 D4730142 4eb4 4d76 Ba8b 546c3bd8a5a3 V1

3.98 dólares.

Una habitación propia, de segunda mano

51zbbuqw Jl

Cuatro dólares, gastos incluidos.

Un boli Bic for Her

Bic For Her Pens

Tendrás que poner un poco de tu parte. El pack de dos bolis son 10.78 dólares.

El DVD de Spring Breakers

Spring Breakers 378058457 Large

3.42 dólares.

Purpurina

K2 30162d7c Dcc6 4144 B92e 40621d03023e V1

4.66 dólares.

Unas gafas espía de la Casa de las Fiestas

81hyu3m3vel Sl1500

Por 4.41 dólares.

De acuerdo, puede que no estuviésemos yendo muy en serio. Ahora sí, el de los impuestos sobre los productos para la menstruación (o de uso sanitario en general, que el papel higiénico tiene un impuesto aún más alto) es un tema tan complicado como simbólico. Y sí, está claro que de ninguna de las maneras la viagra, los caramelos o los refrescos deberían tener una carga inferior a la que tienen los bienes de primera necesidad como son los tampones y las compresas.

Bien por el estado de Nueva York. Ahora, a conquistar en lo económico todo lo demás.

Las superbacterias, la poco conocida amenaza que debería preocuparnos tanto o más que el cambio climático

$
0
0

Salmonella 549608 1280

Imaginemos un mundo en el que una infección en una herida, una neumonía o una tuberculosis pudieran terminar con una gran parte de la población. Imaginemos que no somos capaces de encontrar la cura para erradicar estas enfermedades. Imaginemos que esto ocurre en occidente. En 2016.

Eso es lo que teme que pueda ocurrir una buena parte de los investigadores ante el crecimiento de las llamadas superbacterias en los últimos años, un problema de salud mundial de primera magnitud del que aún no hay suficiente concienciación por parte del público. Y una nueva noticia no ayudará a paliar el sentimiento de preocupación a estos agoreros: se acaba de diagnosticar de una rara infección de E. Coli a la primera ciudadana estadounidense que posee un superbug resistente al mcr-1 en su organismo. No hay constancia de que la paciente haya salido de su país en los últimos cinco meses. En una reciente rueda de prensa al respecto ha salido uno de los máximos representantes de la salud pública estadounidense anunciando lo siguiente: este podría ser “el final del camino” de los antibióticos.

Lo que no te mata te hace más fuerte... a ti y a los microorganismos

Los superbugs o superbacterias son nuevas estirpes bacterianas que han desarrollado resistencia a esos antibióticos en los que nos basamos para combatir sus efectos (y que fueron los responsables de que los humanos hayamos duplicado nuestra esperanza de vida en los últimos 70 años), haciendo así que enfermedades que tenemos desde hace mucho tiempo erradicadas puedan volver a brotar entre la población.

Maxresdefault2

El término ha sido acuñado por los medios de comunicación, pero los científicos, que ya avisaban de este acuciante problema desde hace un lustro suelen referirse mejor a esta nueva raza de microorganismos como “bacterias multi-resistentes a los medicamentos”, ya que las superbacterias no tienen necesariamente que ser resistentes a todos los antibióticos, basta con que aguanten dos o más amenazas.

Las superbacterias: haciendo que la medicina viaje 50 años atrás

Eso sí, cualquier especie de bacteria puede mutar en uno de estos nuevos elementos hiperresistentes. Es cosa de la epigenética: de la misma forma que nosotros hemos ido adaptándonos a nuestro entorno, las bacterias de infinidad de tipos han ido creando barreras naturales a muchos de los medicamentos que hemos usado para combatirlos, incorporándolas a su ADN y dejándonos indefensos ante nuevas cepas mutantes.

Mecanismos De Transferencia Genica Horizontal

Son muchas bacterias de distintas familias las que han demostrado resistencia a múltiples fármacos, incluyendo los estafilococos, enterococos, gonococos, estreptococos, la salmonela o de la tuberculosis. Las bacterias que se vuelven resistentes a los antibióticos son capaces de transferir pequeños fragmentos de ADN poseedores de esos mecanismos de resistencia a otras bacterias adyacentes, a veces aunque no sean de la misma familia. Este peligroso proceso se denomina transferencia genética horizontal.

