<p><img alt="Smoke 2326318 1920" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/2a751f/smoke-2326318_1920/650_1200.jpg" /></p>
<p>Probablemente el proceso fuese parecido en el resto de países, pero nosotros vamos a usar de momento el ejemplo español, el que tenemos más cercano. Tanto para la Ley antitabaco de <a href="http://www.boe.es/boe/dias/2005/12/27/pdfs/A42241-42250.pdf">2006</a> como la de <a href="http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-20138">2010</a>, por las que se vetaría su consumo en espacios públicos y privados, se hicieron una serie <strong>campañas públicas</strong> previas a la introducción de la medida.<!--more--> </p>
<p>Anuncios ministeriales y noticias en prensa contextualizaban el cambio de paradigma: ¿por qué se va a coartar la libertad de los ciudadanos? España esgrimió <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_antitabaco_de_Espa%C3%B1a_de_2011">tres argumentos</a>. Porque de estaba luchando contra el tabaquismo (se buscaba una deshabituación tabáquica) que tantas enfermedades y mortandad causan en ese grupo. Porque hay que proteger a los menores. Y, sobre todo, porque los fumadores estaban perjudicando con su consumo a los demás: <strong>el tabaco mataba literalmente a miles de fumadores pasivos cada año</strong>. </p>
<p>Es decir, que si no podemos recriminarle el riesgo propio a los fumadores habituales, ese 1% (<a href="https://elpais.com/sociedad/2010/11/26/actualidad/1290726001_850215.html">según la OMS</a>) de personas que fallecen injustamente por su vicio se convertía en el símbolo de la lucha. Eran <strong>víctimas inocentes</strong>. </p>
<h2>Dónde están las muertes de fumadores pasivos, que yo las vea</h2>
<p><img alt="r" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/379cc6/1496049254_858591_1496050342_album_normal/650_1200.jpg" /></p>
<p><a href="https://elpais.com/diario/2010/01/09/sociedad/1262991603_850215.html">En 2010 El País recogía</a> los descubrimientos del informe elaborado por el Ministerio de Sanidad. En 2004 estimaron en <strong>1.400 las muertes anuales</strong> de ciudadanos por las consecuencias indirectas del tabaco. </p>
<p>Viajamos siete años adelante en el tiempo desde que se instaurase aquella medida que eliminó de buena parte de la vida pública el cigarrillo involuntario y los resultados son los mismos, sino más graves: según organizaciones antitabaco como Socidrogalcohol o Semfyc a fecha de 2017 siguen muriendo en nuestro país <a href="http://www.abc.es/sociedad/abci-tabaco-matara-casi-mitad-consumidores-201705231512_noticia.html">entre 1.500 o 3.000 personas</a>. <a href="http://www.rtve.es/noticias/20110102/prohibido-fumar-entra-vigor-ley-antitabaco/391117.shtml">5.000</a>, según las estimaciones más osadas de la agencia norteamericana de protección ambiental de 2010, a causa de esas <a href="http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/29/espana/1293624504.html">“4.500 sustancias tóxicas”</a> que dejan los fumadores en el aire.</p>
<p><img alt="Whitneytappadcampaign4" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e742d2/whitneytappadcampaign4/650_1200.jpg" /></p>
<p>El Ministerio de Sanidad, sin embargo, nos comunica que <strong>no se realizan informes anuales</strong> cuantificando oficialmente las estimaciones de estas muertes, y que el dossier que lanzaron en 2010 fue un trabajo puntual como refuerzo a la información que solicitaban los estamentos para lanzar la ley.</p>
<p>A día de hoy, <strong>no sabemos cuánto ha mejorado la salud de los españoles ajenos al consumo de tabaco</strong> en esta década desde que el consumo empezó a perseguirse en los espacios públicos.</p>
<h2>"Helena Miracle": los fumadores nos están matando</h2>
<p>Estas conclusiones son similares a las que ha publicado esta semana Slate en un <a href="http://www.slate.com/articles/health_and_science/medical_examiner/2017/02/secondhand_smoke_isn_t_as_bad_as_we_thought.html">extensísimo trabajo</a> que ha revuelto a la opinión pública. Aunque su análisis iba un poco más allá. Según los controles científicos previos y posteriores a las prohibiciones de consumo de tabaco, el veto en base a los consumidores pasivos, en base a ese problema sanitario mundial, estaba injustificado.</p>
<p><img alt="Hpporiginalslide" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/2f02e5/hpporiginalslide/650_1200.jpg" /></p>
<p>¿La punta de lanza? Helena, la capital de Montana de algo menos de 30.000 habitantes (el doble catorce años atrás). <strong>A los seis meses de instaurar su “smoking ban”</strong> en puestos de trabajo, casinos, restaurantes y bares, el número de ataques al corazón de la ciudad <a href="http://www.bmj.com/content/328/7446/977.full">se desplomó en un 60%</a>. Cuando un juez revocó la norma y el tabaco volvió a los locales también lo hicieron los índices previos de incidencia de ataques al corazón.</p>
<p>El milagro helénico, el descubrimiento de estos resultados estadísticos, se utilizaron como <strong>relato ejemplarizante</strong> para que el resto de Estados avanzara en su veto al tabaco. Medios como <a href="http://www.nytimes.com/2003/10/15/opinion/the-secondhand-smoking-gun.html">New York Times</a>, <a href="https://www.wsj.com/articles/SB104924037780880000">The Wall Street Journal</a> o <a href="http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/2907431.stm">BBC</a>, entre otros, dieron cabida a la historia de Helena entre sus páginas.</p>
