Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1741

Ni los Beatles, ni el rock, ni nada: según un estudio, lo más influyente de los últimos 50 años es el rap

$
0
0

Ni los Beatles, ni el rock, ni nada: según un estudio, lo más influyente de los últimos 50 años es el rap

La historia se ha venido estudiando por expertos. Tanto en el arte como en las ciencias naturales o sociales, gracias a profesionales que detectan los cambios en el ámbito social cultural con más interpretación que hechos. Es decir, de forma cualitativa pero no cuantitativa. La aparición de los datos, el fácil acceso a los mismos y las herramientas para indexarlos e interpretarlos de forma generalizada va a ayudar a dar precisión a la mirada histórica en muchos ámbitos. Los investigadores Matthias Mauch, Robert M. MacCallum, Mark Levy y Armand M. Leroi han optado por arrancarse con la música.

En su paper The evolution of popular music: USA 1960–2010 comentan que, por primera vez, han analizado de forma general la evolución de las listas semanales de los 100 mayores éxitos de Billboard en esos 40 años (es decir, 17.000 canciones) para probar las distintas teorías sobre la música popular que desde hace años tomamos como ciertas. Sus datos sólo les permiten auscultar lo ocurrido dentro del mainstream, pero es una base tan amplia que ayuda a “demostrar las tendencias cuantitativas en sus propiedades armónicas y timbrales” de la música.

Rsos150081f02 Cambios armónicos y timbrales. Fuente: The evolution of popular music: USA 1960–2010

He aquí la segmentación de las diferentes canciones analizadas. El acorde de séptima mayor (H1) es el típico de música como blues y jazz, séptima menor (H3) el del funky y dance setentero, y “sin acordes” (H5) es básicamente el rap. Así que sí, puede percibirse cómo ha ido decayendo el interés por la música al estilo B.B. King o Nat ‘King’ Cole o cómo llegaron, dominaron y se fueron bandas como Chic o Sly & the Family Stone. Los acordes graduales, la figura H6, son en general los que más se empleaban por el rock de masas. La parte timbral es igualmente identificable: el sonido rock (T5) está de retirada, mientras la energética (T3) sigue todavía viviendo su gran momento.

Rsos150081f03 La vida de cada género musical. Fuente: The evolution of popular music: USA 1960–2010

¿Y cómo está evolucionando la música? Uno de los temores y lugares comunes más extendidos es que la música se está homogeneizando. Dado que se está analizando el Billboard, los sonidos más populares de cada era, estos datos son perfectos para contrastarlo. Viendo las variaciones de uso de diversos acordes y ritmos, los expertos nos aseguran que no hay de qué preocuparse, la variedad de la música está más que garantizada. Eso sí, gracias a los tres grandes momentos de cambio, se ve que hay géneros que irrumpen con fuerza en un breve espacio de tiempo y tienden a marcar un tiempo más amplio de estatismo sonoro.

Rsos150081f05 Las tres revoluciones. Fuente: The evolution of popular music: USA 1960–2010

Ha habido tres grandes revoluciones que han llevado consigo la contracción del resto de géneros. En 1964 y con la invasión británica (The Beatles) arrancó la era del pop. En 1983 se percibe el surgimiento del rock. En 1991 comienza a nivel estadístico (que no histórico) la era dorada del rap, que es, según los datos recopilados por el equipo de la investigación, la revolución musical más importante de la historia del siglo XX y cuyo reinado continúa vigente hoy en día. Ni los Beatles, ni Bruce Springsteen, ni AC/DC, ni nada. Si tuviésemos que resumirlo todo a un único género, lo influyente que jamás ha existido es el rap. Y a continuación, la primera canción en colarse en el número 1 de este top:


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1741

Trending Articles