Nos sobremedicamos a nosotros mismos y también a los animales que nos comemos

Hog Confinement Barn Interior

Tampoco es todo mérito suyo: una buena parte de la comunidad científica apunta como primera causa del crecimiento de este problema al mal uso de los antibióticos, como cuando tomamos medicamentos cuando no nos hacen falta o dejar los tratamientos a medias, pero especialmente por nuestra tendencia a medicar por defecto y de forma abusiva a los animales en granjas para prevenir enfermedades derivadas del hacinamiento en que viven y mejorar su productividad. La OMS lo dijo así el año pasado: “El mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes volverán a ser potencialmente mortales”.

En el caso de la batería E. Coli, la que se ha encontrado en el organismo de la mujer norteamericana, es especialmente preocupante. A diferencia del MSRA, el superbug más conocido (por ser la causante de buena parte de defunciones en Estados Unidos por infección bacteriana intratable) y que afecta sólo a un 10% de la población, el E. Coli es la bacteria más comúnmente presente en nuestros cuerpos. Aunque enfermar por una infección de E. Coli no es del todo sencillo, a ser una bacteria muy extendida su versión resistente a los antibióticos podría provocar un gravísimo problema de salud pública.

O Superbug Meat 570

Los científicos llevan tiempo hablando de un recrudecimiento de la resistencia del E. Coli, que ha pasado, según datos británicos, a un 30% más de casos de bacterectomías resistentes entre 2005 y 2009 sólo en su territorio. Esto conduce a los investigadores, claro, a intentar aumentar la potencia de los antibióticos que después se nos recetan. La mujer de Pensilvania a la que han diagnosticado una infección el jueves pasado ha sido tratada con colistina, un antibiótico especialmente tóxico descartado a finales de los sesenta porque provocaba insuficiencia renal y el remedio más fuerte que conocíamos contra la bacteria. El que hasta ahora era un remedio infalible, no ha hecho efecto en el cuerpo de la paciente.

Cuando tenemos que acudir a agresivos medicamentos de hace medio siglo, mala señal

Aunque estamos ante el primer brote en Estados Unidos, investigadores chinos e ingleses ya habían alarmado a la comunidad científica por haber encontrado en el pasado noviembre otra raza resistente a la colistina en pequeñas muestras de cerdos y carne cruda en China. La cepa mortal se encontró posteriormente en Europa y otros emplazamientos.

La colistina es también lo que se está recetando como último recurso para muchas de estas superbacterias, como la cepa de enterobacterias CRE, que los organismos sanitarios llaman la “bacteria de pesadilla”. Las CRE pueden pasar aproximadamente al 50% de los pacientes que se infectan, y los centros de Control y Prevención de Enfermedades creen que la CRE debería ser la más urgente amenaza a vigilar por todos los sistemas sanitarios mundiales. La comunidad científica alerta de que hay que aceptar un nuevo escenario, donde los médicos deberán hacer diagnósticos específicos con técnicas de análisis más rápidas y no ofrecerles a los pacientes antibióticos genéricos, cosa que podría empeorar el tratamiento.

1447673388 771182 1447682879 Sumario Normal

El problema de las superbacterias también ha crecido debido al abuso de los antibióticos, siendo diversos países más propensos a tirar de una mayor prescripción de este tipo de medicamentos. Es el caso de Grecia, Rumania y Eslovaquia, donde más de la mitad de las infecciones ya no responden a estos fármacos, según el ECDC.

También de China, precisamente allí es donde es ma´s probable que la bacteria haya mutado con más crudeza, ya que la colistina es un fármaco ampliamente añadido en el pienso por la comunidad ganadera para tratar a los animales, según Yohei Doi, doctor especializado en enfermedades infecciosas de la Universidad de Pittsburgh y estudioso del tema. “Es muy probable que el gen haya saltado del ámbito de la ganadería al humano a través de microbios presentes en la comida”. El país asiático es un gigante exportador de mucha de la carne que comemos en Europa y Estados Unidos.