<p><img alt="No Vaping Sign 18562436519" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/4c169f/no_vaping_sign_-18562436519-/650_1200.jpg" /></p>
<p>Por aquella misma época también circulaban informaciones como “respirar tabaco durante media hora diaria te reportará los mismos efectos que ser un fumador activo”, o treinta segundos de contacto con el humo <a href="http://tobaccoanalysis.blogspot.com.es/2006/10/anti-smoking-group-claims-that-30_13.html">pueden provocar</a> “que el estado de las arterias coronarias de los no fumadores sean indistinguibles de las de los fumadores”. El simple contacto con el humo del tabaco <strong>podría ser letal</strong>.</p>
<h2>Recoge una muestra local, actúa de forma global</h2>
<p>Aunque se encontraron resultados similares a los de Helena en estudios puntuales de pequeñas comunidades como Pueblo, Bowling Green o el Condado de Monroe, a lo largo de estos años en los que han crecido los vetos al tabaco, los analistas <strong>no han podido replicar los efectos</strong> cuando se han realizado estudios sobre muestras más grandes. </p>
<p><img alt="Surgeon General S Warning Cigarettes" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/7678e3/surgeon_general-s_warning_cigarettes/650_1200.jpg" /></p>
<p>La realidad es que el estudio de Montana, como los otros, <strong>no demostraban una correlación</strong> entre la prohibición y la mejora de la salud pública, sino que, al tratarse de muestras tan pequeñas, <a href="https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1471-2458-13-529?site=bmcpublichealth.biomedcentral.com">daban más cabida a la aleatoriedad</a> que caracteriza a la incidencia de enfermedades coronarias.</p>
<p>Vamos con otros casos. En Piedmont, región de Italia, el declive en las enfermedades cardiovasculares tras el veto era de <a href="http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/early/2006/08/29/eurheartj.ehl201.abstract">sólo un 11%</a>, y <strong>sólo había caído entre la población de más de 60 años</strong>. Inglaterra, tras implantar el veto a nivel nacional, estudió los efectos a gran escala, y los analistas de allí sólo pudieron determinar una caída en los ataques al corazón de los fumadores pasivos de <a href="http://www.bmj.com/content/340/bmj.c2161">un 2%</a>. Y estos son los resultados más contundentes de entre los estudios exhaustivos de los últimos años, ya que, en realidad, en <strong>la mayoría de ellos no pueden determinar una mejora</strong> en la salud pública en absoluto.</p>
<p><img alt="gf" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f08269/160119-f-vj293-011/650_1200.jpg" /></p>
<p>Otro <a href="https://www.health.govt.nz/system/files/documents/publications/smokefree-evaluation-report-with-appendices-dec06.pdf">estudio de 2008</a> a nivel nacional en todo el territorio de Nueva Zelanda <strong>tampoco encontró efectos significativos</strong> sobre los ataques cardíacos o las enfermedades de garganta al año de que se implementara la prohibición. Es más, las hospitalizaciones por ataque al corazón habían aumentado.</p>
<p>En 2006 el análisis más determinante de esta cuestión llevado a cabo por Surgeon General anunció que el riesgo de <strong>cáncer de pulmón</strong> de los fumadores pasivos es <a href="https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/50th-anniversary/index.htm">entre un 1,12 y un 1,43 mayor</a> que entre los ciudadanos que no se expongan habitualmente al humo, mientras que ese riesgo es 12 veces mayor entre la gente que sí fuma habitualmente. Fumar te puede llevar a un cáncer de pulmón, respirar el humo del tabaco <a href="https://academic.oup.com/jnci/article/105/24/1844/2517805">ya no es tan claro</a>.</p>
<h2>El tabaco no mata a (tantos) fumadores pasivos: ahora qué</h2>
<p><img alt="gdf" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/49b94f/1366_2000/650_1200.jpg" /></p>
<p>Jacob Grier, el autor que recopila toda esta información, indica que él mismo <a href="http://www.slate.com/articles/health_and_science/medical_examiner/2017/02/secondhand_smoke_isn_t_as_bad_as_we_thought.html">recibió donaciones de compañías tabaqueras</a> años atrás (no actualmente), por lo que podría tener un interés por demostrar una persecución desmedida por parte de los Estados. Pero la multitud de estudios a los que alude (y en los que él no participa) son bastante determinantes. Para instaurar las prohibiciones al consumo de tabaco <strong>se creó un alarmismo generalizado</strong> que se excedió en sus aseveraciones.</p>
<p>Con la información con la que contamos ahora, es cierto que el tabaco es, como mínimo, <a href="http://www.who.int/tobacco/mpower/es/">una de las mayores causas de muerte evitable del mundo</a>, así como que se trata de una sustancia con altos índices de adicción. <strong>Prohibir el tabaco ayuda a problematizar su consumo</strong> y, tal vez, mover a muchos de sus consumidores a dejar de consumirlo (<a href="https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/para-que-sirve-un-impuesto-asi-baja-el-numero-de-fumadores-cada-vez-que-sube-el-precio-del-tabaco">lo es mucho más la subida de precios</a>, en realidad, y aún así habrá gente que siga fumando pase lo que pase). </p>
<p>Nos excedimos, eso sí, a la hora de achacarle efectos negativos. Como mínimo, <strong>no tenemos pruebas</strong> para concluir que la influencia indirecta del tabaco mata a suficiente gente como para que sea un problema sanitario de primer orden.</p>
↧