Tiempo de alarmarse, pero no de que cunda el pánico

Es lo que dicen los oficiales sanitarios de Pensilvania. La paciente estadounidense, ahora en facilidades militares, tiene aún posibilidades de ser tratada con otros antibióticos, como ya lo han hecho otros pacientes con un cuadro similar, aunque no exacto. Aunque los investigadores defienden que ese gen, ahora resistente a la colistina (y conocido como mcr-1) podría aliarse con otras cepas que también sean inmunes a otros antibióticos y agravar el problema.

Chartoftheday 3095 Drug Resistant Infections N

Por supuesto, ya se están investigando remedios, intentando desvelar los misterios del genoma de las superbacterias para desarrollar nuevos antibióticos. El año pasado en Australia un grupo de científicos decodificaron los genes de la mortífera bacteria Klebsiella pneumoniae, ayudando a paliar un problema que causaba insuficiencia renal y que era especialmente virulento entre recién nacidos. Se espera que la inyección económica para investigación aumente a medida que lo haga la presencia de muertes por superbugs, ya que, como han comunicado algunas farmacéuticas, de momento no hay suficientes incentivos por parte de las empresas privadas para buscar nuevas fórmulas, con un retorno de inversión aún bajo para el tamaño de la amenaza.

Sólo en Estados Unidos, las bacterias resistentes a los antibióticos causan dos millones de infecciones graves y 23.000 muertes al año, según funcionarios de salud de Estados Unidos, y en todo el globo, se calcula que la cifra de defunciones por la infección de superbacterias está en unas 700.000. De no encontrar soluciones, un informe del Gobierno Británico anuncia que para 2050 podrían morir 10 millones de personas al año en el mundo por este problema. El cáncer se lleva, ahora mismo, a 8.2 millones. Es por eso que se han firmado tratados de cooperación entre empresas y gobiernos para revitalizar esta línea de investigación.

En la trastienda de Cannes: así es el escaparate del cine que luego acaba en las tardes de Antena 3

$
0
0

Portada

Cada año, entre mediados y finales de mayo, la ciudad de Cannes se convierte en el centro de todas las miradas. Alfombras rojas y glamour a espuertas se conjugan con proyecciones de cine de autor (o, bueno, al menos sus creadores más conocidos), en una cita donde los grandes cineastas presentan sus últimos trabajos compitiendo por la Palma de Oro.

Es considerado por muchos el festival de cine más importante del mundo, las aproximadamente 80 películas que el festival acoge cada edición acabarán ocupando la atención de los cinéfilos en sus respectivos países en los siguientes meses, incluso años, y en cada edición se exhiben un puñado de esas joyas que recordaremos con los años. Es el certamen que premió Viridiana, La dolce vita, de Paris, Texas o de La vida de Adele. Lo que no se refleja en esos días en los medios internacionales es que allí, al tiempo, también se han exhibido Sharknado 4, Kung Fu Yoga o una película de animación de maletas parlanchinas.

Oi000102

Porque sí, pese a que el espectáculo de la Competición Oficial es el que ocupa todos los focos, pese a que nuestros medios se hacen eco del escandaloso modelo de Charlize Theron o los comentarios de Spielberg, es mucho más lo que esconde la Riviera francesa en esos días. Hablamos del Marché du Film, el continente del planeta Cannes en el que la gente se asemeja más a fieros agentes de bolsa que a relamidos críticos juzgando cerebrales películas.

Oi000103

El archiconocido festival galo es solo apto para profesionales, y a los 4000 periodistas acreditados para más de 90 países se suma otra mayoría menos popular, la de los 11.700 profesionales del mercado que se acercan esos días a Francia para llegar a acuerdos desde todas las facetas que puede requerir una película: desde la búsqueda de financiación a la captura de agentes de distribución en cada uno de los países pasando por el pillaje de obras que se programarán en diversos festivales y mucho más.

Oi000122

Toda esa gente trabajará alrededor de las 3420 películas (datos de 2016): 1600 títulos europeos, 830 estadounidenses, 540 documentales y mucho más. De ellos, hasta 1500 se proyectarán en el Palais y alrededores, y muchas de ellas pueden verse promocionadas desde los stands acondicionados para cada mercado por parte de agencias de cine, normalmente marcadas por su zona geográfica. Así, aunque la prensa no podamos acudir a todos esos pases, sí podemos pasearnos esos días por cientos de pabellones lituanos, suecos o chinos donde se muestran posters y fichas técnicas de cantidad de películas increíbles. Y ahí es donde se despliega la magia.

Oi000111

Son muchas ideas las que nos asaltan nada más llegar a esta zona oculta del festival. La primera, que el mundo del cine es muchísimo más grande de lo que podríamos pensar normalmente. Que si ya nos abruma la cantidad de películas que llegan cada año a nuestras carteleras, el volumen de largometrajes que se producen es aún mayor. Que el cine se mide en kilos.

Oi000108

Oi000151

La segunda, que el cine es también un mercado internacional, que cada país tiene su propia y gran industria (es decir, si hay un panel del cine de EXTREMADURA, qué no habrá de remotas regiones de Singapur) que muchas veces queda deslumbrada por el peso de la producción norteamericana y nacional.

Oi000134

Y la tercera, que por cada película de viaje de Renfe hay miles, tal vez decenas de miles de mercados ahí afuera en todas partes del globo, viajeros, espectadores casuales a los que hay que hacer llegar muchos productos no del todo satisfactorios.

Cuando la idea de que el cine es una industria te golpea en la cara

O eso queremos pensar porque, todo sea dicho, no hemos podido ver el último plagio de Cars o Sharknado 4. Estamos prejuzgando. Una postura parecida nos trasmitieron unos mercantes de cine rumbo al festival en el aeropuerto de Madrid y que prefieren mantenerse en el anonimato. Tenían la suerte de ser unos agentes con una película debajo del brazo que podría exhibirse en una pantalla esos días. Eran agentes experimentados, y como nos contaron, es muy normal que los compradores vayan a los pases de este tipo de películas sin prestar demasiada atención a lo que están viendo.

“En muchas ocasiones llegan y se quedan el tiempo justo para saber si les interesa comprar o vender. 10 minutos, tal vez 20. Otros miran la pantalla de vez en cuando mientras por la otra línea están a su Smartphone. Esta no es exactamente la misma forma de acercarse al cine que como lo hacen los periodistas en el Lumiére, allí arriba”. Así que sí, si hay algún giro de guión increíble en el minuto 50 de Lipstick under my burka, si la peli pasa de pronto pasa de ser una ligera comedia india a cine postapocalíptico con tintes ochenteros, los compradores es posible que se lo pierdan. Que la hayan comprado (o no) igual.

Oi000145

La misma visión del Marché tiene un programador de un festival español al que hemos entrevistado y que prefiere mantenerse en el anonimato. "Al principio es difícil adaptarse a tener que salir de una película a los 5 minutos cuando ademas ha estado presentándola su director, pero es la dura ley de estos días. Hay que ir a toda prisa y no podemos tener piedad". Para este programador, cinco minutos de visionado pueden ser más que suficientes, porque dependiendo de lo que vayas a exhibir, cuentas con qué tipo de producto necesitas y cuál no, si ese largometraje te encaja en tu empresa. "En muchos casos, si te ha interesado, les pides un screening y prometes verla en tu casa después. Piensa que alguien con tareas de scouting, en el ritmo de Cannes, puede entrar al día a 25 o 30 películas".

Las del mercado son salas mucho más pequeñas de las que estamos acostumbrados a ver en nuestros cines. Para las más esperadas, pongamos, algo que se está exhibiendo ahora mismo en la Sección Oficial o la que ganó el premio del Público en Berlín, hay locales de algo más de 100 butacas, pero la mayoría de espacios que ofrecen a los de industria, en el Palais, en Lérins o Riviera, son salas de unas 60-80 plazas, "normalmente el aforo se cubre a la mitad, antes de la espantada. Pero también es frecuente que entre la gente antes o después del inicio de la proyección. Algunos incluso con el portátil, haciendo ruido tecleando, en vez de con una tablet o el móvil, como si fuese gente del pleistoceno", asevera el programador.

Oi000129

"En esencia, la jungla de estos días es la parte menos romántica del cine, y sí que te hace perder un poco la ilusión. Es pura compraventa, y a veces es hasta incómodo que un director que ha hecho una peli malísima, todo pagado de sí mismo, te mande 5 correos en una semana intentando que cueles su película en tu festival. Y eso que con los programadores son mucho más comedidos, con los compradores esto es mucho peor".

Antes de seguir, veamos algunas de estas joyas, en un año que, aunque no se refleje en lo aquí expuesto (tendréis que confiar en mi palabra) estaba marcado por la temática de los payasos (veteranos del paseo por el Marché du film nos avisan de que en años anteriores estuvieron muy fuertes los tiburones y los perros, a veces consecutivamente). Pura fábrica de sueños.

Oi000112 Cuando pillan a Chuck Bass en un vuelo intercontinental.
Oi000113 Las nuevas aventuras de Tangaman

Atención: tráiler aquí.

Oi000124 Jackie Chan haciendo lo suyo.
Oi000128 Liam Neeson fumando en pipa.
Oi000132 Cuando los fotógrafos se ríen de ti.
Oi000126 El rincón del placer culpable.
Oi000136 El rincón de cine gamer.
Oi000123 El otro cine social.
Oi000155 Maletas animadas para el siempre difícil mercado infantil.
Oi000106 Insistimos.
Oi000135 Una película de 2015.

Atención.

Oi000118 Fe y género.
Oi000143 El cine emo.
Oi000156 El cine fotolog.
Oi000140 El stand de The Asylum, pasando desapercibido.
Oi000147 Clara Lago y la representación del chonismo.
Oi000152 El cine español que viene parte 1.
Oi000154 El cine español que viene parte 2.
Oi000130 Sea lo que sea esto.

Sí, a nosotros también nos habría gustado estar en los briefings de las propuestas de algunas de estas películas, en el departamento de márketing encargado en poner esos taglines, en el hogar de esa vieja gloria del cine de acción que, con resignación, ve el guión de The asian connection y dice, “todo el mundo tiene que comer”. Uno podría pensar que muchas de estas películas son una broma hecha por un aficionado a la parodia del cine de serie B o Z, pero búsquedas rápidas de los títulos nos dan como resultado fichas reales en IMDB. Al parecer, a Gerard Depardieu sí que le pareció buena idea hacer de Stalin en algún momento de 2015.

Oi000138

Como es natural, valoramos mucho las propuestas de cineastas tan reconocidos como el viejo militante anti-thatcherista Ken Loach o el filipino Brillante Mendoza, pero de alguna manera también a los espectadores nos gustaría ver, al menos paladear una pequeña parte, de todo ese cine infantil de saldo, de ese cine polaco que imita fórmulas estadounidenses con un poco de Guión de McKey y after effects, de la última macarrada del The Asylum napolitano. Si nos guiamos por los comentarios de los entrevistados por Indiewire, los agentes de compras que se acercan cada año al Marché encuentran una oferta más saturada, más clónica e impersonal. A nosotros siempre nos quedará Sitges.

17 gráficas que demuestran cómo hemos ido progresivamente acabando con el tabaco

$
0
0

1272x920design 01

Es el día Mundial Sin Tabaco, una efeméride que, todas las previsiones indican, irá teniendo menos sentido celebrar con los años. Es una buena noticia a nivel mundial, aunque como con tantas otras cosas, es mejor irse a las cifras para cuantificar en qué lugar de la lucha contra el tabaquismo estamos y qué elementos marcan el estado actual de la cuestión.

El primer dato a tener en cuenta es que sí, cada vez se fuma menos tabaco. Por ejemplo, entre 2010 y 2012 la prevalencia del consumo de esta droga cayó del 39 al 41% de los adultos, según un reciente estudio de la OMS. En España, las cifras del INE indican que el número de fumadores diarios ha descendido en los últimos cinco años, pasando del 26,2% en 2009 al 23% en 2014. Así, mientras en España las ventas de cigarrillos se hunden un 50% desde el año 2000, Altadis desmantela su penúltima fabrica en nuestro país.

En 15 años se han pasado a vender la mitad de cajetillas en España

Evolucion Ventas Cigarrillos Espana Noviembre 96500558 466701 1706x1280

Aunque ojo, porque como advierten en Rankia, hay una pequeña disparidad de cifras entre lo que ofrece el INE y la Agencia Tributaria:

¿2.400 o 1.500 millones de cajetillas?

Variacion Datos Ine

El mapa de consumo mundial de tabaco a día de hoy

2000px World Map Of Countries By Number Of Cigarettes Smoked Per Adult Per Year Svg

Cada español mayor de 15 años fuma, de media, 1264 cigarrillos al año. Si quieres conocer estadísticas de otras regiones del mundo, no te pierdas este infográfico de Tobacco Atlas.

También es importante señalar que sólo 11 países de todo el mundo son los que previsiblemente reducirán el consumo entre el 30% de su población de aquí a 2025, como marcan los objetivos saludables mundiales.

La gráfica es de Estados Unidos, pero es una tendencia al alza en la mayoría de sociedades occidentales: los adolescentes van reduciendo su enganche al tabaco.

Los adolescentes dicen no a las drogas (legales)

Teenage Smoking 1984 2008 Light

Esto se produce bien por las campañas de concienciación bien por el progresivo aumento de precio de las cajetillas, que han pasado en 25 años en España a costar 0,61 euros a más de 4,37 euros, una subida del 614% del coste del paquete y una subida fiscal que se multiplica por más de 7 veces.

Consumo norteamericano vs hitos en la historia del tabaco

Consumo Per Capita

España: menos cajetillas, pero algo más de recaudación

Evolucion Recaudacion Espana

Es también otra de las tendencias que se marcan no tanto en los gráficos como en los análisis de diversos estudios: una de las medidas más efectivas que se han probado a nivel global por la lucha contra el tabaquismo implica el encarecimiento de los precios.

Mismo proceder para Estados Unidos

Cigarette Tax 0306x

El mercado: menos hectáreas de cultivo para más impuestos y productoras

Datos Espana

Esto convive también con la cuestión de que no son necesariamente los más adinerados el grupo más tendente al consumo de tabaco, sino los de renta baja o muy baja.

A más riqueza menos consumo y viceversa

Ch8 Smoking And Wealth

La suma de los factores del progresivo encarecimiento del tabaco y de la pérdida de consumidores hace que la recaudación estatal por la vía de los impuestos a este producto se mantenga más o menos equilibrada en los últimos años, habiendo vivido en España una ligera caída en los últimos cuatro años. Los impuestos especiales al tabaco oscilan en Europa entre el 65 y el 85%, con lo que el margen para el aumento de la carga fiscal está bastante limitado. Se espera que en las próximas décadas la recaudación por impuestos a esta droga legal vaya bajando. Hacienda se embolsa al año unos 9.000 millones de euros en este concepto.

Mientras cae el tabaco tradicional, hay quien apunta que veremos un aumento de los beneficios por los cigarrillos electrónicos.

Un escenario presuntamente próspero para el cigarrillo electrónico

Cigarrillo Electronico Al Alza

En 2012, Europa era la región con mayor ratio de uso de tabaco, suponiendo el 30% del mercado global, también la región donde más comúnmente las mujeres fuman (el género masculino tiene en la mayoría de culturas de todo el mundo una mayor asociación a su consumo). Aunque a nivel territorial el grado de apego de la población al tabaco difiere mucho.

La brecha de género del tabaco

Figure 1 13 2

Otra de las cosas que llaman la atención es que, a medida que avanzan los años el mercado se ha expandido de los países con rentas más privilegiadas, donde van perdiendo mercado, a los emergentes, que a día de hoy suponen el territorio principal de captación de nuevos consumidores.

Hombres y mujeres poseen diferentes edades medias de consumo

Consumo Por Paises

China a la cabeza en la carrera tabaquil

Ch8 Consumption By Region

A China, Indonesia o Egipto tardarán algo más en llegar esas muertes provocadas de forma directa o indirecta por el consumo de tabaco, que es en lo que nos encontramos las economías occidentales. Es una brecha de unos 20 años los que hay que esperar desde que surgió el repunte de consumo hasta que esos mismos usuarios se hagan mayores y empiecen a tener problemas derivados del tabaquismo.

Indonesia, paraíso mundial actual del tabaco

20150711 Irc888

Los emergentes dominan el reino del tabaco

Mpower Graph P19

Aunque el consumo de tabaco haya caído en nuestros países, aún está por llegar la mayor oleada de víctimas que se salda este hábito. En España, y a cifras de 2012, morirían uno de cada dos fumadores a causa del tabaco, es decir, una de cada siete muertes del total general.

Muertes y consumo de tabaco, un impacto que se siente a posteriori

A04fig01

500px Cancer Smoking Lung Cancer Correlation From Nih Svg

Ilustración de portada de SPYKEE. Puedes comprar su trabajo aquí.

Hay quien quiere liberar elefantes por Europa (y es una idea mucho más sensata de lo que parece)

$
0
0

Elephant 1170108

¿Te gustaría pasear por los Andes y encontrarte con una familia de elefantes? ¿Tal vez mejor por las praderas de Dinamarca y verles caminando sin que estén en cautividad? Eso es lo que dijeron Ole Sommer Bach y otros compañeros suyos del zoo de Randers Rainforest... justo antes de que la gente se riese de ellos al darse cuenta de que hablaban más de un plan estratégico que de una ensoñación.

Más concretamente, la controvertida idea de esta comunidad de amantes de los animales es la de la repoblación del elefante asiático en Europa y otras zonas de América. Territorios que, por increíble que suene, eran hábitat natural de estos animales. El objetivo final de estos ecologistas con esta medida no es otro que retroceder el reloj del ecosistema 13.000 años, un tiempo que a nosotros nos parece enorme pero que para los ciclos de la naturaleza no son más que un respiro.

Botswana 874176

Y con muchos problemas por el camino se han topado, desde el descrédito de buena parte de la comunidad científica (el ecologista evolutivo Dustin Rubenstein ha dicho que esta medida sería una propuesta “ligeramente mejor que Jurassic Park”) hasta muy posiblemente los dueños de tierras y ganaderos, que se encontrarían con un escenario imprevisto para su flora y fauna.

Pero también tienen otros apoyos, entre ellos, el de ciertos biólogos que han hecho pruebas in situ sobre esta idea de repoblación de grandes mamíferos. Hay un rancho en Nuevo México que ya tienen animales de la época del Pleistoceno, en los Países Bajos hay ecologistas a la espera de que den luz verde a su proyecto de acoger un proceso de repoblación calculado de aves de los humedales, y en Rusia está el Pleistocene Park, un lugar tan estrambótico que pretenda que los mamuts vuelvan a caminar por sus terrenos... mientras en su ecosistema y acoge a leones y elefantes.

Proteger a los grandes mamíferos, nuestra tarea pendiente

Así que sí, es bueno que abramos el debate de la repoblación y de la megafauna, entre otras cosas, porque todo lo que implique hacer un repaso a la memoria histórica animal e incorporar animales gigantes a nuestros territorios nos parece algo a tener en cuenta.

La megafauna es el término que usamos, especialmente en el ámbito académico, para describir a las grandes poblaciones de mamíferos que vivieron con los humanos y que no estaban domesticados. El grueso de la megafauna a la que nos referimos es la del Pleistoceno, considerada arquetípicamente como la de la última era glacial, en la que mamuts o rinocerontes gigantes paseaban por lo que entonces abarcaba América, Australia y Eurasia, hace 10.000-40.000 años.

Ice Age Fauna Of Northern Spain Mauricio Anton

Volver al ecosistema de los hombres de las cavernas, una idea que nos representa

Muchas especies de la megafauna del Pleistoceno, como el rinoceronte lanudo, se extinguieron aproximadamente al mismo tiempo. La caza realizada por los humanos modernos y los neandertales es citada con frecuencia como una de las causas, y aunque tengamos una muy buena parte de la responsabilidad (no hay más que ver cómo tratamos a los depredadores mamíferos a día de hoy), otras teorías resuenan con fuerza, como el cambio climático asociado con el retiro de los glaciares y la hipótesis de la superenfermedad.

La buena noticia es que a los elefantes podemos volver a incorporarlos inmediatamente a nuestro territorio. Con otras especies de mamíferos de gran tamaño no es tan fácil, pero como hemos visto, varios científicos ya están en ello (y quién sabe, es muy posible que lo consigan, con divertidos resultados). Por eso merece la pena repasar (e imaginar) con qué tremendos bichos podríamos estar caminando ahora mismo en Europa (en el reparto por continentes es posible que hayamos salido ganando), como lo hicieran antiguamente nuestros antepasados. Tuya es la decisión de si esto te despierta más interés, simpatía, fascinación o miedo.

Mamut lanudo o primigenio

Woolly Mammoth

O mamut de la tundra, o mamut hippie, por el pelazo en forma de melenas del que hacía gala durante la edad del hielo. Decir que un Mamut es un elefante grande y con pelo podría no ser ninguna tontería, ya que comparten un ADN de casi el 99%. Se dice que hay muchas subespecies de mamuts, también de los que se extinguieron en Europa. Por suerte, hemos podido encontrar muchos ejemplares congelados en el hielo, y en regiones siberianas podrás visitar y contemplar los restos encontrados.

Rinoceronte lanudo

Wooly Rhinoceros

Es el que hay dibujado en la cueva de Chauvet (o eso creemos). Vivió entre la zona de España y Siberia durante el Pleistoceno, y sobrevivió al último periodo glacial (un amante del frío nato, este rinoceronte). 4 metros de longitud y 4 toneladas de bestia, más grande que el rinoceronte blanco. Se cree que eran herbívoros, y que tenían muy mal genio, del que sus cuernos de hasta un metro de longitud podían dar buena cuenta.

Uro europeo

Ur

Es más o menos el páter de nuestros animales bovinos domésticos actuales. Aunque se cree que el cornudo animal surgió en Asia central hace aproximadamente 2 millones de años, la última subespecie en extinguirse fue la europea, hace 400. Culpa de la caza y la domesticación. Para que te hagas una idea, tenía el aspecto de un toro más grande, a lo búfalo, con una enorme cabeza, de espalda "gibosa" a consecuencia de las largas espinas vertebrales torácicas que poseían.

Lirón gigante menorquín

Nuralagus Rex

Este sí que es nuestro, un conejo de 12 kilos incapaz de saltar y que se pasaba el día comiendo. En 1989 se encontraron los primeros restos de esta criatura del pleistoceno y el holoceno en Punta Nati, y lo describen como un conejo torpe, como un castor fuera del agua.

Pika sarda

pika

Los de Cerdeña también veían en este roedor venido a más un “conejo gigante sin cola”, casi casi como el lirón gigante. Lo que también consideraban los italianos es que era una exquisitez. Tal vez por eso este mamífero se extinguió alrededor de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, aunque otras teorías apuntan a que la causa principal fue la inclusión en estos aislados territorios de otros predadores.

Homotherium

Homotherium

Tamaño de león, estilización de pantera, belleza de dientes de sable. Este felino de largos colmillos viene de muy atrás en el tiempo, hace 5 millones de años, y hace 3 millones de años abandonaron África y colonizaron progresivamente Eurasia y América, creando una hegemonía territorial que les permitió ser los originarios de muchas más especies. Sobrevivieron porque cazaban (crías de) mamuts y mastodontes, una especialización temática que otros grandes mamíferos no lograron. Pero claro, al caer la glaciación y cuando murieron estas presas, ellos también se vieron arrastrados a la extinción.

Alce Irlandés

alce

¿Qué tal recuperar el animal cérvido más grande de la historia? Es como la idea de lo que sería un ciervo en una ficción del medieval inventado: exageradamente grande, como lo son sus desproporcionadas cornamentas, y el diformismo sexual del que sufrían las hembras, mucho más pequeñas que sus contrapartidas masculinas. Vivía en Eurasia, y se cree que la razón de su extinción no fue la caza de los humanos, sino posiblemente la osteoporosis.

Panthera tigris virgata

panther

O tigre persa. No es el más grande (le ganaban el siberiano y el de bengala), ni siquiera el más bonito, pero sí una de las especies tigrescas más dignas de ver. Se le llamaba el leopardo viajero porque a diferencia de otros animales de la misma rama este sí viajaba. Terminó con esta raza la Rusia zarista, que en los inicios del siglo XX decidió que no había lugar para el tigre en las tierras que bordeaban el mar Caspio y se ordenó al ejército que se asegurase de exterminarlo, labor que completó en poco tiempo. Es posible que para 1970 se exterminase al último ejemplar de este primo hermano del tigre siberiano.

Viewing all 1741 articles
Browse latest View live